Canción actual

Título

Artista


florencia guimaraes


La concentración será el 28 de junio desde las 16 en la Plaza del Congreso. La activista travesti Florencia Guimaraes García pasó por el programa radial Estás muteadx y habló acerca de la importancia de la jornada, del reclamo en las calles y se refirió a las manifestaciones en este contexto de brutal represión. También reflexionó acerca de los discursos de odio y la importancia de la lucha como su respuesta. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez Otero Por noveno año se llevará a cabo la jornada de “Basta de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios” en la Plaza del Congreso, en un contexto de negación de derechos, de negación de la perspectiva de género, incumplimiento de una de las leyes más fundamentales, como la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Una concentración que será la primera bajo la gestión de Javier Milei, que tiene una mirada en contra del derecho a manifestarse, y responde con las peores represiones por parte de las fuerzas de seguridad. Florencia Guimaraes García, activista travesti, comenzó relatando qué implica esta jornada en un contexto de crisis económica y política: “Esta vez tomamos la decisión de concentrar y hacer una ronda, porque nos encontramos en un contexto muy particular de altísima represión, muy peligroso también para muchas personas que suelen venir a marchar, sobre todo hablando de la comunidad travesti trans, donde por cuestiones de cuidados hemos tomado la decisión de concentrar por nuestras compañeras adultas mayores, nuestras compañeras sobrevivientes y aquellas que tienen problemas para movilizarse”. La concentración se realizará con un micrófono abierto con ejes trabajados en la comisión organizadora, para darle prioridad a las voces travestis y trans, y que puedan expresarse. “También vamos a contar con intervenciones artísticas, con lectura de documentos, con muchísimo ruido. Esto también es un grito. Nueve años pasaron desde que asesinaron a nuestra compañera Amancay Diana Sacayan, y eso fue lo que encendió este fuego. Tenemos que salir a las calles. Tenemos que movilizarnos. Tenemos que salir de los espacios donde estábamos”, dijo la activista. Los discursos de odio no son un fenómeno nuevo Acerca de lo que significa movilizar hoy en día, Guimaraes destacó los discursos de odio que hoy prevalecen, que están ganando terreno nuevamente y pidió el acompañamiento de toda una sociedad que también está atravesada por las desigualdades de género: “Es de muchísima crueldad este contexto, donde el capitalismo y el patriarcado están haciendo estragos a niveles sociales, nos están fragmentando, nos están destruyendo. No es una marcha solamente de las personas travestis y trans. Sino que nosotras necesitamos el apoyo de todas las organizaciones sociales, partidos políticos, de todas las personas que quieran sumarse. Porque somos familia, porque somos vecinas, porque somos hermanas, porque somos parte de esta sociedad”. Los discursos violentos existen a nivel institucional, por parte de un gobierno que legitima el odio, y hay un punto de regresión fuerte. “Hay una legitimación de todas estas violencias que siempre han ocurrido, pero que ahora se dan con mucha más saña, con mucha más crueldad o que quizás tiene más repercusión, porque también estamos más organizadas. El discurso de los representantes gubernamentales que tenemos hoy viene en línea con el pensamiento que está arraigado en la cabeza de muchas personas en nuestro país, en muchos países del mundo. No es un fenómeno nuevo, sino que ahora se ha dado como vía libre a que se pueda decir lo que se dé la gana, a quienes nos consideran la escoria de esta sociedad que seguimos siendo las personas LGTBI”, dijo Guimaraes. Organización y lucha Como respuesta a esta ola de odio y violencia, la activista travesti planteó que la respuesta está en la organización y la lucha. “Tiene que ver con volver a tejer esos lazos y también hacerse cargo, porque se fueron rompiendo en estos años, por diferencias político partidarias. Debemos hacernos fuertes en puntos específicos y salir a las calles, seguir exigiendo por los compañeros y compañeras detenidos arbitrariamente, porque tenés que organizar la furia y la rabia para el 28 de junio”, dijo. La activista se refirió también a la reciente represión del Estado hacia los y las manifestantes el día de la votación de la Ley Bases en el Senado de la Nación, por la que todavía hay cinco personas detenidas: “Realmente me hizo sentir como en el 2001, cuando tenía 21 años y ya tenía muchos años en la calle, y pensaba en las prácticas que está teniendo este gobierno, que nos pueden remontar a los años 70. Entiendo también que nos van inyectando miedos, pero la respuesta es poder construir desde esa amorosidad que nos enseñaron tantas compañeras como Lohana (Berkins), como Diana, como Norita (Cortiñas) y como muchas otras que están vivas. Tenemos infinidad de compañeras que nos han mostrado el camino”.

Lo dijo la activista travesti Florencia Guimaraes García, a 12 años de la sanción de la ley que contempla el derecho al reconocimiento de la identidad autopercibida, al cambio de los datos personales y el acceso al sistema de salud. En diálogo con el programa radial La Retaguardia, reflexionó también acerca de la situación de crisis económica y ajuste actual, y cómo repercute en el colectivo travesti trans.   Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando TebeleRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Bárbara Barros / La Retaguardia   El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley 26.743 de Identidad de Género que establece que toda persona tiene derecho a que se reconozca su identidad de género autopercibida, incluyendo el cambio de datos personales y el acceso a tratamientos de salud, si así lo requiere. Luego de que en 2010 se conformara el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género impulsado por Lohana Berkins y más de 15 organizaciones, y se diera una lucha colectiva enorme, el Senado, dos años después, con 55 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, sancionó con fuerza de ley una norma que en su primer artículo fija el derecho de las personas a que se reconozca su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a esa identidad y a ser tratada e identificada de acuerdo con su identidad autopercibida. Esta ley entiende la identidad de género autopercibida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Fue la primera ley en reconocer derechos tan importantes y básicos en el mundo, siendo pionera y ejemplo de normativa a nivel internacional. A 12 años de la sanción de la ley Florencia Guimaraes, activista travesti, habló acerca de lo que significó esta ley: “Ha sido la llave que nos ha abierto la puerta para poder acceder a esos lugares que nos habían sido negados históricamente, como la escuela, el hospital y a todas las instituciones, no teniendo hecho el cambio registral, porque se debe respetar la identidad de género de las personas, independientemente de si hayamos hecho o no el cambio en documentos. Ha sido una ley bisagra que ha reconocido la identidad de las personas trans o identidades que habían sido criminalizadas por el Estado a través de códigos contravencionales o edictos policiales, lo cual hacía que vivamos en total clandestinidad. Veníamos de muchísimos años de hostigamiento, de persecución, que siguen sucediendo, pero hoy tenemos otras herramientas con las que no contábamos, cómo esta ley maravillosa, donde podemos hacer valer nuestro derecho a la identidad que a veces se minimiza”. Acerca del acceso a servicios básicos, como la educación o la salud, Guimaraes explicó cómo impactó esta ley en su vida: “Yo volví a la escuela a los 36 años a terminar el secundario, porque después de obtener mi cambio registral de DNI me sentí con fuerza. Porque entonces no teníamos derecho a terminar la escuela, no teníamos derecho de ir a un hospital, y que se nos trate como corresponde, éramos encarceladas con varones, realmente estábamos completamente desamparadas por el Estado”. Derecho al libre desarrollo personal y al trato digno Los artículos 11 y 12 fijan el derecho al libre desarrollo personal y al trato digno. El artículo 11 establece que la persona podrá “a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”. El artículo 12 dice que “deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad”. Sobre estos parámetros la activista reflexionó sobre el alcance del acceso a la salud: “El artículo 11, que es fundamental, tiene que ver con el acceso integral a la salud. Lohana (Berkins) lo decía. Estaba completamente convencida de que el acceso a la salud es primordial para nosotras, travestis y trans, que vivimos con nuestros cuerpos con silicona, que morimos mayoritariamente por ITS, por VIH Sida, por estar la mayoría en situación de prostitución. Lo único que se aplicó dentro del artículo 11, tiene que ver con el acceso a tratamientos hormonales, pero después no tenemos médicos que conozcan nuestros cuerpos siliconados, no tenemos la atención que corresponde al sistema de salud cuando queremos acceder a la salud mental”. Acerca del mencionado artículo 12, dijo que “no se cumple en las escuelas, no se cumple en las instituciones, ni en los medios de comunicación”. Y planteó: “Como trabajadora judicial, veo que hay mucha resistencia dentro del Poder Judicial a la hora del respeto a las personas travestis y trans”. La lucha por la identidad en tiempos de Milei El gobierno de Javier Milei ya había demostrado que las políticas de género y diversidad no se encuentran en su agenda. Desde el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), pasando por la prohibición del lenguaje inclusivo en la Administración Pública Nacional, hasta el despido de más de 80 personas travestis y trans en el ámbito del Estado, atacando directamente el cupo laboral establecido por ley, ha demostrado el plan de desmantelamiento que recae sobre las políticas públicas y la lucha del colectivo travesti trans. Sobre este contexto de ajuste debemos tener en cuenta las situaciones de vulnerabilidad de cada población en particular. “Este ajuste afecta a toda la clase trabajadora y por supuesto enormemente también a las travestis,

Con la referenta travesti Lohana Berkins como principal homenajeada, se realizó un encuentro cultural que tuvo como misión central “habitar el espacio público en el territorio”, según explicó Florencia Guimaraes García, la activista travesti trans. Participaron Alba Rueda, Gabriela Mansilla (la mamá de Luana) y la Secretaria de DD.HH. del municipio, Eva Soto, entre otras. Cobertura y fotos: Bárbara Barros / La RetaguardiaRedacción: Fernando Tebele Eva Soto (Sec. de DD.HH. de La Matanza) y Florencia Guimaares García “Fue una jornada hermosa, colmada de afectividad, Una nueva jornada en conmemoración a nuestra compañera Lohana Berkins, justamente a unos días de que se cumplieran 8 años de su partida física. Sus compañeras la seguimos homenajeando y recordando todos los días”, dice todavía con entusiasmo Florencia Guimares García, activista travesti trans de La Matanza y referenta de La Casa de Lohana y Diana, apenas unas horas después del I Encuentro Cultural LGBT+ de ese municipio, que se realizó el último sábado por la tarde en la Plaza Belgrano de La Tablada. Guimaraes García asegura que “nos parecía muy importante también poder llevar a cabo esta jornada en nuestro territorio: las travestis ocupando las calles, ocupando una plaza a la luz del día con vecinos, con vecinas, que vean que las travesti somos parte de la cultura, que somos parte de los movimientos políticos, que somos vecinas, que somos amigas. Me parece que esa es uno de las cuestiones que más nos movilizaban para poder llevar adelante esta jornada. Habitar el espacio públicamente. Era muy significativo poder llevarlo a cabo acá y llevarlo a cabo también con compañeros, compañeras y compañeres de otros territorios de La Matanza y mucho más allá, pero sobre todo el conurbano”. Entre quienes asistieron, Guimaraes García destaca haber podido “contar con la presencia de la mamá de Tehuel de la Torre (Norma), que vino a acompañarnos, que vino abrazarnos y que vino también a interpelar a todas las personas que estaban presentes y que escuchaban a través del micrófono qué es lo que sucedió con Tehuel, qué es lo que pasa con las vidas travesti trans precarizadas, sobre todo teniendo en cuenta que dentro de unos días se cumplen los 4 años de la desaparición forzosa de Tehuel y que vamos camino al juicio”.  2 años sin Tehuel Gabriela Mansilla de Infacias Libre, mamá de Luana La activista travesti trans también se mostró emocionada por la presencia de “Angélica (Urquiza), la mamá de Kiki Lescano, junto con su hermana trava. Conocernos, apoyarnos, porque la lucha es transversal, porque también muchas trabas acompañamos la lucha de las madres y familiares víctimas de gatillo fácil”, y también destacó la presencia de “compañeras como Alba Rueda que viene desde la ciudad a presentar un libro en conjunto con otros compañeros que escribimos ahí los prólogos junto con Alba que es El travesticidio de Sheila, entonces pudimos también visibilizar y hablar de los crímenes de odio de los travesticidios o la que atravesamos las personas contar con muestra fotográficas con pinturas con folklore con música con murga pero una murga barrial de acá de La Tablada que vino a hacer el aguante no en el mes del carnaval y le agradecemos y les recordábamos no a estos murgueros y murgueras jóvenes que la murga ha sido siempre una trinchera en lugar de resistencia para las trabas En aquellos años donde solo podíamos sentirnos libres en febrero los carnavales Porque después éramos encarceladas perseguidas apedreadas entonces una jornada muy muy emotiva donde también puedes poner mi muestra fotográfica Furia trava Y muchísimas personas”.  Absolución al policía que mató a Kiki y Ezequiel: “Es un cheque en blanco a las fuerzas de seguridad” En tanto, Alba Rueda, en diálogo con La Retaguardia, dice que “afortunadamente las compañeras de La Casa de Lohana y Diana organizaron esta jornada en esta plaza de La Tablada. Es una convocatoria muy importante para hablar de las realidades travas. Hacerlo de manera pública con otres compañeres. Tiene una significancia histórica. Conocí La Matanza a través de Diana Sacayán, quien nos dijo: ‘Vengan’, y así conocía a Romi La Torta y también a Flor.

