Canción actual

Título

Artista


CABA

Página: 8


Las y los representantes de pueblos originarios continúan su reclamo en contra de la reforma constitucional de Jujuy. Irma Puca, integrante del acampe que están haciendo frente a Tribunales, en la Ciudad de Buenos Aires, dijo que están siendo discriminados por la Corte Suprema y por diputados y diputadas. En diálogo con el programa radial Tengo una Idea, planteó que van a continuar luchando por sus derechos. Entrevista: Graciela Carballo/Carlos Morchio/Nicolás RosalesRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Natalia Bernades/La Retaguardia El Tercer Malón de la Paz está compuesto por 200 representantes de unos diez pueblos originarios de Jujuy que llegaron a la Ciudad Buenos Aires desde La Quiaca, Purmamarca y Tilcara. Luego de más de un mes, permanecen en vigilia en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales. Allí, continúan visibilizando su reclamo contra la reforma de la Constitución de la provincia norteña.  Irma Puca, integrante del acampe, contó: “Yo vengo del departamento de Yavi, pueblo coya de la ciudad de Cangrejillos. Venimos desde la Quiaca desde el 25 de julio, y veníamos de un corte de ruta que se hizo en junio. Desde ese momento estamos luchando por nuestros territorios que lastimosamente el señor (Gerardo) Morales, como todos lo saben, comenzó con una reforma inconstitucional cuando la firmó”.  Acerca de lo que está pasando en Jujuy, planteó: “Para nosotros en Jujuy se vive un golpe de Estado, y ninguna provincia debería pasar esto. Estamos todos los hermanos muy dolidos, se las están agarrando con nuestros hijos, a los chicos de las escuelas los están expulsando por hablar, Morales va por todas las comunidades”. Puca explicó que parte del pueblo jujeño vive de la cría de ganado y de la agricultura. “Y el agua es algo sagrado, porque no tenemos agua para beber como tienen aquí (en CABA), la alzamos del río porque es dulce y está limpia. A principios de septiembre llegaron las empresas mineras para entrar a nuestros sitios”, dijo.  El ministro de Justicia, el secretario de Derechos Humanos y el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) recibieron al Tercer Malón de la Paz de Jujuy. Luego del encuentro, acordaron la puesta en marcha de una comisión de investigación y resguardo del pueblo y comunidades jujeñas, conformada por distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para garantizar la seguridad jurídica y los derechos de los pueblos originarios violentados por la reforma constitucional. Acerca de esto, Puca opinó: “Es algo sorprendente, si ellos ya saben lo que está pasando”. Luego de más de un mes de acampe frente a Tribunales, contó cómo lo están están viviendo: “Después de la lluvia nos llenamos de barro y la pasamos muy mal. Seguimos poniéndole mucha garra a lo que vinimos a defender. Entendemos que no solo es para nuestro beneficio, sino para todos a nivel nacional, e internacional teniendo en cuenta lo que está pasando con los pueblos originarios. Nuestros abuelos que lucharon, vinieron en el primer Malón de la Paz y no obtuvieron nada. Están representados hoy por los nietos y bisnietos que continúan con la lucha. Hemos sido discriminados y seguimos siendo discriminados por la Corte Suprema, por los diputados. Eso nos duele”.  Puca pidió apoyo para el Tercer Malón de la Paz, “ porque en el acampe vivimos como en una situación de calle”. Además, dijo: “Somos defensores de nuestra cultura, de la tierra, del agua, del aire, de nuestra naturaleza. Queremos que esto se resuelva, nosotros pedimos libertad por nuestros derechos”. También denunció que tienen los celulares intervenidos, pero que no tienen miedo y van a seguir peleando: “No importa el gobierno que venga, estamos dispuestos a luchar hasta morir. Por más que nos sigan matando, las comunidades van a seguir viniendo, no pueden decirnos que nosotros no existimos, porque nuestra cultura es milenaria. Somos muchísimas las comunidades, solo en Jujuy hay 400 y otras 20 que aún no son reconocidas”, dijo. Por último, contó: “En el acampe no nos dejaron poner baños químicos, y en muchas de las confiterías, restaurantes y del teatro de alrededor no nos dejaron entrar, cerraron sus baños. Nosotros no somos ignorantes, no ensuciamos. Fue horrible lo que vivimos. Hemos tenido que caminar hasta 15 cuadras. Nos hace falta agua, para poder tomar o cocinar. Hay abuelos y niños. La gente nos ha ayudado con ropa y zapatillas”. 

Carlos “Sueco” Lordkipanidse estuvo desaparecido en la ESMA y pidió al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que dicte una medida de no innovar sobre el campo de deportes, porque el lugar fue utilizado para incinerar cuerpos de personas secuestradas. Otro tribunal autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado que le otorgue el uso del terreno al Club Atlético River Plate para que construya una serie de instalaciones deportivas.   Texto: Paulo GiacobbeEdición: Pedro Ramírez Otero El Sueco Carlos Gregorio Lordkipanidse estuvo secuestrado en la ESMA desde noviembre de 1978 hasta principios de 1981. El 6 de septiembre de 2023 volvió a declarar en un tramo del megajuicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio.  En esta oportunidad, pidió al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 de la Ciudad de Buenos Aires que dicte una medida de no innovar sobre el campo de deportes de la ESMA porque el lugar fue utilizado para incinerar cuerpos de personas secuestradas. El Sueco explicó que los miércoles los genocidas de la ESMA realizaban los traslados de detenidos y detenidas hacia el “destino final”: los vuelos de la muerte que salían del Aeroparque Jorge Newbery. Desde ahí eran arrojados con vida al mar.  Pero si las y los secuestrados eran asesinados antes del miércoles se modificaba el método para su desaparición. “Si una víctima llegaba muerta al centro clandestino un día viernes no iban a esperar hasta el miércoles. Lo mismo quienes fallecieron producto de la tortura y de los maltratos un día lejano al día de traslados”, detalló Lorkipanidse.  “La Escuela de Mecánica de la Armada nunca tuvo morgue por lo tanto (al cuerpo) nunca se lo pudo preservar más allá del espacio del edificio de oficiales y la solución era que se utilizaba el campo de deportes como lugar de cremación”, explicó el testigo con la sencillez de quien cuenta algo que ya se sabe. El Tribunal no lo ignoraba tampoco porque en la inspección ocular Ana María Soffiantini y Ricardo Coquet, sobrevivientes del genocidio, le relataron lo ocurrido en ese predio lindero a la ESMA y la importancia de recuperarlo como Sitio de Memoria.  La urgencia de este pedido radica en que el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°12 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del juez Ariel Lijo, autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a otorgar al “Club Atlético River Asociación Civil” un permiso de “uso precario y gratuito” del Campo de Deportes de la ESMA para que modifique el terreno y construya una serie de instalaciones deportivas.  Además de mancillar la memoria de las víctimas del último genocidio, entorpecerían a la Justicia ya que se trata de “un lugar de prueba” judicial.  Lordkipanidse dijo que al menos 12 personas podrían haber sido incineradas en ese lugar en el periodo que estuvo secuestrado. Recordó además que, al momento de los hechos, no era un campo de deportes. “En aquel entonces no había actividades deportivas, era un campo de entrenamiento. Se desarrollaban actividades de entrenamiento de combate”, explicó. El sobreviviente estuvo en una inspección ocular en el campo de deportes y pidió que se preste especial atención a dos lugares: “Una plancha de cemento de concreto, que nunca fue investigado lo que hay abajo y que las fotos de la época y el testimonio del conscripto (y sobreviviente) Aníbal Prado Marín dice que en ese lugar no estaba tal plataforma.  Y un garage, o galpón semicilíndrico, que tampoco fue investigado ahí abajo. Independientemente de estos dos lugares, pedimos que se declare la medida de no innovar en todo el predio”, aclaró. “Hago un pedido de que se promueva una medida de no innovar en todo el predio”, reiteró Lorkipanidse, porque existe la posibilidad de encontrar restos de personas secuestradas por el único imputado que tiene este tramo del juicio, el exteniente de navío del Servicio de Inteligencia Naval, Jorge Luis Guarrochena El pedido fue acompañado también por la Fiscalía y el Tribunal ahora deberá tomar una decisión.  Los 12 nombres de las víctimas:Daniel EchevarríaJorge Salvador GulloRaimundo VillaflorRicardo SáenzGuillermo AmarillaHugo PalmeiroGraciela AlbertiRicardo SoriaSilvia  DameriOrlando RuizAlcira MachiJulio Villar

Manifestación frente a la Legislatura porteña en rechazo al “Acto homenaje a las víctimas del terrorismo”, organizado por la diputada nacional Victoria Villarruel.

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia realiza una conferencia de prensa convocando a la movilización hoy a las 16:30 horas en repudio al acto de Victoria Villarruel en la legislatura porteña.

Vanesa, hija del poeta, docente y filósofo Vicente Zito Lema, pasó por el programa radial La Retaguardia y reflexionó acerca de la coyuntura sociopolítica en Argentina. También convocó al homenaje que se realizará el viernes 1 de agosto a las 19 en el salón principal del IES N°1. Participarán Alfredo Grande, Eugenia Otero y Marcelo Percia. 🎧 Entrevista completa 👇🏽

El lunes se realizó la 9° Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue desde Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde leyeron un documento y familiares de víctimas de la bala policial subieron al escenario a contar sus historias. Además, en otras provincias también hubo movilizaciones bajo las mismas consignas. La Retaguardia transmitió en vivo junto a Revoluciones. Compartimos un fotoinforme de la jornada. Fotos: Natalia Bernades/La Retaguardia

Desde las 13 se realizará la 9ª Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, en la que se denuncian y visibilizan cada año las prácticas represivas del Estado y se recuerda a cada pibe y piba asesinadas por las fuerzas de seguridad. La marcha tendrá réplicas en diferentes provincias. Se marchará desde el Congreso a Plaza de Mayo y se podrá ver en el Canal de YouTube de La Retaguardia en cobertura junto a Revoluciones. En la previa de la 9ª Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, hablamos con familiares referentes de la marcha, quienes hace años encabezan la movilización y abrazan a las familias que, lamentablemente, se suman a las largas filas de familiares.  El padre de Christopher “Bocha” Rego, asesinado el 12 de agosto de 2018 en manos de la Prefectura Naval, convocó a la marcha y denunció que “de la democracia a la fecha, los asesinatos por parte del Estado no dejaron de existir”. Además remarcó que es importante señalar la complicidad y responsabilidad del poder político, al Poder Judicial y al poder policial. “Gobierne quien gobierne, la impunidad es marca registrada de los represores de ayer y de hoy”, concluyó. Inés Alderete, madre de Marcos Sebastián Acuña, asesinado el 28 de agosto de 2015 por el prefecto Juan José Silva, en Quilmes y también madre de Gustavo Alejandro Alderete, asesinado el 3 de agosto del 2020 en una entradera en Almirante Brown, también nos brindó su testimonio: “Seguimos denunciando al Estado, porque gobierne quien gobierne el Estado mata y no solamente con gatillo fácil, sino en contextos de encierro, en las comisarías, lo que pasó con Facundo Molares, por asfixia. Mata de hambre, mata de muchas maneras: la falta de educación, la falta de trabajo, la falta de seguridad que corresponde al mismo Estado, la droga en la calle. Y siempre perdemos nosotras, las madres y familiares somos los que entregamos a nuestros pibes para que ellos terminen ejecutándolos o desapareciéndolos”, contó la madre. Y dijo que es importante recibir con los brazos abiertos a las víctimas que cada año se suman a esta lucha, “que sabemos que lo que se les viene es muy largo y doloroso”. Alderete hizo hincapié en el rol de los medios de comunicación tradicionales a la hora de dar cuenta de los casos de ‘inseguridad’, instalando lógicas cada vez más punitivistas y excluyentes: “Sabemos que cada año es más difícil, porque los medios lo único que saben instalar son los robos, que sabemos que van a seguir existiendo si el sistema no cambia. Y no puede ser que en una cuadra viva un policía y dos transas, ¿en qué país vivimos? Cuando quieren instalar justicia por mano propia, no entiendo la verdad la conciencia de las personas, porque un día va a ocurrir que su hijo pasó y fue otro el que realizó el “hecho” y que se equivoquen las fuerzas de seguridad y maten a cualquiera. Y creo que todos los pibes son inocentes, porque a veces tenés que explicar esto, porque para mí, mi hijo era inocente. Para mí, el hijo que estaba cometiendo un delito, que se arrepintió en ese momento y se entregó, y sin embargo le dieron un tiro en el medio de la frente, también es inocente. Así como la Justicia siempre dice que el policía siempre es la víctima, que siempre se le pueden perdonar todos los “excesos” que comete. ¿Y por qué a la juventud o a los pibes que tenemos no se los puede perdonar, o no se puede trabajar para cambiar la vida de esos chicos?”, reflexionó la referenta de la Marcha Nacional. Emilia Vassallo, madre de Pablo ‘Paly’ Alcorta, otro joven asesinado por las balas policiales y referente de la Marcha destacó la importancia de seguir denunciando la represión de las fuerzas de seguridad y se refirió al reciente asesinato de Facundo Molares: “El 10 de agosto perdimos a un gran compañero y luchador como Facundo Molares y lo vivimos con tristeza”, dijo Emilia. Las drogas como problemática inicial  Vassallo también habló de la necesidad de trabajar en la problemática de los consumos y en el rol de los medios en la estigmatización de la juventud: “Apenas nos levantamos y abrimos los ojos, lo que nos muestran los noticieros son todos los actos delictivos de los pibes que están totalmente consumidos por las drogas. Los grandes no tenemos esperanzas que venimos recorriendo un camino largo, ¿qué esperanza pueden tener los pibes?. No tienen educación, sus madres, padres y hasta sus hermanos más grandes no tienen trabajo, ¿qué proyecto de vida pueden tener esos jóvenes? Con esto no quiero justificar los robos y las muertes, porque a nadie le gusta que le roben y mucho menos que le quiten la vida a una persona. Pero también nos quitan la vida de nuestros pibes y lo justifican de esa manera”, comentó Vassallo. Y continuó  a pesar de la incomodidad por abordar la cuestión: “No es un tema sencillo. Primero porque que te hayan arrebatado la vida de tu hijo, cuando empezás a luchar en búsqueda de justicia -y vivimos en un país supuestamente democrático- ahí te das cuenta que es totalmente estigmatizada la vida de nuestros hijos. Tenemos compañeros que han pedido ayuda en muchos lugares por el problema de las adicciones de sus hijos. Sienten culpa y encima no tuvieron justicia. Y si la tuvieron, son condenas irrisorias. Mientras vivamos en un sistema dominante, de explotación, muy injusto, que es el sistema imperialista capitalista, nunca vamos a tener justicia”, concluyó Emilia. Cada uno de los testimonios terminó con la invitación a la marcha y con las consignas bien claras: “¡Basta de represión! ¡Basta de hambrear al pueblo! ¡Basta de gatillo fácil! ¡Ni un pibe ni menos! ¡Ni una piba menos! ¡Ni una bala más! ¡El Estado es responsable!”

Simuladores que se presentan como garantes de derechos, estuvieron frente al  Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 5, en un claro atentado contra la ley 27.610. Difundían información falsa sobre los métodos de interrupción voluntaria del embarazo y sus consecuencias. Viviana Mazur, referenta de acceso a IVE-ILE de la Coordinación de Salud Sexual, VIH e ITS del Ministerio de Salud de la Ciudad  y una integrante del CESAC Nº 5 hablaron con La Retaguardia acerca de esta práctica desleal que amenaza  el derecho a la información y al aborto legal, seguro y gratuito.   Redacción: Gabriela Suárez LópezEdición: María Eugenia Otero/Pedro Ramírez Otero A pocos meses de cumplir el tercer aniversario de la sanción de la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y la atención postaborto, aún hoy la salud pública debe luchar contra grupos antiderechos que obstaculizan la plena implementación de la ley. La mañana del martes 15 de agosto, en la puerta del CeSAC 5 se ubicó una mesa tipo stand con cuatro mujeres que brindaban información acerca de la interrupción del embarazo. Información falsa que obstaculiza el derecho al aborto. Las trabajadoras del CeSAC lo denunciaron inmediatamente en su cuenta de Instagram: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de CeSAC N°5 (@cesac_5_v.15) Una integrante del centro de salud explicó: “Los carteles, las pecheras, las gorras que llevan puestas indican que forman parte de un programa de atención a las mujeres. Estas personas dicen estar organizadas de manera autogestiva, que no las convoca ningún espacio organizativo específico, que desarrollan actividades en la vereda a tono informativo para brindar información a las mujeres en general. Pero la folletería que entregan no solo contiene información falsa, sino que también tergiversa y sugestiona la decisión de mujeres o personas que desean interrumpir sus embarazos”. No es la primera vez que sucede. La Retaguardia denunció en mayo de este año una acción similar en las inmediaciones del Hospital Argerich. En este contexto, ante la avanzada sobre derechos conseguidos y el espacio que están tomando los discursos antiderechos, preocupa en los hospitales y centros de salud la desinformación y la vulneración a la que quedan expuestas las personas, ya que quienes se ubican en las inmediaciones hospitalarias no son profesionales de la salud formados en el marco de la Ley 26.710.   “Quiero compartir la preocupación y la indignación que genera el accionar de grupos que desde hace ya varios meses, disfrazados con símbolos vinculados a la defensa de los derechos de las mujeres y al acceso al aborto legal, seguro y gratuito, como son los colores verde y violeta, se instalan en la puerta de instituciones de salud públicas y no solamente las públicas, pero en los últimos meses fue semanalmente en la puerta del Hospital Argerich”, dijo Viviana Mazur, referenta de acceso a IVE-ILE de la Coordinación de Salud Sexual, VIH e ITS del Ministerio de Salud de la Ciudad. El mayor problema a la hora de analizar esta situación es la desorientación a la que son expuestas las personas gestantes que se acercan para recibir información sobre la interrupción del embarazo y las acciones que llevan adelante estos grupos que disputan la implementación de la ley en el territorio sanitario. “Hoy las vimos en la entrada del CeSAC 5, intentando interceptar a las personas que van a solicitar la atención en interrupción de embarazo, con carteles que son engañosos porque se plantean a favor de la interrupción de embarazo, ya sea de los colores como de los escritos que los acompañan y entregan un folleto con información falaz, que tergiversa la información científica, que introduce temor y miedo a las personas que desean interrumpir el embarazo, planteando riesgos exagerados y planteando, por ejemplo, límites en el uso de la medicación en las ocho semanas. Información falaz, tergiversada, no validada científicamente que busca claramente interferir en la decisión y en la voluntad de las personas”, agregó Mazur.  Pero la asistencia de estos grupos antiderechos a las personas que buscan información sobre la interrupción de un embarazo no solo abarca la falsa asesoría médica y científica, sino que también posteriormente contactan a las personas y ponen en juego otras cuestiones para persuadirlas a través de las emociones, la sensibilidad y la moral religiosa con el objetivo de que no haya acceso a la IVE/ILE. “Esto no es solo una sospecha a partir de lo que vemos, sino que es información que recibimos de personas que han padecido la acción de estos grupos, que han sido interceptadas. Después les dan un teléfono, un Whatsapp, para que la persona se comunique y les empiezan a no solo a dar información falsa, sino a cuestionar la decisión y a tratarlas de asesinas, a decirles que están matando, interrumpiendo una vida, lo cual produce realmente una situación de angustia y dolor en las personas que fueron engañosamente aconsejadas y que cuando el equipo de salud intentó conocer adónde pertenecían, en lugar de retirarse como correspondía, redoblaron la apuesta e increparon al equipo, lo cuestionaron y hacían alarde de una prepotencia que realmente produce indignación y mucha preocupación, entendiendo que estos grupos son los que vienen siempre de la mano de los sectores antiderechos”, concluyó Mazur.

La comunidad del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla hace 20 años que lucha por un edificio propio. Paula Paz, integrante del centro de estudiantes de esa institución, pasó por el programa radial La Retaguardia y habló del estado de la situación edilicia y educativa.  Entrevista: Pedro Ramírez OteroRedacción: Gabriela Suárez LópezEdición: Valentina Maccarone/Pedro Ramírez Otero La situación de los institutos educativos en la Ciudad de Buenos Aires es crítica y, en los últimos tiempos, varias escuelas y profesorados reclaman por cuestiones edilicias y otras problemáticas. La Escuela de teatro Niní Marshall pelea por un edificio propio: la Escuela de Cerámica Fernando Arranz y el Instituto de Danzas Nº 2 comparten el mismo espacio; la Escuela Superior de Enseñanza Artística en Artes Visuales Rogelio Yrurtia consiguió un nuevo edificio hace algunos años que ahora comparte con una escuela primaria.  Esos son algunos ejemplos, que se suman a las problemáticas de otros establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires. Se podría pensar que si tienen algo en común es la enseñanza artística y ahí cabe la pregunta sobre qué lugar ocupa en la agenda educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el arte, su enseñanza y desarrollo. Al Gobierno porteño parece no afectarle lo que sucede en estas instituciones, sus tradiciones y la escasez de  vacantes, entre otras problemáticas que atraviesan. El Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla es uno de esos institutos con una extensa tradición educativa. “Tiene 104 años y fue muy prestigioso, tiene muchísimo nivel académico y el reclamo por el edificio propio viene desde hace muchos años. El conservatorio fue funcionando en distintas sedes: al principio en la calle Cangallo, luego el histórico fue el del Centro Cultural San Martín (CCSM), ahí funcionó durante los años 60 y los años 70 con un gran florecimiento de las carreras en esa sede del CCSM. Y luego, a partir de la reforma nos alojaron en la calle Gallo que es la sede en la que estamos ahora. El reclamo por el edificio propio viene por lo menos desde hace 20 años, que se pide al Gobierno de la Ciudad que le dé un edificio propio al Manuel de Falla porque realmente lo necesita”, explicó Paula Paz, integrante del centro de estudiantes de la institución.  Ante este tipo de reclamos, el Gobierno de la Ciudad lleva adelante una práctica que todos los institutos conocen: los llamados a licitación que “se caen” constantemente y por medio de las cuales justifican los alquileres de espacios que nunca son definitivos. Estos espacios tampoco suelen ser propicios ni para las actividades que desarrollan, ni para la cantidad de estudiantes que allí concurren.  El Conservatorio comparte su sede con otro instituto, y también  tiene otras sedes y múltiples anexos. “El Falla tiene una sede central en la esquina de las calles Gallo y Sarmiento, pero esa sede no le pertenece. Además, tiene un anexo, porque en esa sede tampoco entramos, el edificio pertenece al Conservatorio Astor Piazzolla. Nosotros funcionamos en el segundo y en el tercer piso de este edificio. El tercero lo compartimos y el segundo  es nuestro, exclusivamente. También, está la sede de la calle Suipacha que es una sede que el Gobierno de la Ciudad alquila todos los meses para dar respuesta a la demanda de matrícula que tenemos en el conservatorio”, explicó Paz. Ante el desmembramiento del espacio educativo, resulta muy compleja la articulación de la enseñanza entre las distintas materias y actividades: “Además, funcionan otros cuatro anexos en escuelas primarias, en donde se cumplen, también, con las funciones de educación musical en el turno vespertino. La sede Suipacha y la sede central funcionan en los tres turnos (mañana, tarde y vespertino) y los cuatro anexos únicamente funcionan en el turno vespertino, porque durante el día son escuelas primarias”, agregó.Para la integrante del centro de estudiantes el alquiler de un espacio no es la solución, ya que, al no tener edificio propio, la cursada tiene varias irregularidades como “ener que ir de una sede a otra muchas veces, no tener espacio donde estudiar, porque en la sede donde estamos el tercer piso lo compartimos con el Astor Piazzolla y, en el primer piso, hay una sola sala grande donde tienen que ensayar las orquestas de tango, de folclore y la sinfónica”,  La comunidad educativa de los dos institutos no cabe en la sede y la necesidad de traslado de estudiantes, docentes e instrumentos y la incomodidad a la hora de estudiar son evidentes. Además, se dificulta la coordinación de las cursadas, debido a la limitación del espacio. “Al lado de donde ensaya la sinfónica, vos tenés que estudiar alguna otra materia y es realmente difícil poder hacerlo, porque acústicamente no tienen aislamiento, entonces todo el sonido pasa de un aula a otra. Son aulas muy pequeñas para cursos grandes, sin ventilación. Son difíciles las condiciones en las que se estudia. A eso le sumamos los costos de movilidad. Pero, más allá de eso, los estudiantes, el cuerpo directivo, el cuerpo docente y no docente estamos dispuestos a seguir, todos pidiendo este edificio para dar cobijo edilicio que es lo que realmente necesitamos, lo que necesita la institución para poder realmente cuidar su patrimonio, para poder cuidar a sus estudiantes, para dar respuesta a la matrícula. Nos parece que es fundamental tener una sede definitiva. En el medio hemos perdido pianos en las mudanzas, que le corresponden al conservatorio y que son de gran calidad y hoy están en otras salas de la ciudad, dijo Paz. Sobre las negociaciones a lo largo de todos estos años con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la integrante del centro de estudiantes explicó: “Hemos tenido, una vez, una respuesta del exministro (Ángel) Mahler, quien se acercó, vino al conservatorio, lo recorrió, nos ofrecieron en ese entonces dos pisos en el Centro Cultural San Martín, como una especie de reparación histórica, pero la cantidad de metros que nos ofrecían no alcanzaba, íbamos a tener el mismo problema. Entonces,

Los paros rotativos en reclamo por mejores condiciones de trabajo y reducción de la jornada laboral son la forma de hacerse escuchar de los trabajadores y las trabajadoras del subte porteño. La presencia del asbesto no es un supuesto: es una realidad que apareja enfermedades que llevan hasta la muerte. Así lo denunció Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), en su paso por el programa radial Tengo una Idea. Entrevista: Carlos Morchio/Nicolás RosalesRedacción: Nicolás RosalesEdición: Valentina Maccarone/Pedro Ramírez OteroFoto: Revista Hamartia Ya son 21 paros rotativos en lo que va del año. Para la Ciudad de Buenos Aires, con las tareas de limpieza de asbestol en las formaciones de subte, se reducen los riesgos para las personas que viajan y para los trabajadores y trabajadoras. Sin embargo, para el gremio es clave reducir la jornada laboral. Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro de (AGTSyP) explicó qué es el asbesto y cómo está presente en el subte de Buenos Aires. “El asbesto o amianto es una fibra mineral que fue utilizada masivamente en el mundo, porque era muy barata, era ignífuga y tenía unas propiedades aislantes de calor y de frío, y eso sirvió para que sea utilizado en ropas, techos, y en todo tipo de materiales aislantes. Ya a mitad del siglo pasado se comenzó a detectar que esa fibra es muy pequeña e imperceptible a la vista, solo se detecta cuando se está en presencia ante miles, o millones de todas estas fibras juntas que forman como una especie de algodón. Y esta, cuando se despeluza, se suelta, se puede inhalar y alojarse en órganos internos del cuerpo, siendo el más común de todos la pleura o los pulmones, pero también en la laringe o en el peritoneo cuando uno la traga. Esto desarrolló un cáncer específico que solo se da por el contacto con esta fibra más conocido como mesotelioma. También se desarrollan otros cánceres como de peritoneo, de faringe y de pulmón”, explicó Pianelli. También indicó que, cuando se descubrió esto, la industria del asbesto no quiso que se prohíba como pasó con el tabaco y como tantas otras industrias, hasta que se supo que la utilización de esta fibra era muy nociva. Finalmente, en 1979, algunos países, como Francia, comenzaron a prohibirlo y en 2000, lo hizo toda la Unión Europea y parte de occidente.. Inicios del asbesto en CABA “Hace cinco años nos enteramos que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires había comprado trenes españoles de forma ilegal contaminados con asbesto que funcionan en la línea B de subte. Los compañeros de Metro de España nos avisaron, porque nosotros desconocíamos todo esto. Nos pareció raro que después los quisieron retirar y empezamos a reclamar que  se los lleven para poder analizarlos. Fue así que por nuestra cuenta tuvimos que buscar laboratorios, como en la Universidad del Sur, para que hagan análisis de piezas del asbesto y efectivamente era así. Fuimos al subte y sin pedir permiso tuvimos que sacar muestras de manera escondida y las mandamos al laboratorio. Cuando empezamos a investigar no dio una cosa peor: es que los demás trenes que estaban en funcionamiento en todo el subte, todos ellos,  estaban contaminados. Ahí, empezamos a descubrir este mundo de tragedia”, continuó detallando el secretario general de AGTSyP. Al mismo tiempo, el gremio se  enteró que quienes se exponen al asbesto tienen que hacerse exámenes periódicos de salud cada dos años y comenzaron a exigirle a la empresa que los garantice. A partir de una serie de reclamos, lograron que se les realicen estudios al 50% de los trabajadores y trabajadoras, y continúan exigiendo que se les realicen a las jubiladas y jubilados. Consecuencias de los reclamos gremiales Además, Pianelli describió las graves consecuencias de este tipo de contaminación: “A partir de acá, empezó la situación más dramática, porque sobre 2.400 trabajadores, a tres años, tenemos a 87 afectados con el amianto, 7 trabajadores con cáncer y 3 fallecidos. Estos números están reconocidos por el Gobierno de la Ciudad, la empresa Enmova, la ART, porque estos datos no son del sindicato solamente, son datos oficiales. Lo que hay que saber también es que el período de latencia, para que aparezcan las enfermedades es entre 10 y 20 años, esto quiere decir que estas cifras sí o sí van a subir”. El planteo de los trabajadores y trabajadoras del subte sobre la reducción horaria de la jornada laboraltiene que ver directamente con estar expuestos una menor cantidad de tiempo a la contaminación que produce el asbesto. Por último, denunció:  “La empresa y el Gobierno de la Ciudad cerraron la comunicación y empezaron a tener una actitud hostil, porque les descuentan a los trabajadores los días de paro, los sancionan, y a los afectados los quieren obligar a volver a trabajar al mismo lugar que los enfermó. La misma hostilidad corre para los medios de comunicación masiva que han tomado este tema, que en realidad es no reflejándolo, o no dejando que se hable de este tema”.