Canción actual

Título

Artista


Educación


Redacción: Agustina Sandoval Lerner / Valentina Maccarone Las universidades públicas del país están en alerta. Este estado de máxima atención y vigilancia es motivado por el peligro inminente de su continuidad. En las aulas, la defensa y sostenimiento de la educación pública es constante. Pero, en las calles, frente a los ojos de una sociedad que está dejando masacrar todas las instituciones públicas que nos rodean el objetivo es otro. El presupuesto anunciado para las universidades es un chiste de mal gusto, además de ser falso. Días atrás, en un intento de desarmar la gran movilización, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, anunciaba un supuesto acuerdo con autoridades de las universidades y un incremento del 70% del presupuesto, que desmintieron rápidamente por los sindicatos docentes y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Este aumento anunciado del 70%, fue sólo dispuesto para gastos de funcionamiento. Así, el presupuesto vigente pasó a $1.440.397 millones, o sea, apenas un 4,1% más. Mientras que a la Universidad de Buenos Aires la rankean acá y allá, investigadores e investigadoras reciben premios y el reconocimiento a nivel internacional va en alza, en su propio país es ninguneada. A ellos no les sirve que cualquiera pueda estudiar. Les es funcional que la universidad sea por y para unos pocos. La discusión no es únicamente presupuestaria, es ideológica. La idea de desfinanciar la educación, con el objetivo de quitar a las universidades del presupuesto nacional, parece ser el sueño ajustador de Javier Milei. Mientras desprestigian la calidad de las universidades públicas, “denuncian” adoctrinamiento y desmantelan una estructura educativa que llevó décadas de lucha, hoy salimos a las calles. Para que nos les quepa duda que el movimiento estudiantil es grande y tiene mucho peso. Las calles de todo el país, de cada provincia, se llenaron de estudiantes, docentes, no docentes, autoridades, toda la comunidad educativa, gente que acompaña la lucha. Nuestras universidades públicas son: Universidad Nacional del Alto UruguayUniversidad Nacional de las ArtesUniversidad Nacional Arturo JauretcheUniversidad Autónoma de Entre RíosUniversidad Nacional de AvellanedaUniversidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CatamarcaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del Chaco AustralUniversidad Nacional de ChilecitoUniversidad del ChubutUniversidad de la Ciudad de Buenos AiresUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional de los ComechingonesUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad de la Defensa NacionalUniversidad Nacional del DeltaUniversidad Nacional de Entre RíosUniversidad Provincial de EzeizaUniversidad Nacional de FormosaUniversidad Nacional de General SarmientoUniversidad Nacional Guillermo BrownUniversidad Nacional de HurlinghamInstituto Universitario de la Gendarmería Nacional ArgentinaInstituto Universitario de la Policía Federal ArgentinaInstituto Universitario Provincial de SeguridadInstituto Universitario de Seguridad de la CiudadInstituto Universitario de Seguridad MarítimaInstituto Universitario Patagónico de las ArtesUniversidad Nacional de José C. PazUniversidad Nacional de JujuyUniversidad Provincial de Laguna BlancaUniversidad Nacional de La MatanzaUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de LanúsUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional de Lomas de ZamoraUniversidad Nacional de LujánUniversidad Nacional Madres de Plaza de MayoUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de MorenoUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del OesteUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de la Patagonia AustralUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de RafaelaUniversidad Nacional Raúl Scalabrini OrtizUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Río NegroUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de San Antonio de ArecoUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de San MartínUniversidad Nacional de Santiago del EsteroUniversidad Provincial del SudoesteUniversidad Nacional del SurUniversidad Tecnológica NacionalUniversidad Nacional de Tierra del FuegoUniversidad Nacional de Tres de FebreroUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Villa MaríaUniversidad Nacional de Villa Mercedes Desde Jujuy a Tierra del Fuego, estamos de acuerdo en que no les vamos a permitir avanzar sobre nuestras universidades. La educación pública no se toca. Por eso, hoy se marchó por la educación pública, gratuita, laica y de calidad. ¡Viva la educación pública! Foto: Natalia Bernades Foto: Natalia Bernades IFoto: Natalia Bernades Foto: Natalia Bernades Foto: Natalia Bernades Foto: Natalia Bernades Foto: Natalia Bernades Foto: Natalia Bernades Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Emiliano Rojas Salinas Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Valentina Maccarone Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo Foto: Antú Divito Trejo

Lo dijo Gabriel Ponce, secretario general de la Federación Estudiantil de Colegios Técnicos de San Martín (FECT), en diálogo con el programa “Estás muteadx”. Allí, Ponce reflexionó acerca de las medidas de Javier Milei que afectan a la comunidad de las escuelas secundarias en general y las técnicas en particular. También mencionó el aumento de las tarifas en transportes públicos con la quita de subsidios. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián Bouvier Fotografía: Valentina Maccarone /Archivo La Retaguardia Escuchá la entrevista en el siguiente enlace:

Lo dijo Jorge Adaro, secretario gremial de Ademys, acerca del bono de presentismo que el Gobierno porteño pretende entregar a las y los docentes que no participen de los paros. Adaro pasó por el programa radial Estás muteadx y habló sobre esta “medida antisindical”.  Entrevista: Julián Bouvier/Pedro Ramirez OteroRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez Otero El Ministerio de Educación porteño, a cargo de Soledad Acuña, propuso pagarle a los docentes un bono de presentismo que corresponde a la primera mitad del año. “Con dinero de los huelguistas, la Ciudad reconoce a los docentes con asistencia perfecta”, decía el comunicado oficial. Jorge Adaro, secretario gremial de Ademys habló acerca de esta medida: “No hay sorpresa cuando se toman medidas de este tipo. Es una medida que ellos entienden meritocrática y nosotros lo que vemos fuertemente es un avance contra los derechos laborales, como el derecho a la huelga y es también una medida claramente antisindical”. Adaro planteó que este “bono rompehuelgas” aspira a que haya un enfrentamiento entre los y las docentes que lo cobran y quienes no. “Además, es tan poco serio que ellos plantean: esto es para los que no han hecho paro, pero la letra chica dice que es para todos los que cumplan con los requisitos de presentismo. Es decir una maestra que ha faltado un día en el semestre por cuidar un hijo o una hija no va a percibir este bono. Estamos hablando de un gremio donde el 35% son mujeres. Estamos ante una medida que más que efectiva tiene una carácter de propaganda antisindical”, explicó. “También entendemos que este anuncio de  Soledad Acuña se da en un marco donde Juntos por el Cambio está en una ofensiva muy grande en todo el país. Más allá del rechazo de esta medida que tuvo en todas las escuelas, hay que mirar con más atención cuál es el objetivo que persigue finalmente y más profundamente este tipo de medidas”, dijo el secretario gremial.  A modo de relfexión, Adaro planteó que habría que discutir verdaderamente una recomposición salarial. “Estas políticas de bonos extorsivos han fracasado. Recordemos el año pasado cuando quisieron incorporar el día sábado a la agenda de trabajo poniendo plata para que se acepte y fue un rotundo fracaso porque no lograron que los docentes tomaran dinero para asistir ese día. Hasta ahora las cosas no le vienen saliendo en ese sentido al Gobierno. Esto no se resuelve con un bono, sino con una recomposición salarial que sea constante y no con estas medidas efectistas y electoralistas como las que plantea el Gobierno”, dijo.  “La crisis salarial en algún sentido es la que ordena la lucha. Esto no es nuevo, lo de los feroces días de descuento por días de huelga. Yo no sé si este punto podría incidir para que baje la cantidad de docentes que se podrían sumar a una jornada de huelga, lo que sí me parece e insisto es que esto expresa una crisis muy grande en un marco inflacionario y de ajuste donde la pelea es constante. La tendencia es que la lucha va a seguir y la docencia viene acompañanado las medidas de manera muy importante”, cerró.

Lo dijo la docente Martina Montoya, integrante de CAPOMA. En diálogo con el programa radial La Retaguardia, la comunicadora popular habló acerca de las protestas que sigue habiendo en la provincia y se refirió al aumento que consiguieron los y las docentes jujeñas.  Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez OteroRedacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: CAPOMA Hace algunos días se cumplió un mes de la primera marcha multitudinaria de docentes que salieron a la capital jujeña. En los últimos años hicieron reclamos, paros, cartelazos, pero lo que hizo que las comisiones directivas de los sindicatos miraran a la docencia fue la masividad del pasado 5 de junio.  “Ese día explotó la capital jujeña con maestros y profesores que bajaron de toda la provincia. En todo Jujuy se conmemoró esa fecha, porque además el sector de inicial y primario seguimos de paro por tiempo indeterminado. En el medio de esto hicimos marchas, plenarios, nos sumamos a acompañar a organizaciones sociales al costado de la ruta cuando cortaron. El último fin de semana hicimos una huelga de hambre. La voz del reclamo docente nos dice que es ahora. Algo contenido que desde que empezamos, no para. Haciendo una recopilación de fotos para mostrar ahora en el fogón, no podemos creer lo que hicimos en un mes”, contó la docente Martina Montoya, integrante del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes (CAPOMA). Desde que gobierna Gerardo Morales en la provincia, las “paritarias” eran reuniones entre los gremios y los representantes del Ministerio de Educación, donde estos últimos decidían de cuánto eran los aumentos. Los números no subían del cuatro o cinco por ciento, y aunque los gremios denunciaban que era insuficiente, el Gobierno liquidaba los sueldos por decreto.  “Logramos que este mes hubiera reuniones paritarias. Semana tras semana fuimos consiguiendo algo y los aumentos eran de un 10%. Hemos conseguido en estas cuatro semanas, que nos aumentaran un 100% de nuestro básico, que sigue siendo insuficiente, de todos modos. No queremos hablar de porcentajes, queremos hablar de un monto fijo para una verdadera recomposición salarial. Un sector pedía 100 mil pesos de básico, y otro 200 mil”, contó Montoya. El sector de nivel inicial y primario, al que pertenece la docente, es el que tiene los sueldos más bajos. “Por eso pedíamos un monto más alto, porque considerábamos que nuestras horas cátedras no estaban siendo consideradas. El día de la huelga de hambre hemos conseguido un compromiso del Gobierno de que en la próxima reunión paritaria se iba a aumentar la hora cátedra del docente y se iba a empezar a hablar de otra manera, lo cual es una lucha histórica en el sector inicial y primario. Desde los 90 estamos exigiendo que nuestra carrera sea reconocida por hora cátedra y no solo por cargo. Ya que trabajamos 35 horas cátedras y nos están reconociendo 15. Son muchas las reivindicaciones. Hemos pasado de tener un básico de 32.700 pesos a hoy 62.700 pesos. En esta lucha hemos logrado algo que en los últimos años no ha logrado ningún gremio. 100% de aumento. Pero es insuficiente. Además, nos dicen que nos van a descontar los días de paro, y eso va a ser muy duro. Por eso la docencia sigue firme en esta lucha”, dijo.  La integrante de CAPOMA contó también que la Fiscalía de Jujuy, a cargo de Miguel Ángel Rivas, actuará como querellante en las causas que se inicien contra las personas que fueron detenidas en la manifestación del 20 de junio, en la que hubo represión. “La represión que se está viviendo, la persecución, el hostigamiento y no solo por parte del Gobierno con la mano ejecutora que es la policía, sino también de la Justicia. Un fiscal hablando de ‘delincuentes’ y maltratando a todo aquel que se manifiesta. Tratan de desprender a los docentes de esa lucha. Cuando fue la represión del 20 de junio había docentes detenidos, maestras que habían sido detenidas con sus hijos. Los hijos de la maestra que estaban apoyando a la marcha, fueron detenidos casi a 20 cuadras, pero sin embargo no hay ningún detenido de los que entraron a la Legislatura y nos preguntamos por qué con semejante fuerza policial no pudieron detener a nadie que estaba en la Legislatura. Y sí, era gente que estaba a los alrededores, además de que después se produjeron las persecuciones, detención en camionetas que no tenían patente, que pertenecen al empresariado que tiene contratos con el Gobierno. Y lamentablemente todo te lleva a hacer esa comparación con lo que se vivió durante la dictadura en nuestra región”, planteó la docente. La comparación es en referencia al Apagón de Ledesma, en 1976, donde hubo cortes intencionales de luz en Libertador General San Martín, en Jujuy. Durante esos cortes, hubo personas secuestradas en camionetas de la empresa Ledesma. “Y muchos lo dijeron, cuando vieron en las noticias y los relatos, que parecía que estamos viviendo en la dictadura. Es lamentable que esté pasando eso. El Gobierno nos ha llevado a esa situación su accionar totalmente patronal, totalmente arbitrario, donde no hay diálogo”, agregó.  Los medios de comunicación “Los medios vienen solamente cuando hay un estallido. Tenemos cortes en la provincia, en todo el norte y los pueblos originarios en la zona de Abra Pampa, La Quiaca, Purmamarca. Y ya van van tres semanas de corte de ruta. Después de la represión, comenzó la persecución. Policías de civil entraban en las casas de los docentes, buscaban cosas, no sabían qué. A una profesora de teatro la golpearon en la cara y tiene un derrame en el ojo. La manosearon, le decían ‘así que vos sos la maestra piquetera, a ver cómo movés el culo’. Ella en un estado de shock, lo único que pudo hacer es pedir ayuda. Después se fue a denunciar penalmente acompañada por su sindicato. Y hay muy poca difusión sobre estas cuestiones”, planteó Montoya. La integrante de CAPOMA aportó una perspectiva esperanzadora acerca de la lucha del pueblo jujeño: “Es una persecución en todos los planos.

  La resistencia organizada de la comunidad educativa de la Escuela para personas sordas Bartolomé Ayrolo, del barrio porteño  Villa Devoto, acordó iniciar una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación porteño para evaluar el proyecto de remodelación del Palacio Ceci. Se trata de un edificio histórico que forma parte de los terrenos donde se ubica la institución escolar. El Gobierno de la Ciudad pretende avanzar con una obra para que el espacio se convierta en la Casa del Vino. Así lo explicó en  el programa radial Hora Libre el secretario de Educación Especial Jorge Godoy del gremio UTE (Unión de Trabajadores de la Educación). (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Natacha Bianchi/Matías Bregante/Rodrigo Ferreiro ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Estudio Diego Cabales El Palacio Ceci fue construido en 1913 por el ingeniero Alfredo Ceci, donde residió por 25 años. Luego el espacio lo alquiló al Ministerio de Educación para que sirviera como vivienda del profesor Bartolomé Ayrolo, quien permaneció hasta su muerte en febrero de 1942. Desde entonces, el lugar funcionó como una escuela para niños y niñas con compromiso auditivo y trastornos del lenguaje. Las instalaciones fueron propiedad del Estado nacional, cuando se las expropió a la familia Ceci. En 1996 pasó a manos de la Ciudad de Buenos Aires bajo la órbita del Ministerio de Educación. El secretario de Educación Especial Jorge Godoy del gremio UTE analizó: “Una vez más el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, pone al servicio del mercado los bienes del Estado, algo que se observa bastante a menudo en la Ciudad de Buenos Aires. Se ponen a disposición estos bienes para arreglar con los empresarios amigos, y denostar lo público, para que en definitiva pase a manos privadas”. Turismo del vino mata Educación Por otro lado, el dirigente explicó: “Hemos vivenciado una vez más un arrebato de lo público. La conducción de la escuela se ha enterado no por vías oficiales de que una de las dos escuelas de educación especial para sordos como es la Bartolomé Ayrolo que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires, en parte de su predio donde funciona la primera escuela de sordomudos de la Argentina iban a instalar el Centro del Distrito del Vino”. El Gobierno porteño se había comprometido a la refacción del edificio en pos de instalar allí, en el mismo predio, el distrito vinícola. En este sentido, Godoy detalló y aclaró: “El edificio viene siendo mantenido por la cooperadora de la escuela. El Gobierno de la Ciudad ni siquiera ha mandado en todos estos años una lamparita, o un litro de cera para mantener la limpieza del palacio. También, hace 7 u 8 años el Gobierno construyó una escuela nueva en el mismo predio, separada por unos 6 metros del palacio. Entonces la escuela viene pidiendo una refacción total de este antiguo edificio donde hay un proyecto pedagógico, cultural y de apertura a la comunidad. El Gobierno ataca e irrumpe con la historicidad de un edificio de alto valor simbólico”. Ante la notificación a las autoridades de que la escuela tenía que entregar las llaves del edificio histórico, se generó una espontánea convocatoria de la comunidad educativa para intentar evitar la cesión bajo la consigna “El Palacio Ceci no se toca”. Al respecto, el secretario de Educación Especial dijo: “Nos enteramos en principio por los rumores que corrían porque hubo una visita de la ministra de Turismo de Mendoza y de varios empresarios de bodegas, en donde se les entregó una carpeta donde ya tenían los lugares distribuidos. La información nos llegó por alguien que fue partícipe de esa reunión, en el marco de una ley de 2021 que confirma el distrito del vino pero que no concuerda con la entrega del Palacio Ceci. También, el Ministerio de Cultura de Mendoza sacó un tweet que fue rápidamente borrado. Por suerte tenemos capturas de pantalla de eso. Fue algo escandaloso, y nuestra reacción fue rápida. Esta lucha continúa”.

Patricia Pines es docente de nivel inicial e integrante de “Vacantes para todxs en las escuelas públicas”, un colectivo de familias y docentes que luchan para que se garanticen las vacantes en la Ciudad de Buenos Aires. En los últimos días salió un fallo judicial que obliga al Gobierno porteño a resolver el problema. Siguiendo el slogan “No sobran pibes, faltan vacantes”, Pines sostiene una lucha por más y mejores escuelas para garantizar el derecho a la educación para todas las personas. La docente habló en el programa radial La Retaguardia y contó respecto a la problemática. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Fernando Tebele    ✍️ Redacción: Gabriela Suárez López 💻 Edición: Diego Adur La educación es un derecho que tiene carácter fundamental porque es esencial para el desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y además, es garante de otros derechos y promotor del bienestar individual y colectivo. Ante el reclamo histórico que la comunidad educativa viene realizando sobre la falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, la Sala N°3 de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo y Federal de la Ciudad dictó sentencia hace pocos días. Confirmando lo que la jueza Elena Liberatori dictaminó en el año 2019, el fallo dispuso que la administración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá garantizar el acceso a la Educación Primaria y Secundaria en los Distritos Escolares N° 1, 5, 13, 19, 20 y 21. Patricia Pines, integrante del colectivo  “Vacantes para todxs”, dijo al respecto: “Ojalá el Gobierno ahora acate el fallo con la misma celeridad que acató otros fallos que eran acordes a su política. Eso es lo que esperamos. Básicamente lo que dice el fallo es que tienen que garantizar la escolaridad, particularmente en 20 barrios, que son los más afectados por la problemática de la falta de escuelas, pero entendemos que en realidad es para toda la Ciudad. Deberían destinar el presupuesto y ejecutarlo y construir las escuelas que faltan”. La Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por la República Argentina a través de la Ley 23.849, contempla los derechos fundamentales de las infancias. En su artículo 28, la Convención reconoce el derecho a la educación para ser ejercido en igualdad de condiciones y declara que los Estados deberán implantar una serie de medidas que garanticen el acceso gratuito a la misma, y velar por el cumplimiento de las condiciones enunciadas para todos los niños y niñas del mundo fomentando el desarrollo integral y el respeto de las libertades fundamentales. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires parece hacer caso omiso respecto de este derecho fundamental cuando se trata del otorgamiento de vacantes de escuelas públicas de esa jurisdicción. Sobre este tema, Pines explicó: “Nosotros lo venimos denunciando hace mucho. No solo no han dado respuesta favorable a la demanda, sino que en estos últimos años han cerrado cientos de salas, grados, cursos e incluso escuelas enteras”.  Instantáneas del sarcasmo Durante el transcurso de la pandemia y en muchos casos cuando la situación sanitaria no estaba aún controlada, el Gobierno porteño presionaba por la vuelta a la presencialidad en las aulas. Sus argumentos eran variados: que en las escuelas los y las estudiantes no se contagiaban, que el derecho a la educación solo se garantizaba con la presencialidad. Sin embargo, en las inscripciones online las vacantes son un bien escaso para los pibes y las pibas. “El fallo habla de las 54 escuelas de las cuales venimos escuchando ¡hace cuanto tiempo! Están construyendo las mismas 54 escuelas, pero cuando te ponés a revisar dónde están esos edificios te das cuenta que son muy poquitos los edificios nuevos que se inauguraron y la mayoría fueron mudanzas de escuelas que ya existían. Las poquitas obras que se inauguraron se hicieron siempre en años electorales y las abren sin completar la obra, entonces entregan escuelas donde está el agujero del ascensor, sin el ascensor, sin gas, sin teléfono. Con luz de obra, o sea, los cables colgando. Después, si quieren usar algún artefacto de más enseguida salta la térmica y se quedan sin luz”, contó Pines. En un Congreso Internacional que se celebró la semana pasada en la Universidad Católica Argentina, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, aprovechó la ocasión para cuestionar el dictamen y seguir sosteniendo que las 54 escuelas existen y relacionó el fallo con la campaña electoral además de responsabilizar al Gobierno nacional por la falta de conectividad en los barrios populares. Ante la consulta por las obras que el Gobierno de la Ciudad se adjudica, la docente opinó: “Hay un gran desinterés por el bienestar y  por la dignidad básicamente de las infancias. El colectivo Vacantes surgió pidiendo que construyan escuelas y después a medida que fue creciendo nos dimos cuenta que en realidad hay múltiples derechos vulnerados de las infancias. No solo el acceso a la educación pública, laica, gratuita y estatal desde los 45 días de vida, que es lo que dice la Constitución de la Ciudad. Además, los comedores escolares también sufrieron muchísimos recortes en estos años, la comida es insuficiente, no es del todo saludable y no se entrega para todos los niveles. Han recortado el plan Sarmiento y el plan Conectar Igualdad”. La educación en el laberinto judicial Frente a las distintas demandas sin respuesta efectiva y la negativa al acceso a la información, el fallo traslada el problema a la Legislatura para resolverlo allí, aprobar presupuesto y ejecutarlo. Sobre el modo en que se resolvió este conflicto y la división de poderes, Pines agregó: “No es incumbencia del Poder Judicial legislar, ni aprobar el presupuesto, ni construir las escuelas. Entonces, en un punto la cuestión está en la voluntad política que es distinta de la voluntad judicial. Obviamente los jueces que le dan vacante a las familias que reclaman están de acuerdo con que hay un derecho vulnerado, pero es tarea del Legislativo y del Ejecutivo hacer

El jueves se realizó un paro y movilización docente a la Legislatura porteña por la situación educativa en la Ciudad de Buenos Aires. Mariana Scayola, secretaria general del gremio Ademys, pasó por el programa Hasta que vuelvan los abrazos, de La Retaguardia y Radio Sur y se refirió a las problemáticas educativas y a la falta de respuestas políticas. Además, comentó que la cuestión salarial es uno de los temas recurrentes en los diálogos entre docentes. Compartimos un fotoinforme. (Por La Retaguardia) 📷 Fotoinforme: Bárbara Barros/La Retaguardia 🎤 Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Nicolás Rosales

Claudia Korol, comunicadora feminista, integrante de Pañuelos en Rebeldía y educadora popular, recordó al pedagogo brasileño en el centenario de su nacimiento. En diálogo con el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos, de Radio La Retaguardia y Radio Sur. Habló sobre la importancia de la figura de Paulo Freire a nivel mundial y de la necesidad de sostener y levantar sus ideas por una educación emancipadora. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Irene Antinori/Julián Bouvier ✍️ Redacción: Julián Bouvier 💻 Edición: Fernando Tebele La referente de Pañuelos en Rebeldía, Claudia Korol, reflexionó sobre la importancia de la figura de Paulo Freire, en el marco de su aniversario número 100: “La fecha del natalicio de Paulo Freire significa una celebración que tiene un carácter mundial. Desde Pañuelos en Rebeldía estamos recibiendo noticias de esto en todo el continente todavía, pero también desde Asia, África, Europa. Es un educador que ha abierto caminos, criticando las formas tradicionales de la educación bancaria. Formas que tienen que ver con el disciplinamiento de los cuerpos y los pensamientos de la vida para poder darlos como parte de la reproducción de la hegemonía de este sistema patriarcal, capitalista y colonial. Y vemos que en su país de nacimiento, Brasil, un tal Bolsonaro (Jair, Presidente de la Nación) pretende borrarlo de todas las currículas educativas y de todas las formas de comunicación”, dijo. Korol destacó algunos de los elementos que posicionan a Freire como una referencia a la hora de pensar a la educación como un lugar de transformación. “Por un lado, Freire ha construido un aporte desde la ‘Pedagogía de la Esperanza’. Cuando se cumplían 25 años de su obra principal a mi entender, que es ‘Pedagogía del Oprimido’, él realizó un ejercicio autocrítico para pensar qué había pasado en esos 25 años desde su texto. Y qué temas deberían reformularse. Yo tuve la posibilidad de hablar con él en el momento en que fue lanzado ‘Pedagogía de la Esperanza’, que era revisitar la teología del oprimido. Y fue maravilloso porque era un momento en los años 90, muy cercano a la crisis de las izquierdas que se produjo por el impacto de la caída del Muro de Berlín, de la desarticulación de lo que había sido la Unión Soviética, en el año 1991. Donde muchos sectores de izquierda pensaron que su servicio se había acabado. Y hablando con él en ese momento, me decía de qué esperanza nos hablaba. Porque siempre la idea de esperanza resuena con un tinte religioso. Y no, no tenía que ver con la espera. No tenía que ver con una esperanza boba, como decía él, sino con la confianza en el pueblo para construir desde una nueva perspectiva emancipatoria que resuene con sus necesidades, con sus experiencias, con sus deseos. Creo que fue muy importante ese aporte y que lo sigue siendo en este tiempo en que nos quieren robar la esperanza; y robándonos la esperanza, nos quieren robar la posibilidad de participación y de lucha por uno, por una sociedad diferente, por las revoluciones que nos faltan”, resaltó. “Otro elemento que quiero marcar es que su libro ‘La educación como práctica de la libertad’, plantea precisamente el sujeto de las transformaciones llamada Teología de los oprimidos’. Pero no para los oprimidos, oprimidas, oprimides. Esta teología construye en los oprimidos, oprimidas, oprimides para emanciparse, en la medida que identifican que esa opresión tiene que ver con una construcción social, cultural. Pero también como una construcción humana. Y como tal puede ser revertida, transformada y modificada. Pero eso va a ser obra de los sujetos. Los sujetos que están viviendo, sintiendo e identificando esas opresiones, que son elementos fundamentales”, comentó. Educación y arte Korol recordó la frase de Freire ‘El educador es un político y un artista’, la retomó y dijo: “Me parece que es fundamental pensar al educador y a la educadora popular como artista, pero no como artista individual, sino como artistas colectivos y como creadores de nuevos mundos, que para poder crearlos también hay que construir con lo existente, desafiarlo, desorganizarlo, estructurarlo. Y rehacernos también nosotras, nosotros, en esa perspectiva creativa, artística, de repintar, de captar el mundo, reencontrarlo, cantarlo también. Porque una de las cosas que podemos pensar es que en muchas zonas de nuestro continente, por ejemplo -para hablar donde nuestros pies pisan, en nuestros territorios- hay desencanto y hay desesperanza. Es producto de los golpes que hemos recibido”. Y agregó: “Una frase que a mí me impacta siempre de Freire es la de ‘Queremos ser sanamente locos y locamente sanos’, porque no se trata sólo de rendir culto a la cordura. La cordura puede ser la normalidad que nos impone el poder hegemónico. Entonces es necesaria esa locura. En su momento se hablaba de ‘las locas de la plaza’, las Madres de Plaza de Mayo y con ellas, todos y todas las que quisieron cambiar el mundo y que el sistema trató de desacreditarlos”. Freire y Pichon Rivière Korol rescató los cruces que existieron entre el pensamiento de Enrique Pichon Rivière, creador de la psicología social, y el pensamiento de Paulo Freire, y comentó sobre el trabajo que realizan en los talleres de formación de educadores de Pañuelos en Rebeldía. “Esos pensamientos los reivindicamos en nuestra forma de hacer educación popular. Construimos y creímos en esa posibilidad de despliegue de todo lo que no se identifica con la normalidad domesticada. Y entonces, a veces, nuestros talleres de educación popular, que es lo que hacemos en la formación de formadores, tienen mucho que ver con romper con esos corralitos de disciplinamiento que se producen a través de una racionalidad que involucra solo un pensamiento cartesiano hegemónico. Ahí no se enseña a involucrar en los procesos políticos y pedagógicos al conjunto de los sentimientos, de las reflexiones, de las emociones a todo el cuerpo: la dimensión lúdica, el juego, el canto, la danza, no solamente como una forma de hacer más divertido el acto pedagógico, sino fundamentalmente porque para hacer revoluciones necesitamos todas las dimensiones de pensamientos, emociones

En diálogo con el programa radial La Retaguardia, Melisa Correa, docente e integrante de la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores, se refirió a la designación de Gustavo Albonico como director de la Escuela 2 del Distrito Escolar 8 “Tomás Santa Coloma”, en Parque Chacabuco. La docente contó que Albonico se ha expresado abiertamente en las redes sociales en defensa de la dictadura militar, entre otros dichos repudiables. La comunidad educativa reaccionó rápidamente y realizó algunas acciones en rechazo. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Agustina Sandoval Lerner ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Diego Adur/Pedro Ramírez Otero 📷 Fotos: Nicolás Rosales/La Retaguardia La comunidad educativa se movilizó en repudio a la designación de Gustavo Albonico como director de la Escuela 2 del Distrito Escolar 8 de la calle Santander 1150 de Parque Chacabuco, en la Comuna 7 de la Ciudad de Buenos Aires. Albonico ha tenido discursos misóginos en reiteradas ocasiones, palabras y actos que van en contra de los derechos de las mujeres y otras identidades de género, según contó en un comunicado la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores. Por otro lado, la comunidad educativa entiende que la modalidad del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires  ha sido rotarlo por diferentes escuelas y comunidades evidenciando complicidad y protección a este personaje. Melisa Correa, maestra e integrante de la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores y parte de la Asamblea de Docentes del Distrito 8 explicó cómo se enteró del hecho: “No conocemos personalmente a este sujeto, sí desde las notas que han salido a raíz de su fallida designación como director de una escuela del Distrito décimo. Ahí se pudo frenar la misma, ya que se dieron a conocer estos dichos y el discurso que hace apología del Terrorismo de Estado y de los crímenes de lesa humanidad. También reivindica el gatillo fácil y tiene dichos misóginos, donde pretende cerrar el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidades”. Por otro lado, Correa argumentó porqué es inadmisible que el director asuma el cargo: “No podemos tolerar que ningún integrante de conducción de un equipo escolar tenga este tipo de discurso porque nuestros lineamientos curriculares promueven la valoración de la democracia y de la construcción de la memoria familiar, social y colectiva. Es una ley que tenemos que cumplir, y claramente este sujeto representa lo contrario. Estaría fuera de la ley”. Entre las acciones llevadas a cabo, el miércoles pasado hubo una conferencia de prensa en la Escuela Primaria 2 D.E. 8 “Tomás Santa Coloma” y el viernes una radio abierta en la esquina de las calles Emilio Mitre y Asamblea, en Parque Chacabuco. En la conferencia de la semana pasada estuvieron presentes la ex directora del colegio, madres de alumnos y alumnas, e integrantes del gremio Ademys como la actual legisladora porteña del Frente de Izquierda Amanda Martín, la secretaria general Mariana Scayola, y el secretario adjunto Jorge Adaro. Del gremio UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) se hizo presente el secretario de Derechos Humanos, Matías Zalduendo. Por último y en relación a las expectativas luego del repudio de la comunidad, Correa expresó: “Hasta donde sé todavía no hay una respuesta, pero deseamos que se remueva o rechace la designación. Lo del miércoles fue movilizante. Creo que no es una opción seguir rotándolo (de un colegio a otro). De continuar en su cargo se estarían violando los derechos de los y las alumnas”.   DESCARGAR

Lo dijo Patricia Pines, docente, madre de niños en edad escolar e integrante del colectivo Familias por un retorno seguro a las escuelas, en diálogo con el programa Otras voces, otras propuestas de Radio La Retaguardia. Allí expresó que las nuevas disposiciones del Gobierno de la Ciudad para volver a las clases presenciales no respetan los protocolos sanitarios dispuestos y se rompen con las burbujas. También describió cómo se ve vulnerado el derecho a huelga. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Luis Angió ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Diego Adur 📷 Foto de portada: Nicolás Rosales Tras el receso de invierno y las nuevas disposiciones sanitarias para las escuelas porteñas, una gran porción de la comunidad educativa asegura que los colegios no están en condiciones para que la actividad presencial se desarrolle de manera segura. Las autoridades porteñas insisten y reafirman que las escuelas no son focos de contagio y habilitaron un regreso total de la comunidad a las aulas, sin distanciamiento social. La Ciudad de Buenos Aires, junto a la provincia de Mendoza, son los únicos dos distritos del país que van en esta línea política de presencialidad total en las escuelas. La jornada completa en nivel inicial, comenzó a regir desde el 23 de agosto.  Patricia Pines, integrante del colectivo Familias por un retorno seguro a las escuelas, opinó al respecto: “Somos miles las personas, y nuestras redes ya tienen más de 20 mil seguidores, que estamos en alerta por esta situación. Desde febrero venimos denunciando que las condiciones nunca estuvieron dadas para la presencialidad. Porque la misma se inició con un semáforo epidemiológico en rojo y tuvo que modificarse por el Consejo Federal de Educación para poder arrancar. A partir de ahí, la política aperturista de Larreta fue de mayor profundidad hasta llegar al punto en el que estamos hoy, en el que se eliminan todas las pautas de cuidado”.  La docente relató los riesgos que acarrea esta nueva presencialidad total sin el cumplimiento de los protocolos previstos hasta ahora: “Hasta el momento teníamos  un metro y medio de distanciamiento entre estudiantes dentro del aula donde se conformaban las diferentes burbujas. Esto se eliminó, y el uso del barbijo también. Se reanudan los comedores donde por lo menos por 30 o 40 minutos los alumnos están sin distanciamiento y sin barbijo. Es  sumamente alarmante que se tome esta decisión si miramos lo que está pasando en otros países que tienen más avanzadas las vacunaciones y sobre todo cómo están afectando las nuevas cepas a las infancias y a los jóvenes. Repudiamos la misma considerando también que ha sido una decisión arbitraria e inconsulta donde no se ha consultado ni a los docentes, estudiantes y a las familias”, explicó. La preocupación que expresa Pines se fundamenta en el hecho de que la mayoría de los y las estudiantes aún no han sido inoculados con las vacunas contra la Covid-19: “Creemos que esto es una atentado y desprecio a la vida, a la salud de las infancias, de los jóvenes, los trabajadores y las familias. Resulta incomprensible en qué están pensando a pesar de las recomendaciones de los sanitaristas. La realidad es que los niños y los jóvenes todavía no están vacunados y gran parte de la población de 18 años en adelante no tiene las dos dosis completas”, continuó. Por otro lado, la docente denunció el abandono del Gobierno porteño al momento de garantizar las condiciones necesarias para un retorno seguro de los y las chicas a las aulas: “Muchas familias estamos desacatando esta medida, y no estamos llevando a nuestros niños a la presencialidad. No se invirtió en infraestructura en todo este tiempo para adecuar las aulas. No se contrató a más personal docente para poder atender a la virtualidad y presencialidad en simultáneo. También hay muchos niños que están en condiciones de riesgo, y es por eso que las familias no los mandan, están siendo discriminados y excluidos del sistema educativo sin garantizarles la continuidad pedagógica”, apuntó. Por último, Pines puso de manifiesto las dificultades que existen para llevar adelante las protestas: “El derecho a huelga está siendo vulnerado también, y con los descuentos que se sufren cuesta muchísimo. Por la baja adhesión los sindicatos han elegido hacer otro tipo de protesta, porque sino no llegamos a fin de mes. Es algo extorsivo en una lucha muy desigual. Sin embargo, el derecho a la educación no puede ser vulnerado. Como colectivo de familias contamos con asesoramiento legal de abogados y abogadas para que se respeten nuestros derechos; podemos desobedecer ante órdenes que creemos injustas”, concluyó la docente.