radio
Radio en vivo
La Retaguardia
logolaretaguardia

Contra el aparato del clientelismo en la 1-11-14

Por LR oficial en Uncategorized

Por La Retaguardia

Luego de 2 años de intervención judicial para garantizar la transparencia en el proceso electoral, los habitantes de la villa 1 11 14 eligieron a sus delegados, quienes los representarán en la mesa participativa con integrantes de todas las villas de la ciudad y el estado porteño.
El exlegislador porteño por el ARI, Facundo Di Filippo presidió en su mandato la Comisión de Vivienda y presentó en 2009 la acción de amparo para garantizar el cumplimiento de la ley 148, que refiere a la conformación de la mencionada mesa participativa, que discutirá las urbanizaciones de estos barrios. Di Filippo actualmente integra el Colectivo por la Igualdad y explicó, en diálogo con La Retaguardia, cómo se logró la celebración de los comicios.

Fernando Tebele: “¿Por qué se dice que ganó un frente anti clientelar?”

Facundo Di Filippo: “(Las elecciones) se llevaron a cabo por una acción de amparo presentada cuando era presidente de la Comisión de Vivienda para que se cumpla la ley 148: la misma obliga al estado de la ciudad a generar una mesa participativa con todas las villas de la ciudad.

Esa ley no se cumple y no se lleva adelante principalmente porque no hay delegados elegidos de manera oficial y democráticamente, entonces con esta acción de amparo logramos que la justicia convalidara este tipo de procesos.”
Respecto a los alcances de la medida judicial, Di Filippo manifestó: “Gracias a esa misma acción de amparo ya se han realizado elecciones en varias villas de la ciudad, tales como la 31 y 31 bis, la villa 3 y la 20, la Rodrigo Bueno, el playón de Chacarita, y este año se vuelven a hacer las elecciones en la  villa 21 24.”
El sistema clientelar en la 1 11 14 antes de estas elecciones

“La etapa en la 1 11 14 era muy importante porque es uno de los  asentamientos con mayor densidad de la ciudad de Buenos Aires, con muchos conflictos sociales q habitan allí, con muy poca presencia del estado en el barrio y obviamente librado a esta lógica clientelar que por más que cambie de gobierno siempre está presente.”
“En la ciudad y específicamente con la actual gestión, el PRO ha llevado adelante una estructura clientelar muy bien montada, con mucha presencia y con muchos recursos bajados al barrio. La gente ya estaba cansada de esto, y un grupo de vecinos solicitó la elección: con más de 2 años de intervención judicial, y con presencia permanente de la justicia allí, se pudieron llevar adelante las elecciones el domingo pasado” contó Di Filippo.

FT: “Entonces, el PRO utiliza los mismos recursos históricos de los grandes partidos.”

FDF: “No solamente en la 1 11 14 sino en muchos barrios y asentamientos de la ciudad, el PRO incorporó esa misma lógica: teniendo punteros afines, montados principalmente a través de un sistema de contratación de cooperativas de las villas, que es muy poco transparente y totalmente discrecional. Sin ningún tipo de control, se contratan a cooperativas de supuestas organizaciones barriales, que hacen los trabajos adentro de los barrios, como mantenimiento de luz, limpieza, recolección de residuos y obras menores. 

Todos esos trabajos en los asentamientos y villas de la ciudad los hacen estas cooperativas, contratadas por el Estado. Son cooperativas que siempre responden a punteros que claramente se identifican con el PRO y que han desarrollado esta política territorial desde que asumió esta gestión en diciembre de 2007.”
Cómo se gestó la participación vecinal en los comicios.

FT: ¿Quiénes conforman el frente?

FDF: “Este frente lo conforman una gran cantidad de vecinos que reclamaban siempre elecciones limpias y democráticas en el barrio; que han resistido este tipo de prácticas por parte del PRO, q han sufrido persecución dentro de la villa por no pensar de esta manera y por no encolumnarse con los poderes de turno. Ellos han decidido formar el «Frente de Delegados por la Urbanización”: con un mínimo de dos delegados por manzana, cifra que va creciendo de acuerdo a la cantidad de habitantes q tenga cada manzana.”

Además, De Filippo expuso los resultados de las elecciones, en las que el frente triunfó: “se han elegido un total de 59 delegados: este frente logró 34. El resto fue variopinto, hay gente que se presentó por propia voluntad y que seguramente son vecinos que también van a pelear por las mejoras, pero claramente ha triunfado este pensamiento para el barrio.

Se denominó “Frente de Delegados por la Urbanización” porque la 1 11 14 tiene una ley específica, que es la ley 403: esa ley marca la urbanización del barrio, y el gobierno de la ciudad tampoco la cumple. Cuando intenté convocarla en 2008 desde el área de Vivienda, ellos alegaban que al no haber delegados elegidos legítimamente no podía conformarse la Comisión por la Urbanización, por más que la ley estuviera vigente.”
“Entonces, la dimensión de esta elección es realmente importante porque a partir de ahora, con los delegados elegidos, el gobierno de la ciudad está obligado a llamar a la mesa para la urbanización de la villa 1 11 14; esperemos que a partir de ahí se pueda empezar a pensar el destino del barrio y su incorporación a la ciudad formal” añadió el exlegislador.

FT: “¿Qué poder real tienen los delegados elegidos en una villa? ¿Qué posibilidades tienen de cambiar las cosas? Sobre todo cuando comentás y sabemos que no hay un poder afín a q la gente que tiene las mayores necesidades intente sortearlas con ayuda del Estado.”

FDF: “Depende claramente de la participación vecinal: acá va a haber un grupo de 59 delegados en total, pero que representan a más 50 mil personas de ese barrio. Mientras el habitante la 1 11 14 no esté dispuesto a colaborar con la organización que se definió por la elección del domingo pasado va a ser muy difícil q logren algo.
A partir de la aprobación de la ley 148, comprendemos que si hay una elección democrática llevada a delante, con una intervención judicial que le da legitimidad y con un porcentaje de votación también importante, ya que fueron miles y miles de personas a votar, la legitimidad que tienen los delegados es realmente grande. Esperemos que las autoridades de la ciudad comprendan esto.”
En este sentido, Di Filippo expresó: “en algunos barrios se elije otro sistema de representación, como un presidente de barrio: una vez q triunfan no son tenidos en cuenta por el PRO a la hora de aplicar las políticas públicas, y obviamente eso va a deparar en una rectificación legislativa o judicial. Esto, porque no vale la pena hacer el esfuerzo enorme q hace la Justicia, el Estado de la ciudad volcando recursos para la intervención y el esfuerzo que hacen los vecinos para elegir autoridades, si una vez tenido el resultado electoral y definidas las autoridades de un barrio, el Ejecutivo hace como si no pasara nada.”
Posteriormente declaró: “es importante que, después de 2 años que lleva abierto este expediente judicial y se han llamado a elecciones, se pueda activar tanto la ley 403 (que es específicamente para la 1 11 14 y su urbanización) como la 148, con el fin de tener una mesa participativa con delegados elegidos de todos los barrios y que presionen al Ejecutivo local para invertir en vivienda y en políticas de hábitat.”

FT: “¿Hay cifras oficiales de cuántos habitantes tienen todas las villas de la ciudad de Buenos Aires?”

FDF: “No hay cifras oficiales. Habría que estudiar bien el número que arrojó el Censo Nacional, pero nosotros comprobamos que fácticamente es muy difícil hacer un padrón definitivo de habitantes de las villas, por la irregularidad e incluso porque muchos de ellos están alquilando en las villas.

Estimamos que hay un 30% de habitantes de las villas alquila dentro de ellas y generalmente a esa gente no se la deja censar, porque los propietarios de esas casas tienen miedo de que si son censados, después puedan ser benefactores de algún tipo de política pública o quedarse con esas casas que habitan. Nosotros calculamos que la cifra de personas que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires está cerca de las 300 mil personas.”
Acerca del Colectivo por la igualdad

FT: “¿Por qué es el Colectivo por la igualdad? ¿Son un grupo que se fue de la Coalición Cívica?”

FDF: “Somos un espacio de militancia que se conformó cuando se formó el ARI en 2001. Tuvimos un desarrollo con un crecimiento muy importante y con agrupaciones de jóvenes en varias provincias, llamados `Jóvenes por la igualdad.´

Luego de una serie de procesos y de contradicciones con la posición política del liderazgo, con un partido débil que no podía afrontar eso, y con un sistema autoritario montado por parte de la líder de ese espacio, no nos quedó otro margen q alejarnos. A partir de ahí conformamos este colectivo, que sigue teniendo la misma agenda de militancia territorial, cultural, ambiental y de género, pero ahora sin pertenecer a ningún partido político.”