Canción actual

Título

Artista


Rumbo a la semana “Se trata de NO + TRATA”: historización de una problemática milenaria

Escrito por el septiembre 12, 2023


Por octavo año consecutivo se realizará la semana internacional de lucha contra la trata, del 23 al 30 de septiembre. Consistirá en diversas actividades artísticas y pedagógicas que se llevarán adelante con el fin de visibilizar la trata de personas con fines de explotación sexual y temáticas vinculadas, como la prostitución y la Educación Sexual Integral. Un recorrido histórico de esta problemática.

Redacción: Valentina Maccarone
Edición: Pedro Ramírez Otero
Imagen: El rapto de las sabinas (1874) de Francisco Pradilla

Desde una perspectiva histórica, el concepto actual de trata de personas con fines de explotación sexual se fue delineando a lo largo del tiempo. Sin embargo, el crimen como acción violenta sobre las mujeres y sus cuerpos existe desde los inicios de la cultura occidental. Por ejemplo, en el imaginario popular quizás conozcamos el episodio histórico/mitológico del rapto de las sabinas, durante la fundación de la antigua Roma. Este hecho se basó en el engaño, secuestro, violación y forzamiento al matrimonio de las mujeres de Sabinia, llevado a cabo por hombres romanos a causa de la “escasez” de ellas en su pueblo. A fin de cuentas: intereses económicos y políticos conectados por la violación masiva de mujeres. 

En América Latina esta problemática se originó en 1492 a partir de la colonización, ya que los españoles en sus enfrentamientos con los pueblos originarios tomaban o entregaban el “botín de mujeres” al grupo vencedor. De esa forma, se generó el comercio sexual con la creación de establecimientos específicos para esos intercambios. A finales del siglo XIX, el término “trata de blancas” se implementó para denunciar específicamente el traslado de mujeres de origen europeo o americano que eran sometidas a esclavitud sexual en países árabes, africanos y asiáticos (Staff Wilson, 2009). Décadas más tarde, con el desarrollo de las guerras mundiales (1914-1918 / 1939-1945) se intensificó el fenómeno. No obstante, la denominación “trata de blancas” quedó desplazada, porque se comenzó a considerar el impacto de la problemática sobre personas de diferentes géneros, edades, culturas y ubicaciones geográficas (Quintana y Bernal, 2011).  

En la actualidad, la trata de personas es una de las formas de esclavitud que continúa vigente: es una violación directa a los derechos humanos. Esta concepción legal del crimen se establece en artículo 7 inciso G del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), al cual Argentina adhiere mediante la Ley 25.390 (sancionada en 2000 y promulgada en 2001). Con tal lineamiento, las principales causas de la trata son la oferta y la demanda de prostitución (vinculada con el turismo sexual), la impunidad de los y las tratantes, y la situación económica vulnerable de las personas afectadas. Hoy, se entiende como una secuencia delictiva, porque incluye delitos como el secuestro y la desaparición forzada, y se define como el reclutamiento, el traslado y la privación de la libertad con fines de explotación (Staff Wilson, 2009). Las mujeres y niñas son los grupos más afectados, consideradas cuerpos-objeto y colocadas en distintos mercados para el comercio sexual (Torres Falcón, 2016; Segato, 2018). 

Además de los convenios y tratados que firmaron los países para erradicar la trata, existen distintas agrupaciones que se encargan de ponerle el cuerpo a esta lucha. En Argentina, encontramos principalmente a Madres Víctimas de Trata (@madrestrata), quienes asisten a víctimas del sistema prostituyente y tienen un comedor en el barrio porteño de Constitución hace más de 35 años. Otro ejemplo es la campaña “Se trata de NO + TRATA” que del 23 al 30 de septiembre realizará la semana nacional de lucha contra la trata. El día de inicio de la campaña es por el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, fecha que en 1913 fue promulgada la Ley N° 9.143 en Argentina: la primera norma legal del mundo que tiene como fin luchar contra las redes de explotación sexual, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Mientras que la fecha de cierre de la semana es el 30 de septiembre, por el aniversario de la creación de la Asociación Madres Víctimas de Trata.

Podes participar de esta semana de lucha enviando tu propuesta en este link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeqt0qN7D3FcM95j_n0dokwnvIxWTt2Ena4PlaW8Tmf-l92BQ/formResponse

Referencias

Quintana M. S. & Bernal C. A. (2011). Políticas anti-trata en la región andina. En Boletín Andina Migrante, 11 (4), pp. 2-10.
Segato, R. (2018). “Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad (fragmentos)”. En Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Staff Wilson, M. (2009). Recorrido Histórico Sobre la Trata de Personas. Programa Andino de Derechos Humanos (PADH): Quito.
Torres Falcón, M. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. En Sociológica, 31 (89), 95-129.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *