Canción actual

Título

Artista


“Las huellas del fuego”, un documental sobre el impacto de los incendios

Escrito por el julio 6, 2023


Jackeline Ermini, docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e integrante del equipo que investiga el impacto que tienen los incendios en la biodiversidad acuática en las islas del Delta de Paraná, pasó por el programa radial Estás Muteadx. Allí habló acerca del documental que aborda la problemática de las quemas y se refirió a la importancia de estas investigaciones como prueba del daño ambiental.

Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián Bouvier
Redacción: Julián Bouvier
Edición: Pedro Ramírez Otero/Valentina Maccarone

El 2020 fue un año caótico en la zona del Delta del Paraná: los fuegos que se propagaron en las islas vecinas a Rosario llenaron la ciudad de humo. Si bien no era una problemática nueva, ese año se le sumó la bajante del Río Paraná, que detonó en un problema de una magnitud que no pasó desapercibida. A raíz de esto, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de la plataforma ambiental que depende de ella, coordinó y financió a más de 20 grupos de investigación. “Somos  grupos de Rosario y alrededores que investigamos el impacto que tienen los incendios en diferentes áreas. Algunos grupos están estudiando el impacto de los incendios en la salud humana, que dependen sobre todo de la Facultad de Medicina. Algunos estudian el impacto que tuvieron sobre los animales, los invertebrados, las aves, en la composición de la piel, del ecosistema en general, sobre la diversidad de plantas, sobre insectos. Esos grupos están a cargo de la Facultad de Agronomía. Después, estamos nosotros, que somos parte del laboratorio mixto de Biotecnología Acuática. Estudiamos el impacto que tuvieron los incendios en la biodiversidad acuática, es decir, cómo afectaron y afectan esos fuegos a todos los seres vivos que viven en los cuerpos de agua del Delta”, explicó Jackeline Ermini, docente de la UNR.

Como parte del equipo que investiga el impacto que tienen los incendios en la biodiversidad acuática en las islas del Delta del Paraná, Ermini habló acerca de la tarea que realizan. “Desde 2020 trabajamos en una isla en particular, que se llama Isla de los Mástiles, ubicada frente a Rosario. Y podemos trabajar ahí porque es una isla que tiene 600 hectáreas y la mitad de ellas forman parte del área protegida municipal de la Ciudad de Granadero Baigorria, que está pegada a Rosario. Entonces, a raíz de un convenio con el Municipio, nos dejaron ir a investigar esa isla y desde ese entonces, estamos yendo cada tres meses a tomar muestras de agua de lagunas internas. Algunas de las lagunas que fueron afectadas por los incendios porque al momento de los mismos, actuaron como cortafuegos. Entonces, nuestro objetivo es poder comparar la biodiversidad presente en los cuerpos de agua afectados por los incendios y los que no fueron afectados, y los estudiamos a lo largo del tiempo. Pero hace dos años que venimos llevando adelante este proyecto con el objetivo de ver si los incendios afectan a la biodiversidad acuática y al ecosistema. Y si es que se recupera a lo largo del tiempo o si los cambios son irreversibles”, contó. 

La docente detalló de qué manera trabaja su equipo y se refirió al proceso de investigación que realizan y cuál es el impacto que tienen los incendios en la biodiversidad acuática: “Somos un grupo de biología molecular y principalmente, analizamos la biodiversidad acuática desde el punto de vista genético. Utilizamos una metodología de examen ambiental, en donde al agua que recolectamos de  la isla, le extraemos ADN correspondiente a todos los seres vivos que habitan en esos cuerpos de agua. Después, por medio de una serie de técnicas de biología molecular, podemos identificar a qué organismos corresponden. De este modo, pudimos hacer un perfil genético de cada una y obtuvimos un montón de resultados. Lo que observamos es que los incendios y la bajante del Río Paraná afectan a la biodiversidad, es decir, a las especies que se encuentran presentes en un momento y en otro. Realmente los incendios tienen un impacto muy negativo. Además de hacer el análisis genético, cuando vamos a los muestreos, también llevamos equipos para medir la concentración de algunos compuestos contaminantes, la concentración de PH y la temperatura del agua. Y lo que observamos es que en las lagunas afectadas, todos los productos de combustión que se generan durante un incendio terminan en estos cuerpos de agua y cambian el perfil físicoquímico de la laguna radicalmente. El PH se dispara. Tenemos lagunas con el PH altísimo y aparecen un montón de compuestos que son tóxicos para los seres vivos. A lo largo del tiempo la laguna tiende a recuperar su estado natural y muchos de esos contaminantes desaparecen porque se terminan diluyendo o yéndose. Pero obviamente hay algunos impactos de los incendios que son irreversibles”.

Muchas veces conocemos el impacto que tienen los incendios en cuanto a la biodiversidad , como a las personas que viven en las inmediaciones. Pero no hay tanta evidencia científica que lo pruebe. La docente planteó la importancia de ampararse en la ciencia a la hora de realizar reclamos: “Tener una evidencia científica concreta materializada es muy importante a la hora de fundamentar leyes o políticas públicas. En ese sentido, lo que nosotros estamos haciendo creemos que es un gran aporte porque estamos pudiendo probar con métodos científicos, con pruebas tangibles, que el impacto ese del que hablamos siempre es real. Se puede probar, lo podemos medir”, dijo Ermini. Y contó en qué situación se encuentra la Ley de Humedales: “Durante 2020, el tema humedales pasó a ser un tema mediático, salía por todos los medios. En ese momento empezaron a llover proyectos de leyes de humedales, tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara de Senadores nacional. Hubo un primer avance en la consolidación de un texto en conjunto en la Cámara de Diputados, al cual se le dio diferentes giros por comisiones. Primero en la comisión de Recursos Naturales, luego Agricultura y demás. Solamente avanzó en la comisión de Recursos Naturales, donde se aprobó, pero después quedó trabada en la comisión de Agricultura. De ahí en más, la ley quedó encajonada, no se volvió a tratar. No hay avances reales en materia de la ley de humedales y lamentablemente, no hay expectativas de que salga a corto plazo porque no se está tratando en este momento, a menos que haya una voluntad política de volver a tocar el tema. Por ahora el tema está bastante silenciado, lamentablemente”. 

También contó cómo fue el proceso de grabación del documental Las huellas del fuego, y remarcó la importancia de este material para la difusión de la problemática. “Este documental se grabó desde la productora Unicanal, de la Universidad Nacional de Rosario, intentando retratar el impacto que tuvieron los incendios en la Isla de los Mástiles y el trabajo que estamos llevando adelante todos los grupos de investigación. Nosotros estudiamos la biodiversidad acuática, pero también hay distintos grupos que investigan otros aspectos, como la estructura del ecosistema y el impacto en las plantas y las aves del territorio. Hay testimonios súper interesantes de investigadores, docentes y personas que viven en el lugar. Esta puesta en escena permite visibilizar el trabajo de un montón de gente que hace más de dos años que venimos investigando y estudiando esta temática y también el trabajo que mucha gente hace porque está convencida de que hay que trabajar por esta causa en conjunto. El documental es súper interesante”, contó Ermini. Las huellas del fuego está disponible en el YouTube de Unicanal Rosario. 

Jackeline Ermini destacó la importancia de seguir luchando contra la problemática: “Las consecuencias de todos los incendios son terribles. Podemos destacar que, el visibilizar esta problemática, ayudó para que un montón de personas que estaban súper ajenas al tema se empezaran a involucrar. Decidieron salir a marchar, se sumaron a las actividades de ONGs y de grupos que estamos difundiendo la problemática.  Que la gente tome conciencia de la magnitud del problema es la única forma de lograr cambios visibles”.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *