Canción actual

Título

Artista


Operativo Independencia: el primer capítulo del último genocidio

Escrito por el abril 4, 2023


El Centro de Estudios sobre Genocidio, el Observatorio de Crímenes de Estado y la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán realizaron un informe sobre las víctimas del Operativo Independencia. Ana Jemio, socióloga tucumana, codirectora del estudio, dialogó con La Retaguardia y dio significado a los datos del informe.

Entrevista: Fernando Tebele
Redacción: Paulo Giacobbe
Edición: Pedro Ramírez Otero

El 5 de febrero de 1975, la presidenta de la Nación Argentina, María Estela Martínez de Perón, en Acuerdo General de Ministros, firmó el decreto secreto y reservado N° 261/75: “El Comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la Provincia de TUCUMÁN”. El 9 de febrero llegaron a la provincia de Tucumán las tropas del Ejército Argentino. No se puede decir que la orden presidencial tomó por sorpresa a los militares que, inicialmente, movilizaron 1.500 soldados. El coronel Acdel Vilas fue el responsable del Comando Táctico y el despliegue de las tropas hasta diciembre de 1975. El general Antonio Domingo Bussi fue su reemplazo. En una escuela sin terminar montaron el primer Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio.

En https://escuelitadefamailla.org/historia/ cuentan la historia de ese lugar, “La Escuelita” de Famaillá: “A fines de 1976, el Comando se trasladó al exingenio Nueva Baviera, el edificio de “la Escuelita” se terminó de construir y, en 1978, se inauguró como escuela “Diego de Rojas” donde empezó a funcionar el nivel primario y, con el tiempo, el nivel terciario”. Hoy es un Sitio de Memoria. El Operativo Independencia es el comienzo del plan sistemático de desaparición de personas que a partir del 24 de marzo de 1976 se extendió a todo el país.

Los números del operativo independencia

El Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF), el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC UBA) y la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán realizaron un informe sobre las víctimas del Operativo Independencia. Construyeron una base de datos teniendo en cuenta fuentes judiciales y documentos de acusación producidos por el Ministerio Público Fiscal en causas de Lesa Humanidad. Partiendo desde ese lugar pudieron establecer que el Operativo Independencia tuvo 812 víctimas entre 1975 y 1976. Es importante aclarar que según el propio diario de campaña de Acdel Vilas, en “La Escuelita” estuvieron secuestradas más de 1.500 personas en el mismo periodo. Por eso es necesario subrayar el modo de trabajo utilizado para el informe: las fuentes judiciales para la creación de la base de datos. De esas 812 víctimas que pudieron ubicar con nombre y apellido, 375 fueron secuestradas en San Martín de Tucumán, Tafí Viejo, Yerba Buena y Cruz Alta; 359 en Lules, Famaillá, Monteros y Leles; 50 en el resto de la provincia; y 5 fuera de ella. De las 23 víctimas restantes no obtuvieron datos sobre el lugar del secuestro. Además pudieron establecer que entre 1974 y 1983 hubo 1692 víctimas en la provincia de Tucumán.

El estudio fue dirigido por Ana Jemio y Julia Vitar, junto a 15 estudiantes universitarios y graduados. Jemio dialogó con La Retaguardia y explicó que el Operativo Independencia tuvo carácter de formación para el Ejército Argentino: “Funcionó como una escuela, mandan a cuadros de todo el país a entrenarse”. Al tiempo que se ubica como punto de partida del genocidio.

Informe-listado-victimas-Escuelita-VF


“Si uno le quiere poner un elemento visible al comienzo del genocidio, es la existencia de un sistema de campos de concentración en que el Estado persigue a sus oponentes y opositores, donde secuestran, torturan y desaparecen. Este hecho arranca en 1975 en Tucumán y no con el Golpe de Estado del 76. Esto no significa que el Golpe de Estado no cambie muchas otras cosas. Una dictadura militar no es lo mismo que un gobierno constitucional. Lo que sí cambia es la manera en que el Estado decide resolver su crisis y su problema con las clases populares, y decide resolverlo a través de un genocidio”, dijo.

Previo a la llegada de tropas en 1975, en el informe pudieron encontrar la existencia de 55 víctimas en 1974. “La compañía de monte ‘Ramón Rosa Jiménez’ del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) había abierto un frente rural en Tucumán y el Estado había iniciado una serie de operativos antiguerrilleros. Lo que pasa en febrero de 1975 es algo distinto, habían hecho tropelías el año anterior, pero esta vez van, se quedan e instalan campos de concentración”, explicó.

Sobrevivir

Según el listado elaborado, sobrevivieron el 80% de las personas que pasaron por el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “La Escuelita”. Ana Jemio dijo que esos datos sirven para entender la magnitud del genocidio y la figura del sobreviviente: “Nos ayuda a profundizar en esto que decimos que el genocidio no solo es algo que le acontece a quienes han sido víctimas directas de lo que les ha pasado sino que es una manera de transformar a quienes quedan vivos. La ‘Asociación de exdetenidos/as desaparecidos/as’ tiene un escrito que dice ‘¿Por qué sobrevivimos?’ , y ellos mismos piensan qué funcionalidad pensó el aparato represivo para los sobrevivientes. Y entonces decían si ese terror era clandestino, adentro de un lugar secreto, para que produzca terror alguien tenía que enterarse, aunque sea a media voz. Y el que salía de ese lugar y a media voz contaba lo que estaba pasando era la figura del sobreviviente. La figura de la desaparición ha sido la más importante pero transcurridos tantos años de lucha empezamos a pensar otros efectos que ha tenido el genocidio que quizás en su momento no han sido tenidos en cuenta porque se denunciaban situaciones más graves. Y eso lo vemos hoy en las denuncias. Para mucha gente que sobrevivió decía: ‘A mí no me ha pasado nada porque el que no volvió es él, a él le pasó lo grave’. Con el avance de los juicios y la conciencia de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, esas cosas pueden ir saliendo”. La gran mayoría de las víctimas eran trabajadores/as y la mayoría eran obreros o empleados. El sector azucarero fue el más atacado.

Comenzada la democracia

“Tucumán gesta, en la vanguardia de lo que pedían los organismos de Derechos Humanos, una Comisión Bicameral Investigadora”, explicó Jemio. La Comisión realizó un informe de avanzada, donde cuestiona la teoría de los dos demonios, y hace “una lectura (de) por qué viene el genocidio, recupera la tradición de (Rodolfo) Walsh, recupera los enfrentamientos entre proyectos antagónicos a lo largo de la historia argentina y hace una lectura sobre el cierre de los ingenios de Tucumán y por qué en Tucumán había tanta lucha”.

Pero en la década del 90 Tucumán pegará un salto para atrás en todas las áreas y en materia de Derechos Humanos especialmente. El 29 de octubre de 1995 el genocida Antonio Domingo Bussi fue elegido por el voto popular como gobernador de la provincia. Derogadas las leyes de impunidad, en 2008 fue condenado a prisión perpetua. Además se descubrió que tenía una cuenta en Suiza sin declarar. Falleció en 2011. Actualmente, su hijo Ricardo Bussi es legislador provincial y continúa la línea ideológica del padre. Con la aspiración de ser gobernador de la provincia, formó una alianza electoral con el también negacionista, actualmente diputado nacional, Javier Milei. Asimismo, este último fue asesor de Domingo Bussi en 1993, cuando el militar desaparecedor fue electo diputado nacional. “Con los 90 queda sepultado en el olvido (el informe de la comisión) y hay una avanzada tremenda, pero siempre intentamos recuperar esa historia”, finalizó la socióloga. El informe de la Comisión Bicameral Investigadora, puede leerse en: http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/nmastuc/nmastuc_indice.htm

En tanto el informe realizado por el Centro de Estudios sobre Genocidio, el Observatorio de Crímenes de Estado y la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán sobre las víctimas del Operativo Independencia fue presentado el 28 de marzo en “La Escuelita” de Famaillá y puede ser consultado online.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *