Canción actual

Título

Artista


Femicidios

Página: 2


La Comisión Bicameral de Enjuiciamiento presentó una acusación contra dos de los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Mar del Plata, Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, para llevar adelante el jury por lo absolución de los femicidas de Lucía Pérez. En diálogo con el programa radial Hasta Que Vuelvan Los Abrazos, Guillermo Pérez, padre de Lucía, habló sobre el caso y opinó de la perspectiva de género en la Justicia. También contó acerca de la muestra “El cuarto de Lucía” realizada en Mar del Plata y que ahora se puede ver en el museo Petorutti de La Plata. (Por La Retaguardia)   🎤 Entrevista: Julián Bouvier/ Irene Antinori ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Diego Adur 📷 Foto de portada: Natalia Bernades En 2018 los jueces Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale absolvieron a los acusados de abuso sexual y femicidio de Lucía Pérez -Matías Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel-. La Comisión Bicameral de Procedimiento para el Enjuiciamiento de Magistrados de Buenos Aires acusó a Gómez Urso y a Viñas de “negligencia, incumplimiento de los deberes de cargo y parcialidad manifiesta”. —La Retaguardia: Sabemos que se anuló el fallo que absolvía a los tres acusados del femicidio de Lucía y que se abre el camino para un nuevo juicio. Contanos cómo llegan esas novedades y qué está pasando con el caso. —Guillermo Pérez: Se anuló la queja que había hecho la defensa a la Suprema Corte de Provincia. Queda una instancia más que puede ser, por ejemplo, alguna otra apelación de la Defensa y ahí ya estamos, después de esa apelación, en condiciones de empezar a pedir la fecha de juicio. —LR: Es muy importante resaltar que dos jueces que dictaron la sentencia fueron acusados por negligencia, incumplimiento de deberes de funcionario y parcialidad manifiesta por la Comisión Bicameral de Procedimiento para el Enjuiciamiento de Magistrados de la Provincia de Buenos Aires. ¿Irán por la separación de estos jueces? —GP: Sí, en el jury vamos por la separación. Yo creo que entre el miércoles y el jueves ya se terminan los plazos porque la Defensa de estos jueces tiene que hacer un escrito de defensa y, ya después de eso, nosotros estamos en condiciones de pedir la primer fecha de jury. Por el delito que cometieron estos jueces, incumplimiento de funcionarios públicos, también tenemos que pedir que sean apartados del cargo.  —LR: Estamos hablando de los jueces Gómez Urso, Viñas y Carnevale que son integrantes del Tribunal N°1 de Mar del Plata y que son los responsables de que no se haya impartido justicia en el caso de Lucía y en un montón de otros casos similares -o no tanto- de injusticia en Mar del Plata y toda la zona. —GP: Sí. De todas maneras, dos jueces van a ir a jury. Carnevale no porque se jubiló anticipadamente. La salida se la dio María Eugenia Vidal en su gobierno, porque los últimos que firman la salida de los jueces son los gobernadores. Entonces, por eso a Carnevale no lo podemos llevar a juicio. El cambio es para Lucía y para todas —LR: Recordemos que la Corte está integrada por los jueces Daniel Fernando Soria, Luis Esteban Genoud, Eduardo Julio Pettigiani, Sergio Gabriel Torres y la jueza Hilda Kogan . Es un fallo que cambia el criterio porque dictaron que faltó perspectiva de género. Es un fallo  importante para tener en cuenta, sobre todo porque en la Provincia de Buenos Aires la perspectiva de género, por lo general, no se considera. ¿Qué pensás al respecto? —GP: Yo creo que ya se viene viendo la perspectiva de género desde el fallo anulado que dio Casación. Ya lo vienen haciendo y la Suprema Corte de Provincia también lo está viendo. Esta Justicia tiene que tener un cambio en violencia de género y yo creo que ellos al ver la perspectiva de género, están viendo las cosas de la manera que las tienen que ver. Como digo yo, es muy difícil ser mujer en esta época y ellos más que nadie tienen que ver esa perspectiva y tienen que estar adheridos a los cambios que se están viviendo en este país. —LR: ¿Cómo sigue la lucha de la familia Pérez por conseguir justicia?. ¿Cuáles son los próximos pasos en los cuales podemos acompañar? —GP: Los pasos en los que ustedes nos pueden acompañar como periodismo es apoyarnos, porque este cambio se está generando para Lucía y para todas. Entonces eso es lo que nosotros pedimos; que nos apoyen. Entre todos podemos generar un cambio, porque solos no podemos. Nosotros ya hace cuatro años y medio que venimos pidiendo justicia por Lucía y la familia ya está cansada. Estamos un poco cansados, pero también queremos ver que se haga justicia por ella porque sino va a ser un crimen impune más. Hasta el momento es un crimen impune, ahora estamos viendo de que no sea impune, de que Lucía tenga su justicia.  —LR: Esto refuerza la lucha de otras personas que están padeciendo lo mismo. ¿Cómo se vinculan con  familiares que atraviesan la misma situación?  —GP: Cuando nos encontramos con ellos nos encontramos con toda la gente que ha perdido hijas e hijos: los papás de Carla; los papás de Melina; con Gustavo Melman. Con todos. Por ahí hablamos otro idioma pero, por ejemplo, todos sentimos lo mismo y todos sentimos la falta de los hijos, ¿no? Entonces por ahí podemos llegar a entendernos un poquito más rápido que con otras personas. La lucha es de todos y de todas. Eso es a lo que apuntamos nosotros, a la unidad de las víctimas,hacer el reclamo y entre todos tratar de generar un cambio. Son las cosas fundamentales como para que este país tenga justicia en este tipo de casos. Hay algunos casos que son muy especiales; nosotros hablamos de narco-femicidios porque, como pasó con el caso de Lucía, captan a sus víctimas, torturan con droga, después violan y matan. Eso es un narco-femicidio y eso también lo

Lo dijo Tamara Kallsen, integrante de la Campaña Justicia por Caro Ledesma, en diálogo con el programa radial Tengo una idea. Carolina Ledesma tenía 21 años y estaba embarazada cuando fue asesinada de un disparo en el abdomen por quien era en ese momento su pareja, Ángel Andrada, el 18 de febrero de 2019. El 4 de mayo comienza el juicio en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Lomas de Zamora. Kallsen explicó cómo fueron los hechos, remarcó la importancia de una reforma judicial con perspectiva de género y se refirió al rol de los medios de comunicación en estos casos. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Nicolás Rosales/Carlos Morchio ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Campaña Justicia por Caro Ledesma —La Retaguardia: ¿Quién era Caro Ledesma? ¿Cuándo sucedió esto y dónde?  —Tamara Kallsen: Caro era una piba que en el momento en el que fue asesinada tenía 21 años, vivía en Villa Fiorito. En realidad, era oriunda de Villa Fiorito, estaba viviendo en Ingeniero Budge, un barrio vecino, en Lomas de Zamora. Ella era madre de dos niñes, estaba embarazada de su tercer hije cuando fue asesinada por su expareja, Ángel Andrada. Ella era trabajadora de una cooperativa, tenía diez hermanos y hermanas y sus proyectos y sueños fueron arrebatados en manos de quién era el progenitor del bebé que estaba en camino. Y le digo bebé porque había un deseo de ella de poder continuar con ese embarazo y fue asesinada el 18 de febrero de 2019 de un balazo en su vientre por Ángel, quien actualmente está detenido en prisión preventiva esperando el juicio. —LR: ¿La pareja tenía antecedentes? ¿Ella había hecho la denuncia? —TK: No, ella no había denunciado el vínculo violento que tenía con él. Estaban saliendo hace pocos meses, venían de una relación bastante violenta, por lo que fueron comentando la madre de Caro y amigas de ella, que culminó finalmente en el femicidio. El rol de los medios de comunicación —LR: ¿Por qué crees que este caso no tiene o no ha tenido tanta repercusión como sí han tenido otros? —TK: Nosotras lo que creemos es que, más allá de que hay muchos casos de femicidio y muchas situaciones de violencia que no se mediatizan y que por eso no aparecen en las estadísticas que realizan las organizaciones que vienen laburando con esta temática, pero los barrios populares, en particular, y los femicidios que suceden en barrios populares tienen aún menos mediatización. Son como rincones invisibilizados que además de haber sido vulnerados y negados territorialmente y estructuralmente de un montón de derechos, a la vez todo lo que sucede ahí si no es parte de los estereotipos que se quieren marcar de lo que es un barrio popular, de lo que es una villa o un asentamiento,  no son vidas que importen en la farándula ni en el morbo mediático que realizan muchos medios de comunicación. En el momento del femicidio, sólo se acercaron dos canales de televisión, el día que estaba siendo el entierro de Caro, con una actitud bastante revictimizante y violenta de toda la situación, peleándose por la primicia. A ver quién lograba hablar primero con la madre cuando ni siquiera tenían bien identificado ni qué había pasado, ni quién era Caro, poniendo en las placas fotos de otra chica, esa despersonalización de la situación más angustiante que podría sucederle a una familia nos parece que es muy significativo y que muestra también desde qué lado se busca, muchas veces, comunicar los hechos que no es más que para vender y tener una noticia reciente y no en realidad en buscar contar una historia, en buscar un pedido de justicia de una familia que no tiene los recursos para estar llamando y pidiendo a los canales hegemónicos que mediaticen lo que les sucedió. La necesidad de una reforma judicial con perspectiva de género —LR: ¿Les parece importante el camino hacia una reforma con perspectiva de género en la Justicia? —TK: Sí, nosotras creemos que eso es una pata fundamental, que hace falta, pero no solamente desde una mera capacitación donde se les diga y explique y forme a las diferentes personas que trabajan dentro del Poder Judicial lo que es la violencia machista, lo que es el patriarcado, sino también reformas reales, estructurales. Tanto del Poder Judicial como de otras patas que son parte de la prevención de la violencia, porque no solamente queremos condenas firmes y efectivas para los femicidas, no queremos que nos maten más. Queremos llegar antes de esa situación. Entendemos que es un cambio largo y que mientras tanto tiene que haber una reforma en el último escalón pero el Poder Judicial muchas veces interviene, casi siempre, cuando ya hay un delito consumado, ya nos golpearon, ya hubo abuso sexual o cuando nos matan. Necesitamos previamente que haya políticas efectivas y reales en todos los barrios, no solamente en los barrios céntricos, sino también en la periferia, en el barrio popular, donde podamos tener recursos para estar protegidas realmente de la violencia y no tener que seguir llorando compañeras que nos arrebatan todos los días.  —LR: ¿Están las pruebas suficientes para que este hombre sea condenado? —TK: Por un lado, sí. Ángel le dispara y va en un remis a buscar a la mamá (de Carolina) para que ella la encuentre. Le dice que la hija había salido lastimada de una balacera, que necesitaba su ayuda, que vaya a buscarla y le paga un remis que la deja en la casa donde Caro estaba agonizando. Niveles de perversión y violencia muy fuertes. Dentro de su poco cuidado, por así decirlo, en el asesinato, nosotras creemos que sí hay varias pruebas que lo ponen a él en la escena del crimen porque no solamente intentó limpiarla de una manera muy poco prolija sino que  de la escena del crimen se trasladó en un remis a la casa de la mamá para avisarle, ese mismo remis la lleva a la madre y

Desapareció el 18 de septiembre de 2018 en La Paz, Traslasierra, Córdoba. El único sospechoso del caso se suicidó en diciembre de ese mismo año. El pasado jueves  se cumplieron 29 meses de la desaparición de la adolescente. María Lina Leguizamón, psicóloga, docente y coordinadora del área de género de la municipalidad de La Paz,  dialogó con La Retaguardia. Allí habló acerca de la vida de Delia y contó cómo fue su desaparición. Comentó en qué estado está la causa judicial y se refirió a las manifestaciones que llevaron a cabo la familia de la joven y la comunidad de vecinos y vecinas. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero/ Fernando Tebele 📷 Fotos: María Lina Leguizamón El 18 de septiembre de 2018 en un pueblo de la zona cordobesa de Traslasierra, donde habitan entre 9000  y 9.500 personas, desapareció Delia Gerónimo Polijo. Sucedió cuando salió de la escuela, que se encuentra en el pueblito central, en La Paz, yendo hacia a su casa que está en un paraje llamado “La Guarida”. La docente y psicóloga María Lina Leguizamón, coordinadora de género de la municipalidad de La Paz, explicó que en esa zona “Hay hornos de ladrillos donde vive y trabaja su familia, que es de origen muy humilde” y agregó que “la familia de Delia trabaja en la ladrillera de un cuñado”.  Cuando salió de la escuela, caminó por una calle interna. El último registro que se tiene de ella es que caminó sobre la ruta y desapareció. “A partir de eso, la familia salió a pedir ayuda de forma desesperada, durante una semana toda la gente del pueblo se reunía en la plaza a ver qué pasaba, qué se podía hacer, qué se estaba haciendo”, manifestó la docente. Al día de hoy, Delia, que en ese momento tenía 14 años, continúa desaparecida.  Una niña que florecía  Acerca de la personalidad de la niña y su carácter, María dijo: “Yo la conocía de la escuela. Los docentes la recordamos como una niña con las características de su edad, que en el primer año era como muy callada, muy para adentro y ya en el segundo año empezó a florecer,  arreglarse y a dejar los juegos en el recreo y estar más en esto de caminar, mirarse y mirar. Propio de su edad. Una niña alegre”. A partir de su desaparición y con el revuelo que se produjo en el pueblo, la psicóloga subrayó el impacto que hubo en el colegio, por la responsabilidad que tiene la institución. “Para la escuela el impacto fue muy grande porque de alguna forma hubo una responsabilidad ahí en dejarlos salir antes porque estábamos en la semana del estudiante, había actividades y algunas niñas de segundo año pidieron salir antes y ahí sucedió esto”, afirmó. También mencionó que para sus compañeros y compañeras el golpe fue muy fuerte: “En la escuela está el banco de ella, que fue intervenido con frases, con dibujos y está ahí, intacto, nadie lo va a ocupar”. La docente además se refirió a lo que se generó en el pueblo a raíz del caso: “A nivel comunidad, el impacto de la desaparición de Delia fue enorme porque este es un pueblo serrano, muy tranquilo, donde todos nos conocemos, donde siempre existió esa confianza y esa tranquilidad de saber que nuestros hijes podían estar jugando por ahí, libremente, andando en bicicleta, yendo al arroyo solos sin que sucediera absolutamente nada. Esto, como decía un vecino, fue tomar consciencia de que todo lo malo que sucedía en otros lugares o en las grandes ciudades puede llegar acá y nos puede suceder a nosotros, entonces atravesó la comunidad de forma muy fuerte”. “Hace 29 meses que estamos buscando a Delia Gerónimo Polijo” Esta semana, después del año 2020, donde no se pudo salir a manifestarse, los y las habitantes decidieron retomar la calle como una forma de visibilizar la desaparición de la joven. El 18 de febrero pasado fue el cumpleaños número 17 de la adolescente y la manifestación de ese día fue muy importante. Acompañó toda la comunidad. Leguizamón observó: “Estuvo buena, siempre doloroso, siempre fuerte. Es una marcha en la que ves a muchísima gente muy conmovida”. El grito de justicia y memoria de familiares, amigos, amigas y de toda la comunidad se hizo oír en el pueblo. Delia no es la única desaparecida. En Traslasierra, en 2014, desapareció Marisol Rearte, quien en ese momento tenía 18, junto con su hija Luz Morena Oliva, de dos años. Ese mismo año desapareció Silvia Gallardo, de 34. Aún no se sabe nada acerca de los hechos y no hay ninguna persona imputada en ninguno de los casos. Una causa judicial paralizada y un único imputado muerto  La coordinadora del área de género del municipio de La Paz denunció que se han manifestado en la puerta de la fiscalía solicitando que la familia esté informada acerca de la causa, ya que no recibieron mucha comunicación de parte de la fiscal. En diciembre del 2020 estuvo Marcos Herrero, un investigador adiestrador de perros que participó de las pericias. También, junto a sus perros participó en las búsquedas de Santiago Maldonado y Facundo Astudillo Castro, entre otras desapariciones/asesinatos. Fue llevado a Traslasierra por una organización para colaborar con la búsqueda de las cuatro desaparecidas. De los rastrillajes que se llevaron a cabo con los perros entrenados por Herrero, la familia no tuvo comunicación de la fiscalía sobre los resultados.  El 23 de diciembre de 2018 se suicidó Mauro Martínez, quien al día de hoy fue el único sospechoso de la causa. La esposa, Anabel Pereyra, vecina de La Guarida, se había acercado a la comisaría para radicar una denuncia en contra de Martínez por violencia de género. Dijo que él en ese momento estaba tomando alcohol y drogándose, cuando la amenazó con que le iba a pasar lo mismo a que a la “boliviana”, refiriéndose a Delia. Cuando la policía lo fue a buscar, lo encontraron muerto. Los peritajes

Con la presencia de Patricia Nasutti, la mamá de la joven asesinada la semana pasada en Rojas por un policía de la bonaerense, se realizó una marcha desde el obelisco porteño hasta el Palacio de Tribunales. Compartimos un informe fotográfico, a falta de palabras para acompañar tanta indignación. (Por La Retaguardia) 📷 Fotoinforme: Virginia Chaile/La Retaguardia  💻 Edición: Pedro Ramírez Otero/Fernando Tebele

En cada una de las marchas de protesta ante el femicidio de Úrsula Bahillo, ocurrido el lunes pasado en la ciudad bonaerense de Rojas, pueden verse el dolor y la indignación que recorren cada cuerpo de mujer. Estas imágenes son de la manifestación realizada ayer en CABA, frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires. (Por La Retaguardia) 📷 Fotoinforme: Virginia Chaile/La Retaguardia 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero

Milagros Almirón, amiga de Bahillo, dialogó con el programa radial La Retaguardia y habló acerca de los pedidos de ayuda de su amiga. Úrsula Bahillo, de 18 años, quien fue asesinada por su expareja Matías Ezequiel Martínez, policía de la bonaerense, el pasado lunes en Rojas, Provincia de Buenos Aires. El femicida tenía una perimetral, varias denuncias de la joven y también de su pareja anterior, además de una denuncia por abuso sexual a una menor con discapacidad. Milagros denunció en la Comisaría de la Mujer a Martínez por acoso contra Úrsula, por pedido de su amiga. También se refirió a la protección al victimario, el enojo del pueblo, y la represión que desató la policía cuando familiares, amigos y amigas de Úrsula fueron a reclamar frente a la comisaría. Y denunció un vínculo familiar entre la oficial a cargo de la Comisaría de la Mujer con el policía detenido tardíamente. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele/María Eugenia Otero ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner/Pedro Ramírez Otero 💻 Edición: Fernando Tebele 📷 Fotos: Virginia Chaile Milagros Almirón tiene 16 años, mucha claridad y enorme fuerza. “No voy a decir que estoy bien, pero acá estoy para contar lo que ví, lo que pasó, para pedir que se haga justicia”, comenzó. El pedido de justicia es por su amiga, Úrsula, quien fue asesinada a puñaladas por su expareja Matías Ezequiel Martínez, integrante de la Policía bonaerense, en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires.   “Andá a tu casa”  El domingo 7 de febrero, un día antes del femicidio —contó Almirón— fue a declarar junto a su amiga a la Comisaría de la Mujer. “Eran las 8.20 de la noche, me cruzo a Úrsula en uno de los semáforos del pueblo. Ella estaba en su moto y esta persona (Martínez) estaba al lado molestándola. Él tenía una perimetral que ya había roto el viernes. Cuando paso, la saludo. Ella me saluda, pero de forma extraña, como pidiendo ayuda. Cuando llego a la esquina, ella estaba dando manotazos al aire como diciendo ‘Dejame en paz, dejame tranquila’. Ahí ví que algo estaba mal, él la estaba siguiendo hacía varias cuadras”, relató. Y continuó explicando el momento en el que decidieron ir a hacer la denuncia: “Cuando llego a casa le mando un mensaje y ella me dice que la ayude, que necesita testigos. Entonces a eso de las 11 nos encontramos en la Comisaría de la Mujer. Tomaron la declaración, nos dieron un papel, un papel insignificante que podía llegar a servir en el caso de que hubiera un juicio, pero no para que vaya preso. Después de la comisaría nos fuimos, fueron 20 minutos que estuvimos juntas. Ella dio la declaración y nada más. ‘Anda a tu casa’, le dijeron. Quedó en la nada”. Almirón explicó también que fueron acompañadas por su novio a declarar, ya que ella es menor.  Captura de pantalla de la conversación que Milagros tuvo con Úrsula Detalló también que los policías las atendieron bien e incluso fueron a la casa de Martínez para comunicarle que el lunes tenía que ir a la fiscalía a declarar y no lo encontraron. “Quiero aclarar que él tenía a su tío que es policía. Y que la Jefa de la Comisaría de la Mujer estaba en pareja con el primo de Matías Martínez. La jefa de la policía de la Comisaría de la Mujer tomó todo por el aire. Te das cuenta que está todo armado para que este tipo quede cubierto”, denunció la joven. Y siguió planteando la complicidad familiar: “Lohana y Mariana Martínez, las hermanas, dicen que nunca supieron que él le pegaba. Cuando en una de las capturas que anda también viralizada, Úrsula dice que le pegó enfrente de la hermana y la mamá, y que le abrió la cabeza con un desodorante. Y se sabía todo lo que hacía. Su expareja también lo había denunciado. Él, además, violó a una niña discapacitada. Y las hermanas dicen ‘Mi mamá no crió un asesino’. Capaz que no lo crió para que sea eso, pero es un asesino. Ellas sabían lo que estaba pasando”. “Me callé siempre hasta que me vi muerta, por eso lo denuncié” Eso le dijo Bahillo a su amiga en una de las conversaciones de Whatsapp que luego se viralizaron. Allí le decía también que sufría violencia por parte de Martínez hacía siete meses. “Esto no era algo nuevo, pasó durante toda la relación. Como se puede escuchar en los audios (que también se difundieron por redes sociales), ella cuenta todo lo que le hacía. Sabía que esto podía pasar. Lo advirtió. Ella llamó al 144, a los números que da el Estado. Pidió a gritos ayuda. El Estado dejó mucho que desear”, afirmó. Por su parte, añadió que en los últimos días le preguntaron varias veces si cree que se hará justicia, y respondió: “Yo pienso que si no se hizo justicia cuando Úrsula estaba con vida, ¿qué te da a pensar que ahora sí? Ella sufría esta violencia, y lo sabían sólo dos o tres amigas. No lo hizo público. En el último tiempo, sabíamos que le pegaba. Todo el mundo sabía y esto pasó de todas formas, esto es culpa de la injusticia que hay en Argentina. No de Úrsula, ni de los familiares y amigos”.  Otra de las capturas viralizadas La eficacia, sólo para la represión Por pedido de la familia de la joven asesinada, amigos y amigas se concentraron frente a la Comisaría de Rojas para exigir justicia de manera pacífica. La manifestación derivó en represión, con nueve personas demoradas por “resistencia a la autoridad” y otras heridas. Una de las afectadas fue impactada con una bala de goma directo a la cara, que golpeó en la zona del ojo. Se salvó por centímetros de no perderlo. “Ni hablar de lo que le hicieron a Nerina, también. Ella no estaba tirando piedras ni nada, estaba reclamando, gritándoles, y le tiran un balazo en la cara. Si querés que se vaya le

La referente feminista abolicionista abordó la problemática con su crudeza habitual. Mencionó los pocos avances en relación a la trata de personas, sin dejar de dar cuenta de la complicidad policial y política para que continúe sucediendo. Además, se refirió al aumento del grooming en el contexto del aislamiento y dijo que hacen falta políticas públicas que incluyan la penalización sobre los prostituyentes, acompañada por una educación para generar conciencia. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: María Eugenia Otero/Fernando Tebele ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero 🖍️ Ilustración: Lorenzo Dibiase “Seguimos en este mismo camino porque cada vez es más difícil. Es más fuerte la embestida violenta hacia nosotras, en especial hacia las mujeres, pero también hacia las chicas travestis. Es tremendo, porque hoy hacia la explotación sexual sobre nuestros cuerpos y vidas, debemos sumarle el alquiler de vientres. Somos un producto comercial para este neoliberalismo asqueroso”, comenzó su intervención Sonia Sánchez, cruda y precisa como cada vez que alza su voz contra la explotación sexual. La trata de personas se ha profundizado La militante feminista y abolicionista hizo referencia a los pocos cambios de aquí a 10 años en relación a la trata de personas. “No hemos hecho un cambio. Lo positivo es que tenemos una ley de trata. Que costó, no las dio el gobierno de turno, nada de eso. Los gobiernos son siempre explotadores. Nos costó a las organizaciones y al movimiento feminista llegar a una ley, que fue por el tema de Marita Verón. Luego, por el tema del Covid-19, la PROTEX (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas) ha subido a su página los números. La trata con fines de explotación sexual está en primer lugar. El 95% representa a mujeres traficadas, prostituidas, y con ellas niñas. Además, con esto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, se ha mutado a internet, a las plataformas virtuales. Y ahí también está lo peligroso. Porque en definitiva, el hambre cada vez tiene más rostro de mujer. La desocupación también se ha profundizado. Entonces, si no tienes trabajo, estás cagada de hambre, tienes críos a quienes darles de comer y mandarles a la escuela, bueno acá tienes plataformas virtuales para el trabajo. Total ahí no te van a penetrar vaginal, bucal ni analmente. Y entonces muchas jóvenes, y esto es lo peligroso y es bueno que los medios de comunicación también lo hablen todo el tiempo que puedan, es que tienes que tener cuidado. Porque igual, en esto de las plataformas virtuales, a través del grooming, están captando a nuestras adolescentes. Y a través de la pornografía también. Después sus imágenes son vendidas, traficadas. Y los que hacen dinero son siempre los varones dueños de estas plataformas. En este sentido creo que no hemos avanzado, la trata de personas se ha profundizado”, expresó. La base está en la educación Sonia Sánchez mencionó cuáles serían según su parecer las políticas públicas que podrían llevarse adelante para revertir la situación: “Tiene que haber un shock de medidas todas juntas y no por separado. Primero yo penalizaría la demanda de prostitución. A los varones (a quienes llama prostituyentes), como lo hace el modelo sueco. Con una multa bien alta, y esto (la multa) tendría que ir a las personas que son prostituidas y traficadas. También capacitaría a estas mujeres que han sido prostituidas para que fueran talleristas en temas de derechos humanos, de explotación sexual y trata. Para que, justamente, dieran estos talleres a estos varones violentos y con esto también tengan su dinero”. Por otro lado, no se olvidó de denunciar cómo el sistema prostituyente puede funcionar gracias a un engranaje de complicidades, entre ellas el rol que cumple la policía con sus cajas chicas: “Habría que empezar a trabajar junto con esa policía, cómo parar esa caja chica. Que no solo está en la prostitución y en la trata, sino que está en los arrebatos, en el robo de celulares. Porque hay zonas despejadas para todo esto. Y esto es corrupción”, enfatizó.  Desde su experiencia y conocimiento, indicó un país donde sí se ha podido avanzar conscientemente con intervención estatal. “En Suecia bajó la trata de personas con fines de explotación sexual. Yo tuve una charla con la embajadora de Suecia y me dijo ‘que la penalización vaya con educación’. Además, es obligatorio, desde la primaria hasta la secundaria, educación hacia las niñas y adolescentes en el tema de la prevención de la trata y la prostitución. Han hecho una encuesta a varones jóvenes y les preguntaron si les gustaría ir de putas, o a lugares donde las mujeres están siendo prostituídas para tener sexo. El 99% dijeron que no. Que les da vergüenza esa forma de actuar con las mujeres. Para mí, la base está en la educación. Porque se empieza a educar a varones no violentos”, contó.  El proxenetismo y los varones que van de putas Sánchez tiene una mirada crítica hacia AMMAR (La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), y así lo expresó: “El proxenetismo está entrando, me refiero a AMMAR, que para mí es el sindicato del proxenetismo en la Argentina, a las universidades a hablar de prostitución y feminismo. El feminismo no es sinónimo de proxenetismo. Además, todas, todos y todes tenemos que ponernos a derecho, porque Argentina es un país abolicionista. AMMAR necesita captar a nuestras jóvenes”. Como es su costumbre, interpeló a las mujeres para mirar dentro de sus casas: “Los varones que van de putas, los torturadores prostituyentes, viven en nuestras casas, ahí debemos hacernos cargo. Porque los varones tienen impunidad. Están pidiendo adolescentes de 14 años. Niñas para ser prostituidas, traficadas. ¿Cómo paramos esto?”, se preguntó. Desconstruir con abolicionismo “Las personas que somos abolicionistas no tenemos un mango. Tenemos solo el cuerpo y la palabra. Para mí, como mujer feminista y abolicionista, la base es la educación. Que nuestros adolescentes, nuestros niños, puedan comprender la violencia, que es la prostitución. Y luchar como sociedad para desconstruir esta masculinidad violenta. Para mí, no hay otra. Digo, políticas públicas con perspectiva en derechos humanos,

Este mediodía se conoció en los Tribunales de Lomas de Zamora el veredicto en la causa por el femicidio de Anahí Benitez. Fue condenado Marcos Bazán. Amigues y Familiares sostienen que es víctima de una causa armada. El juicio había comenzado el 18 de febrero con dos imputados, pero Marcelo Villalba fue declarado “inimputable porque presenta una patología que suspende el proceso en su contra hasta que se constate mejoría”. El 2 de junio se conocerá la pena, que probablemente sea a prisión perpetua.La fiscalía y la familia de Anahí solicitaron la máxima condena. Desde que se señaló a Bazán, desde su cercanía sostuvieron su inocencia y también reclamaron justicia por el femicidio de Anahí. En el caso de Villalba, había dado positiva una muestra de su ADN. Para la defensa de Bazán, a cargo de la Gremial de Abogados y Abogadas, las pruebas contra él son “poco creíbles y típicas de las causas armadas”. (Por La Retaguardia)✏ Redacción: Agustina Salinas💻 Edición: Fernando Tebele📷 Fotos: Agustina Salinas

Lo dijo Andrea Morales, hermana de Florencia Morales, quien apareció ahorcada con el cordón de su campera en la celda de una comisaría en San Luis semanas atrás, luego de ser detenida por violar la cuarentena. Andrea dialogó con Hasta que vuelvan los abrazos y brindó más detalles sobre la causa, denunciando el accionar de las fuerzas policiales de la provincia de San Luis. (Por La Retaguardia)🎤 Entrevista 👉 Fernando Tebele/Giselle Ribaloff 📝 Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición 👉 Pedro Ramírez OteroFlorencia Magalí Morales oriunda de Mendoza tenía 39 años y era mamá de dos menores. Se supo que fue encontrada muerta dentro de una celda de la comisaría 25 de la localidad de Santa Rosa del Conlara en San Luis, tras ser detenida por circular en bicicleta violando la cuarentena.“El estado es de incertidumbre, de dolor, de gran pérdida, como le puede pasar a cualquier familia que ha sido víctima del gatillo fácil. Que en este caso no fue un gatillo, fue un cordón con el que tratan de injuriar a mi hermana y decir que se mata”, expresó Andrea Morales en relación a la pérdida de su hermana.“No tengo mucho que decir, simplemente que se han secuestrado cuadernos de actas, se han hecho allanamientos, se han secuestrado celulares, cámaras de los alrededores para ver realmente lo que pasó. Porque hay muchas cosas que no se condicen, esperando ver los resultados de todas estas pericias que se van a hacer”, dijo en referencia al estado de la causa.La familia asegura que Florencia no se suicidó: “Razones hay tres, y tienen nombre. Mis sobrinos, y su nietita. Era una madre amorosa, era una abuela chocha, feliz de estar con su nietita”, afirmó Andrea. “Ella se arriesga a salir el día que no le corresponde, a ella la detienen porque viola la cuarentena, porque allá tienen una régimen ‘militar’ o un estado de sitio, no sé cómo definirlo, pero que es corrupto es corrupto. A ella la paran, le piden el documento, ven que tiene un número impar y que no le correspondía salir ese día, por ende le dicen que va a quedar detenida. Ella salió a buscar comida, porque sus hijos tenían hambre, el día que no le correspondía. A ella no le importó la cuarentena porque era una madre y una abuela abocada. Entonces, si vos sos feliz, ¿cómo se te va a pasar de quitarte la vida porque te detienen? Es una locura y una gran mentira. Desde el comienzo, el ingreso de mi hermana a la comisaría fue mal hecho, la requisa mal realizada. No hicieron el procedimiento como se debía, porque supuestamente mi hermana apareció ahorcada a una altura de 2,30 metros. Ella medía 1,70 y con un cordón de un buzo, ¿cómo hizo para llegar a la bisagra de una puerta añeja?”, continuó detallando y planteando interrogantes. “Mi hipótesis es que ellos hicieron abuso de poder, quisieron reducir a mi hermana. El encierro es absurdo, porque violó una cuarentena maldita. Están violando nuestros derechos de libertad, porque no hizo un delito, fue a buscar comida para sus hijos. Con mi hermana hablamos de los abusos de poder que existían en la policía de San Luis. Más allá de esto, yo estuve investigando, y el gobierno de San Luis es muy corrupto”, finalizó Andrea Morales.

Lo dijo el psicólogo Jorge Garaventa en diálogo con el programa La Retaguardia, a propósito de las soluciones que brinda el estado a quienes denuncian violencias. En esta entrevista, de hace dos semanas, el profesional advierte sobre lo insuficiente de algunos métodos contra las violencias en el marco de la cuarentena obligatoria. De ese momento a hoy, se sumaron los femicidios dentro del ámbito familiar. Camila Tarocco, quien estuvo más de diez días  desaparecida, fue encontrada asesinada.  Su ex pareja, Ariel Alberto González está detenido y confesó el femicidio. Camila ya había denunciado a González por amenazas y lesiones. (Por La Retaguardia)🎤 Entrevista: Fernando Tebele ✏ Redacción: Agustina Salinas 💻 Edición: Rosaura Barletta —La Retaguardia: Hay una necesidad de buscar información no contaminada que te permita reflexionar de alguna manera y así se llega a los medios alternativos.—Jorge Garaventa: Una cuestión que tenemos que plantear tiene que ver con la información y las noticias que no están, que desaparecieron de los medios, la cuestión de las violencias contras las mujeres. Se habían ganado esos espacios y ahora no están. Una lectura facilista diría que si las mujeres que están encerradas en sus casas con sus agresores y los niños y niñas comparten la casa con sus abusadores, la están pasando peor ¿Es así?No solo es así, sino que lamentablemente, es lo que nos devuelven los números duros y las informaciones que nos llegan una vez que ya todo el proceso que podía haber sido prevenido llegó al clima de las violencias. Me refiero específicamente a esto que ocurre, que paradójicamente, independientemente de lo que el pensamiento ingenuo podría haber supuesto, la tasa de femicidios no sólo se mantuvo, sino que creció, por lo menos en la primera quincena de la cuarentena, lo que es una muestra de que lamentablemente el Estado no está haciendo lo que tiene que hacer. Hay una cosa básica, absolutamente elemental, cuando hablamos de las violencias contra las mujeres, y de las violencias contra la niñez hay algo que ya hace muchos años que está claro que el hogar no es lo más seguro para las víctimas de las violencias. Hay algunas teorías facilistas que dicen que el encierro exacerba.  No, lo que hace el encierro es facilitar y dejar sin salida a las víctimas, por eso crecen las tasas de estos delitos. —LR: Hay propuestas como la del “barbijo rojo” que sostienen que las mujeres pueden acercarse a las farmacias para pedir ayuda ¿Son situaciones que sirven? Por lo pronto creemos que es saludable que se hayan puesto a pensar desde el ministerio de la Mujer y Disidencias en cómo denunciar las violencias.—JG: Son herramientas que suman pero lamentablemente, no resuelven. Suman con algunas dificultades. La cuestión de llamar por teléfono con que solo digas el nombre ya sería suficiente. Ahí se abre un mecanismo y se ha publicitado tanto que el agresor sabe que si está diciendo esto, lo está denunciando. Como herramienta suma, no resuelve. Creo que algunas medidas no se tomaron antes, por ejemplo, cuando se empezó a pensar en una posible cuarentena, el Ministerio de las Mujeres tendría que haber intervenido de  alguna manera para lograr protección por lo menos en situaciones que están denunciadas de riesgo, con antecedentes de violencia. De las cosas malas de la cuarentena, algunas cosas nos han dado la razón felizmente. Cuando decimos que no se trata sobre una cuestión de presupuesto, cuando pedimos una serie de medidas para tratar de combatir el abuso contra la niñez, la violencia contra la mujeres, se nos suele decir que no hay presupuesto. Lo que yo planteo siempre es que creo que es mentira, lo que no hay son decisiones de poner o no poner el dinero. Hay que pensar en intervenir de manera sumaria (valga lo horrible de esta palabra) ante el más mínimo vestigio de violencia. El Estado tiene que intervenir sin cuidar tanto las garantías de los agresores porque se supone que son supuestos agresores, recién se puede intervenir una vez que intervenga el juez pero estamos en emergencia donde se han suspendido una serie de garantías en función del bien común entonces creo que también esto hay que repensarlo en la temática de las violencias contra las mujeres y niños. Esto exponencialmente sigue creciendo y no hay señales que nos hagan pensar que esto se va a detener si no se toman otro tipo de medidas. —LR: Como psicólogo, ¿cómo estás trabajando a la distancia? Porque es un momento en el que mucha gente necesita no quedarse sola y la terapia suele ser una contención en este país. ¿Cómo se trabajan en las cuestiones del miedo, la angustia, el miedo a la muerte que ahora se hace más evidente, a la muerte cercanas y propia?—JG: Agrego la cuestión del temor a la proximidad de la muerte,  que puede generar conducta de negación y cuando uno tiene conducta de negación acerca de un peligro real, abandona los cuidados imprescindibles. Hay que ser absolutamente cuidadoso en eso. Algo importantísimo que me parece bastante inédito, es el grueso de colectivo de psicólogas y psicólogos que  espontáneamente decidió ponerse a disposición de la población, independientemente de que hubiera o no aranceles. Abundaron en las redes sociales los ofrecimientos individuales para aquellas personas que necesitaran algún proceso terapéutico, una charla, una palabra, una oreja. Ese primer paso fue muy importante, y a partir de ahí  tanto desde la Federación de Psicólogos como la Dirección Nacional de Salud Mental y los distintos colegios y asociaciones, se pensó en canalizar eso para no generar una demanda de difícil resolución. Entonces se centralizó en los distintos organismos de psicólogos. El trabajo es fuerte, es intenso, apunta a compartir con quienes consultan que están angustiados, compartir que la angustia no es de ellos, que no es personal, es normal y tiene que ver con esta problemática y sobre todo, tratar de ver de qué manera se puede crear rutinas que permitan que no haya desorganización mayor y que esto puede durar muchos días más