Canción actual

Título

Artista


La Profe de ESI: cuando las redes sociales educan

Escrito por el enero 5, 2023


Analía Álvarez es docente y especialista en Educación Sexual Integral La Profe de ESI, como se la conoce en redes sociales, pasó por el programa Estás Muteadx de La Retaguardia y habló acerca de la importancia de la Educación Sexual Integral, las trabas que todavía tiene para su puesta en práctica y algunas herramientas para combatirlas.

Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián Bouvier
Redacción: Julián Bouvier
Edición: Pedro Ramírez Otero
Fotos: Instagram La Profe de ESI

En 2006 se sancionó en Argentina la Ley 26.150, que establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI). Analía Álvarez es docente de ciencias naturales en nivel secundario y también es especialista en ESI. En 2018 un grupo de estudiantes de quinto año le insistieron para que abriera un perfil en Instagram para trabajar y divulgar la ESI para que trascienda las paredes del aula y de la escuela. La convencieron y allí nacieron dos perfiles: “La Profe de ESI” y “Consultorio ESI”. Este último, con contenidos más relacionados a la escuela. “Desde que abrí estos canales de comunicación, se abrió una veta en mí, vinculada a la divulgación. A partir de ahí nacieron también oportunidades, propuestas, proyectos vinculados con la ESI”, dijo Analía.

La Profe de ESI habló acerca de las dificultades que existen para que la Ley 26.150 se cumpla y efectivamente en las escuelas se trabajen, de manera transversal, los contenidos que propone la ESI. “Mis alumnas y alumnos me decían que muchos de sus amigos y amigas que iban a otras escuelas no recibían esta información. Sentían que era algo muy preciado, a lo que no se accedía fácilmente. Y que les parecía que era algo que se podía promocionar y hacer llegar a quienes lo necesitaran. De hecho el perfil Consultorio ESI está pensado para ese público, para divulgar contenidos para los y las pibas. Ellos y ellas fueron quienes lo difundieron y creció muy rápido el año que lo abrí. A la ESI la milito dentro de la escuela, pero también afuera. Y me parece que de esta manera, se puede colaborar mucho, no solo para brindar información confiable, validada, sino también brindando ayuda a colegas que se comunican conmigo para preguntarme cosas sobre la ESI”, contó.

El meme como herramienta

El perfil de Consultorio ESI tiene más de 60 mil seguidores. Allí podemos encontrar información sobre la historia del avance de los derechos de las mujeres y diversidades sexuales, propuestas pedagógicas, reflexiones acerca de la importancia de la Educación Sexual Integral. Por otro lado, el perfil de La Profe de ESI tiene más de 13 mil seguidores y podemos encontrar, con mayor fuerza, un emergente social de los últimos años, sobre todo cuando hablamos de redes sociales: los memes.
“Los memes son una herramienta muy buena para dar un mensaje muy claro, que se entienda. Y que para el público, sobre todo a los y las jóvenes y adolescentes, sea una manera de entrar a los temas. Es una forma muy piola, muy actual, y que tiene que ver con los modos de comunicarse que tiene la juventud en general. Entonces, los pienso como herramientas didácticas. De hecho, en mis clases habitualmente uso memes: en biología, en química. Y por supuesto, en todo lo que tiene que ver con la ESI los utilizo también, porque justamente de eso se trata la transversalidad”, contó Álvarez.

Los mitos sobre la ESI

En muchos ámbitos de la sociedad todavía hay personas o grupos que se oponen a la ESI y desacreditan su importancia. El diputado nacional Javier Milei, de Libertad Avanza, dijo en uno de sus discursos en la Cámara que si fuera presidente eliminaría la ESI (que insiste en nombrar como ideología de género). Porque, según él, se utiliza para adoctrinar. La Profe de ESI planteó una posible respuesta a estas expresiones: “Primero les diría que se pongan en conocimiento de qué es la ESI. En general, cuando trabajamos en esta área, tanto adentro de la escuela como afuera, nos encontramos con resistencias que vienen dadas por diferentes cuestiones. Una es la difusión y divulgación de ideas erróneas, de mitos, de confusión, que vienen de sectores que lo hacen a propósito, con toda la intención de generar ideas que nada tienen que ver con la realidad. Entonces, una de las primeras cosas que trabajamos es qué es la ESI y qué no es la ESI. Ahí, ese tipo de discursos que apuntan a captar gente que se va a oponer a todo, como el de Milei, se desmorona”. Álvarez contó también que, ante estos casos, invita a la gente a leer los contenidos curriculares de la ESI para darse cuenta que nada tiene que ver con los mitos e ideas erróneas que se divulgan. “Los contenidos curriculares se escribieron en base a información validada y científica, como las diferentes disciplinas de la escuela que nadie se atreve a cuestionar. Nadie va y dice que los contenidos de geografías son ideológicos, por ejemplo. Pero de la ESI parece que cualquiera puede hablar sin conocer. Tiene una especificidad, saberes específicos por los cuales hay que formarse, estudiar, para poder hablar del tema. No sé cuál es el conocimiento de Milei sobre el tema, lo que sí sé es que apunta sistemáticamente a captar a pibes jóvenes, que esa actitud de despotricar contra todo les pueda sentar cómoda. Por otro lado, hay sectores más vinculados a las religiones que se oponen porque dentro de sus preceptos, el tema de las relaciones sexuales o el placer, están prohibidas, condicionadas. Después, lo que hace cada persona en su intimidad es otro tema, pero en términos generales, desde su moral o doctrina, se oponen”, dijo.

Uno de los fenómenos que cada día se visibiliza más son los casos de niñeces que pueden contar en la escuela que sufren o han sufrido abusos a lo largo de sus vidas. Muchas veces, en sus casas y por parte de algún familiar. “La escuela es un lugar privilegiado para trabajar con niños, niñas y adolescentes, porque como dice la ESI, es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje. Los chicos y chicas pasan un montón de horas en la escuela. Y a veces ahí es donde encuentran un adulto, una adulta, un equipo de orientación, que les da confianza y donde pueden contar cosas que quizás en la casa no se animan. Ni hablar si la situación problemática o abusiva ocurre dentro del seno del hogar. El Estado es garante de todos los niños, niñas, adolescentes. La institución familiar tiene responsabilidad de brindar y cubrir sus necesidades básicas y dentro de esas cuestiones está implicada la no vulneración de los derechos. Cuando ocurren hechos de violencia o abuso en las casas, esos niños, niñas, tienen que tener en la escuela ese lugar donde aprender a reconocer estas cuestiones y donde también poder contar qué les está pasando esto. La ESI en este tipo de casos tiene un rol fundamental. Enseñarles a los chicos y las chicas a reconocer situaciones de abuso, inadecuados, violencias, conocer sus derechos. Y, por otro lado, que sea un lugar donde puedan contar cualquier situación que les sucedió o les está sucediendo. Desde nivel inicial la ESI propone, entre otros conceptos, trabajar con el consentimiento”, explicó la especialista.

Así como hay opositores a la ESI en la política nacional, en los sectores religiosos, también existe rechazo muchas veces desde las conducciones de las escuelas o instituciones educativas. Ese rechazo aparece como una traba burocrática para poder trabajar como se debe la Educación Sexual Integral. “Por suerte, cada vez veo menos oposición a la ESI. En 2019, cuando hacía poco tenía el Instagram del consultorio, recibía muchas consultas de docentes para que les recomiende estrategias de abordaje o para ver de qué manera se podía presionar a las escuelas para que les permitieran trabajar. Porque, más de una vez, la escuela les prohibía trabajar la ESI. Me preguntaban de dónde podían agarrarse, a dónde podían recurrir o qué podían hacer para que eso no sucediera. Es una situación complicada, porque la escuela tiene, de alguna manera, la potestad de decidir algunas cuestiones. Pero la ESI tiene que ocurrir. Desde la ley, la ESI es para todas las escuelas públicas y privadas de todo el país”, recordó Álvarez.
Si bien la ley plantea la transversalidad de la Educación Sexual Integral y conforma un marco legal para que sea aplicada en las escuelas, la divulgadora contó que en la práctica las cosas muchas veces funcionan de otro modo: “Hay familias que denuncian a docentes por trabajar la ESI y, en algunos casos, a esos o esas profes los terminan retirando del cargo. A veces la ley no alcanza. Pero la respuesta que intentamos dar siempre es buscar consensos con los equipos directivos, explicar que la ley existe, de qué trata, de la obligatoriedad. Uno de los roles de esta institución es formar ciudadanos que atiendan al cumplimiento de las leyes del país en el que viven, entonces la escuela no debería negarse a cumplir esta ley”.

De cara al futuro

La docente afirmó que la situación cambió en los últimos años y que se nota el avance en las instituciones a partir del reclamo de los y las jóvenes: “Cada vez hay más experiencias de ESI. Y la fuerza de los pibes y pibas, de los centros de estudiantes, es muy importante de cara al cumplimiento de la ESI. Su lucha y su reclamo a las escuelas de que es una ley, que les están vulnerando los derechos, empezó a dar un poco de temor a las direcciones. Y algunas veces, entre el temor de que vengan las familias a reclamarte porque un docente da ESI o el temor a que el estudiantado te haga una sentada por no hacerlo, las direcciones eligen atender al reclamo de los pibes y pibas. Y si las familias vienen, por desconocimiento o por miedo, a oponerse a que se hable de Educación Sexual Integral, las direcciones saben que tienen la ley que las ampara. Los pibes y las pibas son grandes aliados y aliadas para lograr que la ESI sea un hecho”.

A continuación, algunos números a los que se puede recurrir ante una situación de violencia o abuso:

Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.

Si sos víctima de violencia familiar o sexual, podes llamar a la Línea 137, o buscar las áreas de niñez de tu provincia.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *