Canción actual

Título

Artista


Javi Larrauri: “la represión durante el franquismo fue brutal contra gays, lesbianas y trans”

Escrito por el septiembre 30, 2015


El artista plástico y documentalista dialogó, desde Madrid, con Luis Angió durante el programa Otras Voces, Otras Propuestas, que se emite por Radio La Retaguardia. Allí anunció la serie de cuatro documentales que se verán en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, CABA, desde el próximo viernes 2 de agosto y durante los demás viernes de Octubre, a las 19 hs.
Javi nos dice en la presentación de estos documentales que: “El relato oficial de la historia ha ido dejando sistemáticamente invisibilizadas muchas realidades. La lucha de las mujeres ha sido una de las grandes olvidadas. Así como las disidencias de la heteronormatividad o cis-sexualidad. O muchos movimientos independientes que han luchado por cambiar el sistema”. (Por La Retaguardia)

—Otras voces, otras propuestas: ¿De qué se tratan estos documentales? ¿Qué te llevó a filmarlos?

—Javi Larrauri: Yo venía de las artes plásticas, de hacer pintura, dibujos, montar exposiciones. En el año 2009 decidí hacer una exposición de retratos de mujeres que hubieran participado de la defensa de la Segunda República durante la Guerra Civil Española, que defendieran la democracia y lucharan contra el fascismo. Estuve localizando mujeres con la idea, en principio, de entrevistarlas y hacerles un retrato a cada una. Cuando las conocí eran mujeres muy mayores, tenían más de 90 años, y eran unos relatos de vida tan impactantes que decidí que era una lástima tomarme el esfuerzo de localizarlas y conocerlas y escuchar sus testimonios solo yo. Yo no había hecho nada de cine, pero decidí que eso tenía que grabarlo. Entonces, cogí una cámara y me puse a entrevistarlas y a grabarlas. Fue una cosa circunstancial. De ahí surgió este primer documental, Mujeres republicanas, que, en principio, fue concebido como un apoyo a la exposición. De hecho, luego la exposición se ha montado muchas veces; se montaron los retratos, con algunas fotografías y con el documental. El documental luego cobró vida por sí solo, muchas veces se ha proyectado independientemente.
Los siguientes procesos fueron similares. Cuando conocí a estas mujeres, me quedé con la espina de haber tenido más información sobre cómo vivieron las personas lesbianas, gays y trans durante la guerra, durante la dictadura (franquista). A estas mujeres les preguntaba, pero no me podían dar mucha información. Me quedé con las ganas de haber ahondado más en ese tema en concreto y a continuación me involucré en el siguiente proyecto, Testigos de un tiempo maldito, en el cual me centré en cómo vivieron estas personas la represión durante la dictadura franquista, que fue una represión absolutamente brutal contra los gays, lesbianas y trans. Había cárceles y campos de concentración expresamente para ellos y ellas. Pude, con mucho trabajo, localizar a unas cuantas personas que vivieron y que pasaron por las cárceles o campos de concentración y obtener sus testimonios. Fue muy complicado encontrar a gente que se atreviera a hablar de este tema en primera persona.
El tercer documental vino porque la exposición Mujeres republicanas se montó en México, en el Ateneo Español de México, en el Colegio de Madrid y en el Museo de la Mujer, y una de las veces que fui para allá a inaugurar la exposición tuve ocasión de conocer a un grupo de mujeres republicanas que se exiliaron y que siguen viviendo en México. Aproveché para entrevistarlas y con todo este material monté otro proyecto, que también incluía otra exposición de retratos y el tercer documental, La luz de aquella tierra. El documental recoge un poco cómo se vivió el exilio en México, pero desde voces únicamente de mujeres, que es algo que siempre me ha indignado, cómo los hombres hemos estado siempre invisibilizando a las mujeres, discriminándolas en todas las maneras posibles; pero, en concreto, invisibilizándolas cada vez que se habla de cualquier tema. Yo quería darles voz a ellas, que no tuviéramos que estar nosotros llevando la voz andante.
El cuarto documental, que va a ser el que se emitirá el viernes 23 de octubre, se llama Tomaremos las calles. En este documental recojo la lucha que se está llevando en las calles de España desde organizaciones civiles, ciudadanas, fuera de los partidos y de los sindicatos ―organizaciones puramente ciudadanas— contra todo este gran expolio, esta gran estafa que han llamado crisis, mediante la cual se nos está arruinando la mayor parte de la población a costa del enriquecimiento de unos pocos. Aparecen mujeres del movimiento de vivienda que luchan contra los desahucios en España, mujeres del carbón, Yayaflautas, mujeres del 15-M, lesbianas de la Asamblea Transmaricabollo de Sol, periodistas independientes, mujeres del movimiento de la educación. En fi n, mujeres de muchos ámbitos que están en la calle luchando, cada una desde un frente distinto; pero todas, al fin y al cabo, buscando un objetivo común: un mundo más justo y más libre.

—OVOP: Hay un recorrido bastante importante en la historia no solamente de la época franquista, sino de la época actual. En España está más agudizado, pero son temas que en muchos países han estado silenciados por muchos años.

—JL: Efectivamente. Como decía cuando escribí el texto presentando este ciclo, en el relato oficial de la historia siempre ha habido temas y personas que sistemáticamente se han silenciado, y la lucha de las mujeres es uno de ellos.

—OVOP: En enero pasado, en la Plaza del Ayuntamiento, en Barcelona, me encontré con un grupo de mujeres. Están reclamando por sus hijos desaparecidos y apropiados desde la época de Franco. Había mujeres de 40, 45 años hasta de 90. En el caso de algunas de ellas, eran dos generaciones de madres que habían desaparecido o apropiado a sus hijos.

—JL: Hay que tener en cuenta que la realidad argentina y la española son dos mundos completamente aparte. En España todavía no se ha podido juzgar a nadie por todos los crímenes del franquismo. El único juez que intentó investigar los crímenes fue apartado de la carrera judicial. Es una vergüenza que un Estado que se diga democrático tenga un desconocimiento tan grande. Lo que he aprendido sobre el franquismo lo aprendí de mayor, en las escuelas nadie me habló del franquismo ni de los campos de concentración. No sabía que aquí había habido más de ciento ochenta campos de concentración hasta que me puse a investigar para el documental. La gente no sabe, no sabemos nuestro pasado más reciente, y eso es una vergüenza.

—OVOP: En Argentina hay un comité de apoyo a los crímenes del Estado franquista. Hay varias personas y organizaciones trabajando allí. Hace pocos días estuvo la jueza Servini de Cubría tomando algunas declaraciones en España.

—JL:  Si, así es; afectivamente.

—OVOP: Por último. ¿Hay posibilidades de que la muestra pueda venir a Buenos Aires?

—JL: No lo sé. Ojalá. De momento, pueden ir viendo los documentales y ver si en el futuro hay suerte y pueden ir también las exposiciones. Sería un placer.

—OVOP: Este ciclo también está dado gracias a Diana Cordero, compañera que integra la RNMA en Argentina, periodista, escritora y trabaja en Kaos en la red, un portal de radio de contrainformación en España, que también nos ayuda a enterarnos de muchas cosas de allí.

—JL: Es una labor fantástica la que hace Diana. Gracias a ella se ha podido montar este ciclo. Es una persona absolutamente maravillosa.

Indudablemente, y mucho más allá de lo que decida el Estado español, muchas personas piensan, sienten y transmiten la necesidad de revisitar la historia del franquismo, con todo el dolor a cuestas, pero con la búsqueda liberadora de la verdad.

DESCARGAR

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *