Canción actual

Título

Artista


Los docentes frente al desafío de la educación sexual

Escrito por el febrero 10, 2012


A partir de la sanción de las leyes N° 2110 de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la 26150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual, los y las docentes se encuentran frente a un desafío ante el que, en general, se sienten desinstrumentados. 
Algunas iniciativas para superar las dificultades prosperan, como la Carrera de  Especialización docente en Educación Sexual que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado Dr. J. V. González en la Ciudad de Buenos Aires. Es oficial, pública y gratuita.  


(María Eugenia Otero *) Ciudad de Buenos Aires- ¡Bue-nos dí-as, se-ño-ri-ta! Todos los chicos se paran al mismo tiempo y entonan el saludo a la maestra, remarcando cada sílaba. Acto seguido, vuelven a sentarse sin hacer demasiado ruido con los bancos.
Disciplina, orden, cuerpos obedientes. El pelo cortado en los varones; atado en las nenas. Poco permiso para el movimiento corporal. Nada de correr ni de soltar la voz, ni siquiera en el recreo. Formación en fila con la punta de los dedos en el hombro del compañero de adelante. Dentro del aula, el docente en el frente, los alumnos en los bancos, prolija y simétricamente distribuidos, uno detrás del otro, mirándose las nucas. Ninguna posibilidad de verse a los ojos. Ningún espacio para el diálogo, mucho menos para el contacto corporal.
Desde la salita rosa y la salita celeste sometidos al adiestramiento: rígidas normas de conducta, estereotipos de género, ausencia de palabras sobre temas tabúes. Expresiones prohibidas, contenidos censurados. El placer, siempre ausente.
La escuela garantizando la permanencia del orden instituido, el control sobre la sexualidad, el disciplinamiento de los cuerpos, la repetición de las expectativas de masculinidad y feminidad oficiales y la reproducción del mandato de heterosexualidad.
Solemos escuchar que en las escuelas no hay educación sexual. Lo cierto es que la hay: desde el ejemplo, desde lo dicho y lo no dicho; desde lo expuesto, y lo oculto y lo censurado. La escuela, continuando el proceso de aprendizaje que comenzara en nuestra familia, nos brinda desde siempre una educación sexual. 

Esta educación, con estos discursos y estas prácticas, es la que han recibido muchísimos de los docentes que hoy se encuentran frente al desafío de impartir Educación Sexual. 

Las dificultades con las que se encuentran son muchas, una de ellas es la vivencia de estar desinstrumentados.
La carrera de especialización en el Profesorado Joaquín V. González ofrece herramientas para el abordaje de la sexualidad en todas sus dimensiones, más allá de lo biológico, pero también impulsa, desde su concepción, el desarrollo de una postura aptitudinal lo suficientemente creativa y flexible que posibilite dar respuestas a las diferentes problemáticas que se presentan en el campo de trabajo.
La tarea no consiste solamente en brindar información a los niños y adolescentes, sino en promover actitudes de cuidado propio y de los otros, pensamiento crítico y una mirada emancipadora para una sexualidad plena.
La educación sexual integral, con perspectiva de género, es un instrumento para la transformación, para trabajar contra el abuso sexual infantil, la violencia de género, el embarazo adolescente, la trata de personas para explotación sexual, y la discriminación basada en el género, o en la orientación sexual.

(*) María Eugenia Otero es psicóloga social y docente de la Carrera. La “especialización docente de Nivel Superior en Educación Sexual es oficial, pública y gratuita. Se cursa los días sábados de 8.30 a 13hs. -durante dos años- en el Profesorado Joaquín V. González, en Ayacucho 632. 

Para aquellos que estén interesados en inscribirse, más información:

Destinado a todos/as los/as egresados/as universitarios o no universitarios (títulos de 4 años o más) o título de nivel superior (menos de 4 años) que acredite mínimo 5 años de antigüedad en la docencia.

El Plan de estudios esta organizado en diez espacios curriculares a desarrollarse en dos ciclos anuales: seis materias, tres seminarios – taller y una unidad de trabajo de campo.
1º CICLO ANUAL / MATERIAS:

• Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad.
• Bases biológicas y psicológicas de la sexualidad.
• Educación para la salud sexual y reproductiva.
• Metodología I

2º CICLO ANUAL / MATERIAS:

• Socialización y Educación Sexual.
• Seminario – taller: salud sexual y marcos legales.
• Seminario – taller: Sexualidad y práctica docente.
• Seminario – taller: Infecciones de transmisión sexual ITS y VIH – SIDA
• Metodología II
• Trabajo final de integración. (Tesina)
 

DURACIÓN: 2 años

CARGA HORARIA TOTAL: 608 hs. cát.
Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *