Canción actual

Título

Artista


abuso sexual en la infancia


Después de la absolución de Hernán González Rizzi, acusado por abusos sexuales reiterados, el colectivo Justicia para Luna afirmó que el mensaje disciplinador del fallo fue claro. “Es contra Luna, contra las niñeces y adolescencias, contra les sobrevivientes que se atrevan a hablar de la violencia que padecen y que padecieron, es contra Yama y contra todas las madres protectoras. No denuncien, porque la búsqueda de justicia será un calvario, porque vamos a investigarlas, peritarlas, acusarlas, invirtiendo totalmente la carga de la prueba. Vamos a perseguirlas, a criminalizarlas y hasta privarlas de la libertad como a Delfina”. “Seguimos de pie”, afirma el comunicado que publicaron en redes cuando se dieron a conocer los fundamentos de la absolución. Testimonios y foto: Tamara Alfaro Moreno Redacción: Nicolás Rosales / Eugenia Otero Edición: Pedro Ramirez Otero / Valentina Maccarone Después de una lucha de 12 años y un proceso de juicio oral de más de 3 meses, la Justicia decidió absolver a Hernán González Rizzi por el delito de abuso sexual agravado contra Luna cuando era una niña, entre sus 6 y 9 años. “No vamos a ocultar el profundo dolor que sentimos, el dolor nos hace humanas. Ellos gozan con nuestro dolor, quienes festejan este fallo, son perversos y perversas. Aunque las victorias no vengan, prefiero quedarme en este lugar, de este lado. Vamos a seguir abrazadas, luchando”, afirmó Yama Corín, militante feminista y madre protectora de Luna, en una conferencia de prensa que se realizó pocos días luego del veredicto en el salón Blanco del Congreso de la Nación, y en la que participó La Retaguardia.  El juicio, que comenzó el 8 de agosto, fue acompañado por la Agrupación Feminista Mundanas, organizaciones políticas, sindicatos, organismos de derechos humanos y referentas como Nora Cortiñas y Nelly Minyerski. El 21 de noviembre pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal N°15 conformado por Virginia Sansone, Adrián Martín y María Elisa Gaeta decidió absolver a Hernán González Rizzi a pesar de las pruebas, los testimonios y los peritajes. Pero Luna y su mamá, Yama Corín, aseguran que la lucha por justicia que comenzaron hace 12 años no termina. “Fue inesperada la absolución dictada por el Tribunal. Quiero destacar el testimonio de Luna, que con solidez y solvencia pudo contar los hechos que había vivenciado y había padecido. Y a pesar de eso el Tribunal desoyó y absolvió. La convicción que se nos había formado a lo largo del debate es que había elementos contundentes para condenarlo. La lectura que nosotras hacemos es que hay un cambio de época y que se empieza a plasmar en las sentencias que van tomando los jueces”, expresó Marina González, una de las abogadas de Luna, al referirse al sorpresivo resultado del proceso. Luego de conocer los fundamentos de la absolución, el colectivo Justicia para Luna expresó su preocupación en una publicación en redes sociales.  “El tribunal conformado por Virginia Sansone, Adrián Martín y María Elisa Gaeta nos hizo llegar los fundamentos de la absolución a Hernán González Rizzi. En un escrito de más de 1000 páginas, con transcripciones de declaraciones e interpretaciones, definen centralmente otorgar al imputado el “BENEFICIO DE LA DUDA”. Esto implica de hecho descreer de la veracidad del relato de luna y desconocer a peritos, psicólogas y testigos que aportaron sus declaraciones en el juicio. Consideramos que la fiscalía contó con los mismos elementos probatorios que fueron desplegados a lo largo de las audiencias y pudo fundamentar técnicamente su acusación solicitando 15 años de condena, por lo cual este fallo se posa sobre un sesgo ideológico profundamente patriarcal que rechazamos profundamente y seguiremos batallando en este caso, apelando a Casación y en las calles por una justicia que de una vez por todas escuche a las víctimas y condene a los abusadores. Seguimos de pie”. En la conferencia de prensa, Corín destacó: “Tuvimos el apoyo de muchísimas organizaciones de diferentes arcos políticos, y esto para mí es un orgullo enorme. Pudimos confluir de un modo respetuoso y amoroso que da cuenta no solo de la convicción y exigencia por el pedido de justicia para Luna, sino de como marcamos en la agenda la lucha contra el abuso sexual en las infancias en sectores que a lo mejor este tema no estaba”.  Con una bandera que decía Familiares y Amigxs de Luna y Yama que colgaba de la mesa, la conferencia de prensa cerró con un agradecimiento “a quienes han acompañado a esta lucha que lleva más de 12 años”, y con un reflexivo relato del proceso judicial: “Llegar a la instancia de juicio oral fue una carrera de obstáculos. Un permanente ejercicio de la crueldad y la revictimización que tanto veces hemos denunciado desde los feminismos por parte del aparato judicial, y de las instituciones del estado que supuestamente deberían garantizar el cuidado de las niñeces y de las madres protectoras partiendo de entender y abrazar el dolor que implica atravesar una situación como la del abuso sexual en la infancia”.  Además, afirmaron: “Esta red amorosa de cuidados la fuimos tejiendo entre las organizaciones, compañeras, compañeres, de las más diversas procedencias políticas, gremiales, sociales.  Y así llegamos a la instancia de juicio oral en el mes de agosto. Y así sostuvimos en la calle el aguante colectivo en cada una de las trece audiencias los 3 meses que duró el juicio que se extendió de una manera inusitada por las maniobras de la defensa, a cargo de Patricia Anzoátegui, reconocida defensora de pedófilos, directora del Observatorio contra las Falsas Denuncias que apuntó desde el principio a un cambio de gobierno más favorable. Y al tribunal integrado por Virginia Sansone, Adrián Martin, María Elisa Gaeta que dejó correr esas maniobras dilatorias. Debemos decir, que aun atravesadas por el dolor más profundo, que la maniobra funcionó, que no existe ninguna otra explicación que justifique el aberrante fallo absolutorio de Hernán González Rizzi que no sea este cambio de época, este presente oscurantista y reaccionario que se cierne sobre nosotras y nosotres. No porque antes no existiera la

Yama Corín, mamá de la adolescente que denunció abusos en la infancia por parte su progenitor, expresó su bronca en diálogo con el programa La Retaguardia. El Tribunal Oral en lo Criminal N° 15 de la Ciudad de Buenos Aires decidió el martes absolver al acusado. Este juicio llegó después de 12 años de lucha y, a pesar de contar con elementos probatorios considerados “inapelables” que generaron cierta expectativa para que el acusado sea condenado, la Justicia hizo caso omiso. Corín mencionó que van a apelar una vez que puedan acceder a los argumentos de la absolución y planteó que la defensa del progenitor de Luna tiene vínculos con el gobierno electo. Este viernes desde las 15 horas realizarán una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso de la Nación. Entrevista: Fernando Tebele / Pedro Ramírez OteroFotos: Bárbara Barros / La Retaguardia Audio de la entrevista:

Se presentará el 29 de junio en la Federación Gráfica Bonaerense. María Elena Naddeo, vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y militante feminista, pasó por La Retaguardia y habló acerca de esta campaña.  Entrevista: Pedro Ramírez OteroRedacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia Desde la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista han elaborado un documento conjunto entre decenas de organizaciones del movimiento de mujeres y disidencias, que pone el eje en el cuestionamiento y la denuncia a las prácticas del Poder Judicial en materia de género y derechos humanos. “Hay un malestar enorme con el funcionamiento del Poder Judicial. Malestar que atraviesa a toda la sociedad. Está la indignación de las madres protectoras que se ven obligadas a revincular a sus hijes, hijos, hijas, con quienes están denunciados por abuso, como es el conocido caso de la mamá de Arcoiris. Pero también hay cientos de mujeres, madres protectoras que están luchando contra la Justicia patriarcal en cada una de las provincias. Son los familiares de las víctimas de femicidio, que no encuentran una respuesta efectiva. Y también son las organizaciones políticas, las agrupaciones sindicales, que luchan contra la criminalización de la protesta social, contra un accionar de la Justicia que defiende a los poderosos, a los empresarios. Son los mismos que siguen dilatando el juicio por el asesinato de Rafael Nahuel, un crimen en el que es tan evidente que fue asesinado con balazos de los Albatros, un equipo de la Prefectura Aeronáutica, y sin embargo, una y otra vez, se negaron las pericias, se cambiaron las pruebas, y recién ahora, está convocado el juicio oral contra los prefectos, que ni siquiera están detenidos. Esta doble vara, que tiene detenidos a docentes en Salta, por una protesta y por otro lado, tiene en libertad a represores y a homicidas de Rafael Nahuel. Hay un sinnúmero de reclamos, por eso hay una confluencia muy importante, hay más de 350 organizaciones que han firmado el documento”, contó la militante feminista María Elena Naddeo, vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). El caso de Arcoiris es paradigmático. La Justicia de La Rioja quiere revincular a la niña con la familia del progenitor. El abuelo paterno es quien está denunciado por los abusos. Mientras tanto, Delfina Zarranz, la madre de la niña, está con prisión domiciliaria.  “Nosotros estamos defendiendo, apoyando, a mujeres que están en las provincias argentinas, a las cuales se les han arrebatado los hijos, justamente porque se negaron a entregarlos a quienes están acusados de abuso o de violencia. Entonces, los juzgados, como método de disciplinamiento, les sacan a los chicos y los entregan a familiares del padre. Que mecanismo, ¿no? Porque es la familia que está acusada de abuso la que recibe a ese niño o a esa niña, cuando su madre, que está denunciando, es castigada. Por otro lado, cuando hay mujeres que no se dan cuenta de que hay un abuso por parte del progenitor y el abuso es detectado en otro lugar, en un CeSAC (Centro de Salud y Acción Social) o en las escuelas, por ejemplo, muchas veces se crítica a la mujer, se le cuestiona cómo no se dio cuenta. La acusan a ella por cómplice. Y hay mujeres que atraviesan juicios por complicidad en abuso y no se habían dado cuenta de la situación. Otra vez la doble vara que se esgrime sobre las mujeres”, comentó. Y se refirió al maltrato que reciben, por ejemplo, las mujeres pobres o las que están atravesadas por una crisis nerviosa o por un padecimiento de salud mental y no entienden cómo funciona la Justicia. “Desde el movimiento de mujeres tenemos que hacer un acompañamiento para tratar de evitar que los juzgados tomen represalias. Mientras que, cuando son personas de clase acomodada, que van respaldadas con abogados influyentes, el tratamiento muchas veces es otro. También vale decir que hay otros juzgados que realmente se comportan de acuerdo a derecho y que tienen una formación sólida en derechos humanos y en perspectiva de género, pero son minorías. O, los juzgados que generan tanto daño, tienen mucho poder y son prácticamente inamovibles”, dijo la vicepresidenta de la APDH.  La Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista se presentará el 29 de junio en la Federación Gráfica Bonaerense, en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá varias oradoras que expresarán la importancia de una reforma feminista. Allí expondrán algunas propuestas, detalló Naddeo, entre las que estarán “la renuncia de la Suprema Corte de Justicia”, y la construcción de una nueva Corte que sintetice los reclamos de paridad de género, de capacitación en derechos humanos, y de derechos de las infancias. “Propondremos también la constitución de un observatorio de sentencias judiciales, que esté integrado por organizaciones especializadas en derechos humanos y feminismo, que puedan hacer una auditoría de estas sentencias y puedan proponer sanciones a los jueces que incumplen la ley. Me parece que sería una herramienta muy importante hasta que podamos renovar totalmente el Poder Judicial. Y está también la exigencia de libertad e indulto a Milagro Sala y a las compañeras de la Tupac Amaru, que han sufrido en Jujuy la arbitrariedad, autoritarismo, la prepotencia del Gobierno de Gerardo Morales, que ahora se ve plasmado en la propuesta de una Constitución totalmente antidemocrática. Otra propuesta concreta es la de impedir las revinculaciones con los acusados de abuso hasta que termine el proceso judicial. Queremos que se unifiquen los fueros de violencia de género, que haya uno mismo para lo civil y lo penal”, concluyó.

Con la presencia de Nora Cortiñas y de la hermana Martha Pelloni, se realizará una conferencia de prensa para pedir por la libertad de Delfina Zarranz. La madre protectora de la niña Arcoiris está con prisión domiciliaria desde el episodio en el que la justicia riojana intentó llevarse a la pequeña, lo que fue impedido por una muralla humana que logró torcer la decisión. En esa jornada, Delfina quedó con domiciliaria y la Justicia ratificó la medida recientemente.

A finales del mes pasado, organizaciones que trabajan con el acompañamiento a personas que atraviesan hechos de violencia sexual en la niñez u adolescencia realizaron un abrazo al Congreso de la Nación. Allí evidenciaron la necesidad de poner en la agenda política la modificación de algunos de los instrumentos jurídicos para que quienes acudan a la Justicia no se encuentren con obstáculos como el paso del tiempo. Redacción: Tamara Alfaro MorenoEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Natalia Bernades/La Retaguardia El sistema judicial en Argentina les dice a quienes acuden a las realizar denuncias que debe haber respeto por los tiempos de las víctimas, pero, por otro lado, las causas prescriben y con ellas se imposibilita la investigación. Por ende se cierra el camino legal para quien se anima al acto de denunciar. A una persona que ha transitado la tortuosa experiencia de padecer violencia sexual en su niñez o adolescencia, y que a la vez fue sometida a la condena del silencio por quien la agredió, explicarle que tiene un tiempo límite para salir de ese encierro ahora por la fuerza del vencimiento del plazo legal, es doblemente violento. Así como irrumpen a diario caras, historias, vivencias —algunas actuales y otras históricas—, que relatan en los medios de comunicación sus padecimientos con la crudeza de la vida misma, al mismo tiempo se pierden en el minuto a minuto con el que se miden los programas habitualmente. En la actualidad, se cuelan proyectos que chocan directamente con esta lucha por los derechos humanos que tienen las víctimas de delitos contra la integridad sexual. En la Legislatura de Ciudad de Buenos Aires hubo una mesa de trabajo en la que se abordó el tema de las falsas denuncias, en línea con las presentaciones que aparecen a diario en contra de derechos ganados para la población como la aparición y el repudio posterior al “0800 VIDA” que va en contra del Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar. Reclamar por ampliación de derechos para las niñeces y adolescencias requiere de implicación ciudadana y coherente: no es ético invitarles a denunciar y al mismo tiempo decirles que mienten, exageran o que se les llenó la cabeza en contra de una persona o varias. Esto incluye a profesionales que a diario trabajan acompañando desde el terreno estos develamientos, y que con el impulso de estos discursos que están emparentados a la teoría de los dos demonios, padecen la violencia de los violentos. Hay varios proyectos de ley para intentar abordar esta temática de la imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual contra niños, niñas y adolescentes . Es el momento de ponerlo en discusión y que sea ley.

Lo dijo la actriz y música Valeria Leiva, creadora de “Se hizo costumbre”, una obra de teatro sobre abuso sexual en la infancia. Leiva pasó por el programa radial Estás Muteadx y contó cómo surgió la obra. También habló acerca de los silencios, el sistema patriarcal y la Justicia en los casos de abuso.  Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián BouvierRedacción: Gabriela Suárez López/Tamara Alfaro MorenoEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades del Club Larrazábal La idea de hacer una obra de teatro sobre abuso sexual en las infancias es jugada, disruptiva. Teniendo en cuenta lo político y lo estético del tema, Valeria Leiva, creadora de “Se hizo costumbre contó cómo surgió la idea de hacer una obra de teatro sobre abuso sexual en la infancia: “Ante todo, yo soy víctima, sobreviviente de abuso en mi infancia. Eso por un lado. Y la identidad de las víctimas de abuso las solemos construir en soledad. No hay mucha difusión, no hay mucho material. Es un tema que está más bien silenciado y del cual cuando se habla, se habla siempre en un tono condescendiente. Es muy complejo construir esta identidad de sobreviviente y poder después de alguna manera correrse del lugar de víctima por más que lo hayamos sido”. Leiva explicó que trabaja con infancias vulneradas y que en su trabajo diario era recurrente esta situación de ir a espacios donde se tocaba la temática de abuso y esa temática estaba siempre en presencia intereses académicos y con una bajada muy verticalista. Por eso surgió la necesidad de hacer algo distinto: “La idea, como mi formación también es teatral, fue armar un dispositivo, una herramienta que funcionara para bajar al cotidiano, a algo más coloquial un tema del cual no se habla. Se habla cuando acontece un medio más bien de tono amarillista y hace una tapa o una placa y el morbo empieza a actuar en torno a eso. La obra fue una excusa para poner sobre el tapete y visibilizar algo de lo que deberíamos hablar muchísimo más porque es transversal en cuanto a generaciones, a niveles socioeconómicos, a geografías, a religiones, a todo”, dijo la actriz y creadora de “Se hizo costumbre”. Acerca del modo de mirar a las infancias y la incomodidad que genera el tratamiento social de las niñeces, Leiva planteó: “En una sociedad adultocentrista, tan patriarcal como la que vivimos, tan capitalista, si nos ponemos a hurgar y a hacer memoria cada une de nosotres seguramente sufrimos algún tipo de vulneración en nuestra infancia. Desde un docente que te decía ‘no llores’, o alguien que te bajaba línea de alguna manera agresiva o violenta, o ciertos mandatos. La infancia suele ser una etapa en la que estamos susceptibles de ser agredides todo el tiempo. Parece algo muy común pero también parece algo de lo que rápidamente queremos salir. Viste que cuando somos chicos todo el tiempo estamos hablando de ‘cuando yo sea grande voy a hacer tal cosa’. Como que rápidamente queremos salir de la infancia por ese lugar de vulnerabilidad en el que estamos”.  “Se hizo costumbre” Valeria Leiva fue la creadora de esta obra que aborda el abuso sexual en las infancias, pero la dramaturgia fue construida de manera conjunta: “La idea fue mía pero la dramaturgia terminamos armándola colectivamente todas las personas que integramos este colectivo que somos las tres actrices y el director. La dramaturgia es una construcción de todos. La historia son tres mujeres de distintos estratos, con distintos recorridos, con distintos bagajes socioculturales que narran sus historias, rememorando y todo el tiempo corriéndose del lugar de adultas, pasando de adultas a niñas. Y esta variedad hace que sea muy fácil identificarse o ponerse en ese lugar. Y la obra es esa herramienta que es un poco la excusa para lo que viene después que es el espacio de debate. Nosotras siempre proponemos la obra como una apertura para el debate que es lo que más nos interesa que es lo que después termina enriqueciendo la experiencia total. O sea que es teatro-debate”, contó. Sobre la relación de la problemática de abuso sexual en las infancias, el movimiento feminista, el Estado y la Justicia, Valeria afirmó: “Creo que tenemos desde el feminismo una gran deuda todavía con las niñeces en ese sentido. Creo que todavía nos debemos una revisión y volver a repautar cómo vamos a encarar esto. Porque lo que le pasa a las niñeces es que no pueden armar un plan de protesta por sí mismas. Necesitan la voz adulta. Entonces, un poco necesitan esa voz adulta, responsable y comprometida que pueda salir, reclamar, decir lo que se tenga que decir en este sentido. Y en relación a políticas públicas, tenemos en el país leyes que son de vanguardia a nivel mundial. En el 2004 se modificó la ley que se llamaba de Patronato, por la Ley 26.061 a nivel nacional, que constituye a las niñeces como sujeto de derecho. El tema es la aplicabilidad de esas leyes porque sino terminan siendo letras muertas que es lo que nos está pasando hoy en nuestro país”. La actriz se refirió a la dificultad en la aplicabilidad efectiva de las leyes cuando apelan a distintos organismos o a la Justicia: “El Estado debe un ajuste en sus políticas de actualización y de implementación de estas leyes”. Que las causas no prescriban Hace algunas semanas, en la Cámara de Diputados y Diputadas presentaron un proyecto de ley para que las causas de abuso sexual en la infancia no prescriban. Leiva se refirió a la importancia de una ley de ese estilo, porque muchas veces cuestionan a las personas que denuncian hechos de abuso varios años después. ”Empieza a circular este discurso de ‘20 años después lo dice, ¿por qué lo dice justo ahora?’. Te revictimizan desde un lugar social que lo que termina generando es más silenciamiento”, dijo. Y profundizó: “¿Para qué me voy a animar a decir esto? Me van a decir que lo invento, que porqué lo

El psiquiatra Enrique Stola pasó por el programa radial La Retaguardia. El médico que se define feminista aportó su análisis sobre el machismo en los medios de comunicación. También reflexionó acerca del crecimiento de los ataques hacia los feminismos a nivel global y sobre la Justicia patriarcal. Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez OteroRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez OteroIlustración: Chechu Rodríguez/La Retaguardia El médico psiquiatra Enrique Stola analizó el caso de Lucio Dupuy, el niño de cinco años que fue asesinado por su madre, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez. “El caso Lucio, creo que lo que tenía por detrás apareció rápidamente. Un abogado amigo experto en esta temática me dijo hace unos muy pocos días que este es un caso donde no hay héroes. Porque todas las personas adultas fallaron en cualquiera de sus estamentos, de sus ámbitos familiares. Pero aparecieron quienes tratan de utilizar estos casos, donde aparecen mujeres asesinas, en contra de todas las conquistas que las mujeres feministas y personas del movimiento LGTBIQ+ han logrado”, dijo. El psiquiatra, quien se define feminista, se refirió al rol de los medios tradicionales de comunicación que reprodujeron discursos que buscaban transformar el caso “en un crimen de género, de odio de género, de odio a los varones”. En este sentido, planteó: “Ahí están metidos todos los grupos y grupúsculos machistas, masculinistas que hay en Argentina que dicen que están llenos de denuncias falsas. Sabemos que de cien casos de abusos a niños, sexuales, de incesto paterno filial, solamente tres o cuatros casos llegan a juicio, y de esos uno o dos son condenados”. Por otro lado, Stola opinó sobre el crecimiento de los ataques hacia los feminismos a escala mundial. “Hay un ataque fuerte a la lucha feminista, y no solo en el caso de Lucio, porque esto se está dando en todo el mundo, en todo lo que es occidente y el área de dominio sobre los países del norte y los del sur, sobre África o los países del este. Están avanzando los sectores más retrógrados y reaccionarios en contra de la comunidad homosexual, trans travesti, de las feministas, del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Además, esto se expresa en los partidos de derecha y ultraderecha que tiene consignas claramente antifeministas, en contra de las mujeres”, dijo. Mujeres, machismos, y medios El psiquiatra habló acerca del espacio de las mujeres en los medios y la perspectiva de género: “En los medios de comunicación en general hay poquísimos varones que tienen perspectiva de género y formación, y muy pocos que se identifican con el feminismo. Y también hay muy pocas mujeres feministas. Los grandes periódicos han puesto editoras de género pero me da la impresión de que es pura gallery, es porque es políticamente correcto. Pero el poder que les dan es muy poco, y lo que pasa es que en muchas notas pasan a ser altamente cuestionadas. Además las feministas, ya sean locutoras, economistas, analistas políticas, son calificadas como las quilomberas, las que pueden romper en cualquier momento con la dinámica masculina que se impone en los debates. Hasta podemos ver en los canales más progres que en las mesas de debate no invitan a ninguna mujer. Salvo que haya el asesinato de una mujer, ahí las llaman, porque es necesario traerlas”. La Justicia patriarcal y el falso SAP Stola planteó que en todo el mundo las mujeres sufren castigo por parte del poder judicial. “La mujer que se atreve a denunciar incesto paterno filial escandaliza. No queriendo aceptar que la mayor cantidad de agresiones sexuales a niños y a niñas se da por personas conocidas. Y dentro de las estadísticas, el incesto paterno filial representa casi un cien por ciento. Es decir, el padre biológico o el padrastro son los agresores sexuales. A estas mujeres también se las ataca con el falso fenómeno del SAP (Síndrome de Alienación Parental), y está el grupo denominado ‘Infancia compartida’ y otros chantas masculinistas que hay por ahí que intentan no hablar de síndrome sino de alienación parental donde las mujeres madres le lavan la cabeza a los chicos y les inventan una realidad que no existe y que los pibes están psicóticos, alienados. En la mayoría de los casos, los hijos o hijas son entregados a las familias de los tipos violentos, a los agresores sexuales”, explicó. El poder judicial, dijo el psiquiatra, en cada una de las estructuras “es el más conservador que hay, porque tiene que garantizar la dominación de clases, la racial blanca, y el sexismo, la dominación masculina”. Y agregó que en el último tiempo se están volviendo a instalar viejos discursos machistas: “Y cómo la derecha ha perdido la vergüenza dice claramente lo que piensa. A veces vemos profesionales mujeres machistas que son las portadoras de ese discurso, defendiendo a los varones y colocando a los varones como víctimas. Y esto también atraviesa el poder judicial. También sucede en gente que trabaja en la salud mental”.

Tiene 12 años y es de CABA. En 2017 su madre realizó la primera denuncia. Su progenitor irá a juicio oral el año próximo, pero el Ministerio Público Fiscal decidió no acusar. Redacción: Gabriela Suárez López Ilustración: Chechu Rodríguez – La RetaguardiaProducción y Edición: Eugenia Otero Hace más de 4 años que la mamá de Milagros pide que escuchen a su hija. El pedido es a la justicia, así, con minúscula, porque es una justicia que lo único que hace es reproducir la violencia del abuso obligando a la niña y a su mamá a relatar reiteradamente la historia para luego hacer caso omiso de sus testimonios y amenazarlas con revincular a Milagros con su progenitor acusado de abuso.   Todos los elementos de la causa convalidan el relato de Milagros: los y las profesionales que la han acompañado, testigos, una perito especializada y, por supuesto, la propia niña. El acusado no ha presentado ninguna prueba que ponga en duda este relato después de cuatro años de iniciadas las acciones legales y parece que está seguro de que no necesita hacerlo, pues todo el sistema actúa por él, basta con que solo diga que la madre indujo a la niña a mentir. Esto pasa diariamente en el sistema judicial y tiene nombre y apellido: Síndrome de Alienación Parental (SAP). N., la madre de Milagros lo explica claramente: “Hay una práctica reiterada y habitual de los tribunales. Es el SAP, que es una de las muchas maneras que tienen de silenciarnos y consiste en decir que cuando una infancia narra que atravesó un proceso de violencia sexual, se dice que está inducida, que ese niño o esa niña mienten porque hay una mamá malvada, mentirosa, resentida”. Junto al círculo de silencio que rodea a la víctima y a su madre protectora, otra manera de revictimizar a las infancias es señalar que la infancia miente porque la madre la indujo a hacerlo. Y es en este punto donde el sistema patriarcal presiona fuertemente sobre las víctimas para seguir funcionando, para que todo sea “normal”. Porque el abuso, como práctica social machista, marca los cuerpos no solo cuando ocurre de manera directa, sino también durante el largo camino de revictimización que puede comenzar a partir de la denuncia. Si a esto le sumamos que el abusador es un hijo sano del poder, el sistema los protege más y mejor. En este caso en particular, el abusador es un hombre de clase media acomodada, egresado de la Universidad de Buenos Aires, profesor de la Universidad de Lanús, muy activo en redes sociales, hijo de un político con vínculos estrechos con el poder. Y está claro que cuando un abusador tiene poder económico, político y simbólico, tiene más posibilidades de seguir impune. “Quienes acompañamos estas experiencias sabemos perfectamente lo que es el círculo de silencio alrededor, sabemos perfectamente lo que es la trituradora de carne del poder judicial, sabemos perfectamente lo que es dormir con miedo, sabemos perfectamente lo que es mirar una infancia que tiene miedo y dolor y sabemos perfectamente lo que cuesta socializar el dolor que nos atraviesa”, expresó N., madre de la niña en la 42° Marcha de la Resistencia de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora el 8 de diciembre pasado. La mamá de Milagros soportó muchas violencias y amenazas, directas e indirectas, en los últimos años. Han intentado obligarla a firmar la revinculación de la niña con su abusador. Ha recibido presiones de altas funcionarias públicas. Durante estos 4 años debió renovar las perimetrales cada 30 días, aún debe compartir su lugar de trabajo con el abusador porque “no está probado” lo que Milagros dice que le ocurrió. Además, desde el plano jurídico-administrativo, hubo desprolijidades en el procedimiento (sobreseer al abusador sin citarlo a declarar ni siquiera una vez) y diversas violencias institucionales sobre la madre y la hija (convocatorias reiteradas a declarar en lugares hostiles, olvidos de informes importantes, etc).  La niña, que hace un gran esfuerzo para testimoniar y relatar lo inenarrable, para poner en palabras, en gestos y silencios el horror, necesita de estrategias psico-jurídicas que estén a la altura de las circunstancias para evitar su revictimización.  El caso de Milagros no es el único. N. tomó como ejemplo el caso de la niña riojana Arcoiris: “(Delfina, la madre protectora) no puede salir, porque le tiraron encima a la Gendarmería, a la Policía de La Rioja y a la Policía de esta Ciudad de Buenos Aires. Y no puede salir porque si sale le secuestran a su hija y porque hay una orden para patear la puerta de su casa,” explicó. En el Reino del revés, mientras la niña y su madre padecen todos estos acontecimientos hostiles y desprolijos teniendo en cuenta que continúan vulnerando los derechos de una menor, el abusador vive una vida sin sobresaltos, viaja por el país, ejerce la docencia y tiene una vida muy activa en redes sociales. Como si todo esto fuera poco, el  fiscal  Claudio Ariel Josfal a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal Nª49, del Juzgado Nacional Nª25 recientemente abandonó la causa luego de que una jueza penal señalara que había datos suficientes para realizar un juicio oral. Josfal, representante del Ministerio Público Fiscal, que debe resguardar los intereses de la niña, abandonó la causa sin dar explicaciones, dejando a Milagros y su mamá sin representación legal en el juicio oral que prontamente deberán enfrentar. La situación de la niña se puede seguir en las redes como @escuchenamilagros

En el marco del día internacional de la prevención de la violencia sexual contra las infancias y adolescencias, distintas organizaciones lanzan el “grito global contra el abuso sexual”. Se realizarán festivales, mesas de debate, movilizaciones y talleres, entre otras acciones. Redacción: Tamara Alfaro MorenoEdición: Fernando Tebele Diversas organizaciones, integradas por madres protectoras, sobrevivientes de abuso sexual en la niñez, organizaciones feministas, transfeministas, de derechos humanos, educadoras populares, promotoras de género, trabajadoras de programas y dispositivos estatales, realizarán un grito global contra el abuso sexual. Este viernes 18 de noviembre, la compleja problemática será abordada en las actividades que se realizarán en distintas plazas del país. En la ciudad de Buenos Aires, en la Plaza del Congreso, de 16 a 20 horas, habrá un festival con espacios de juegos para las niñeces, música, una batucada y una “quema” simbólica. Desde La Retaguardia consideramos que,  para reparar los daños ocasionados por la violencia sexual a las sobrevivientes y su grupo familiar/social, es imprescindible  el acceso a la Justica, un acompañamiento consecuente, tratamiento terapéutico con perspectiva de género y también la visibilización de la problemática y la participación ciudadana. @yositecreo https://www.instagram.com/p/CkZLjx8vZUL/?igshid=NDc0ODY0MjQ=

Lo dijo Daniela Dosso, mamá de Martín, en la movilización del 3 de marzo que acompañó el pedido de apelación al sobreseimiento del denunciado por abuso sexual contra su hijo y en rechazo de la denuncia a Daniela y a los y las profesionales de la salud intervinientes. La Cámara Nacional de Apelaciones, Sala 4, finalmente revocó el sobreseimiento al acusado, por lo que continúa la investigación penal. Compartimos fotos de la jornada. (Por La Retaguardia) 📷 Fotos: Bárbara Barros/La Retaguardia ✍️ Textuales: Agustina Sandoval Lerner Daniela Dosso, mamá de Martín Quienes acompañan a Martín y a su mamá protectora, informaron las novedades a través de un comunicado que compartimos: La Cámara Nacional de Apelaciones Sala 4: ✔️ REVOCÓ el SOBRESEIMIENTO al abusador. Sigue la investigación penal al agresor 👏🏽👏🏽 ✔️ No desestimó las contradenuncias a la madre y médica pediatra. Esto obstruye pruebas para la investigación penal 🔥  ✔️ No dió lugar al pedido del abusador de que se pase a la madre de querellante a imputada. 📌 La causa penal vuelve al Juez que sobreseyó al abusador: Alejandro Ferro. Vamos a pedir su recusación por evidente parcialidad. ‼️La investigación penal tiene que seguir sin contradenuncias a la madre y profesionales testigos del abuso. ‼️ 💪Basta de Violencia institucional a las mujeres que protegen a sus hijos de la Violencia. 💪Un logro de la lucha colectiva 💪Seguimos alertas.  #a Martin lo cuidamos entre todes #contra el encubrimiento judicial del abuso sexual en las infancias y adolescencias Durante la jornada de lucha, varias voces se alzaron contra el encubrimiento de abusos por parte de la justicia. Daniela Dosso, mamá de Martín:“¿Cuáles son los abusos sexuales que la justicia no condena, que encubre? Nos estamos enfrentando a un abusador con experiencia, un pedófilo que es defendido por una agrupación anti derechos, llamada Apadeshi, por la abogada Elsa González, muy conocida por los profesionales y las profesionales de la Ciudad de Buenos Aires, porque los ha denunciado a casi todos, a casi todas las psicólogas que acompañan abusos. Así que nos estamos enfrentando a esto y lamentablemente también nos estamos enfrentando a un sistema judicial que en vez de reconstruir la verdad y reparar, está encubriendo. Y este encubrimiento no es el único. El caso de Martín es un caso testigo del encubrimiento judicial, del abuso sexual en las infancias y adolescencias, no sólo en Ciudad de Buenos Aires, sino en todo el país. Este encubrimiento judicial se realiza a través de diferentes técnicas que hay que estar muy alerta. Una, es la implementación del falso síndrome de alienación parental a las madres, a las mujeres, dicen que mentimos, con eso obstruyen la prueba de la testigo. Dos, implementando el síndrome de memorias implantadas. Cuando les niñes hablan, dicen que lo que cuentan son memorias implantadas por la madre o por, ahora una nueva, las psicólogas tratantes entonces violan el derecho a ser oído de los niños. Tres, negacionismo en el examen físico. Lisa y llanamente, dicen que las lesiones observables no existen y lo firman. El cuerpo médico forense es responsable del encubrimiento. En esta actividad además se inaugura la primera de las 46 acciones. Le vamos a pedir a la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones, a los jueces Lucini, Seijas y Rodríguez Varela que atiendan la apelación del sobreseimiento de este imputado, porque en primera instancia se encubrieron las pruebas, psicológicas y físicas, y le vamos a pedir también que me quiten el revólver que el imputado me está poniendo en la cabeza, junto con esta abogada ya fui denunciada dos veces, una tercera, en un período de falta de acción donde como no pueden negar el abuso sexual porque hay pruebas físicas y fotografías, ahora están pidiendo que me imputen a mí por el abuso sexual, me están amenazando, amedrentando y con eso están desprotegiendo a mi hijo. Así que también vamos a pedirle que desestimen, tal cual ya lo hizo el fiscal, la denuncia hacia la madre protectora y hacia la médica del hospital público que vio las lesiones y no la dejan declarar por estas denuncias”. Daniela Dosso, mamá de Martín:“Si la Cámara Nacional de Apelaciones, Sala 4, da lugar a la apelación del sobreseimiento, sigue la investigación del imputado, pero también da lugar a su estrategia de defensa, que es atacarme a mí y a la médica y a cada profesional que certifica el abuso, sigue construyendo impunidad porque sigue dejando a la casa en un escenario de paridad entre victimario, agresor y víctima. Siguen queriendo implantar el SAP esta idea de que el origen de estas situaciones son falsas denuncias producto de conflictiva familiar, donde infantilmente plantean que mamá denuncia a papá por abuso y papa denuncia a mamá por mentir. Entonces la justicia sin ningún costo parece que decide imparcialmente, o sobreseyendo a los dos o siguiendo con la imputación de los dos. Esto no lo vamos a permitir, es inconstitucional e convencional, y que a una mujer no se la tome como castigo de una casa de abuso sexual por el solo hecho de haber tenido una relación sexual afectiva con el imputado, violan el principio de igualdad ante la ley. Las mujeres que denunciamos tenemos derecho y nuestros hijos tienen derecho a tenernos como testigos, porque eso es lo que somos”.  Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) Silvana Scali -Vicepresidenta- y Valeria Bonetto -secretaria de género-: “El juez Alejandro Ferro, del Juzgado Criminal número 36 de CABA, dictó el sobreseimiento hacia el abusador, quien en 2004 ya fue imputado por abuso sexual hacia la hija de dos años de su pareja de ese entonces. ¿Cómo podría producirse esto si no es con la complicidad de los operadores judiciales, con los grupos de abogades anti derechos? Sabemos que Apadeshi, Asociación de Padres Alejados de sus Hijos, que defendió al abusador en ambos casos, tiene vínculos estrechos con el Poder Judicial. Como gremio de la salud nos parece fundamental decir que el abuso sexual