El podcast de la activista travesti Florencia Guimaraes García lanzó su segundo episodio. Idea y producción: Florencia Guimaraes GarcíaEdición: Pedro Ramírez OteroGrabado en La Retaguardia 📣 ¿Nos ayudás a difundirlo de boca en boca, de voz en voz, de red en red?

Tras la muerte de Silvina Luna, lo dijo la activista travesti Florencia Guimaraes García en su paso por el programa radial Estás Muteadx. Guimaraes habló de los padecimientos de las travestis por la silicona industrial o aceite de avión, y acerca de los estereotipos de belleza que fomentan los medios de comunicación, las publicidades y la moda. Además, apuntó al Estado como responsable de las problemáticas en el acceso a la salud de las personas travestis y trans. Luna esperaba un trasplante de riñón por una insuficiencia renal a partir una mala praxis en una cirugía estética que le realizó Aníbal Lotocki. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián Bouvier

¿Qué pasa en la escuela con las identidades que no se ajustan a la cisheteronorma?“Escuela e Identidades travestis trans no binaries”, con Florencia Guimaraes, Agustina Ponce y Pao Raffetta, en el Postítulo de ESI del Joaquín V. González. Podés seguir la transmisión de La Retaguardia.

Florencia Guimaraes García, en su paso por el programa La Retaguardia, habló acerca de la mudanza de la Casa Lohana y Diana, el centro de día para personas travestis y trans que coordina en La Matanza. Lanzaron una colecta solidaria para mudarse a un nuevo espacio. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Fernando TebeleRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez Otero “El centro de día la Casa de Lohana y Diana es un espacio para la comunidad travesti trans y LGTBI también en términos generales, y además para todas las personas que quieran acercarse. Abordamos muchas temáticas que atraviesan a todos los géneros como el consumo problemático de sustancias, violencias por motivos de género y demás. La casa es principalmente un espacio de contención, de acompañamiento y asesoramiento en acceso a derechos como el cambio registral del DNI o a consultorios de salud y otros trámites”, comenzó explicando Florencia Guimaraes García, quien coordina el espacio. Guimaraes contó que La Casa de Lohana y Diana es “un espacio de abrazo, de escucharnos, de formación también política para el movimiento travesti trans”. Allí brindan capacitaciones, talleres, cursos en sindicatos, escuelas y comedores populares. “Nuestros saberes son colectivos y tienen que seguir ampliando la mirada de las personas sobre nosotras”, detalló. Por otro lado, la activista travesti remarcó el trabajo territorial que realizan: “Llevamos siete años haciendo un trabajo territorial, acercándonos a las compañeras en situación de prostitución en Camino de Cintura, o en la Ruta 21 de La Matanza. Son lugares donde muy pocas personas llegan desde el Estado o las organizaciones. Nos acercamos para darles información. Me acuerdo que arrancábamos a la madrugada llevando sopa, té, y hablábamos, algo tan sencillo como eso. Se trata de romper estereotipos sobre nosotras. Así nació la casa, que también hay que decir que cuenta con una red de apoyo solidario muy grande y eso la verdad que nos llena de orgullo”. En relación al contexto para alquilar un nuevo espacio, Guimaraes dijo: “Estamos en un momento terrible, sobre todo porque no hemos contado nunca con recursos del Estado ni municipal, provincial o nacional. Siempre nos autogestionamos y nos sostuvimos a través de donaciones, de aportes, rifas, de hacer ferias, comidas y de todo lo que vaya surgiendo para mantenernos”. Además, se refirió a la situación económica del país: “Eso repercute fuertemente también en la falta de políticas estatales y públicas para el acceso a la vivienda de los sectores más empobrecidos y de la clase trabajadora. A quienes buscamos un lugar para alquilar nos resulta muy complejo porque no sólo necesitás de mucho dinero para ingresar sino para sostenerlo”. Guimaraes contó que están tramitando la personería jurídica de La Casa de Lohana y Diana y habló acerca de la campaña que lanzaron para mudar el espacio: “Nuevamente recurrimos a los aportes solidarios y todas las personas que se puedan acercar con lo que puedan y que es de gran ayuda para nosotras. La idea es mudarnos desde Laferrere a un lugar más cercano como San Justo porque la mayoría de las compañeras que hoy habitamos la casa vivimos por ahí cerca. Sabemos que el centro político también está ahí y es el lugar donde vamos a seguir demandando e interpelando la responsabilidad por la falta de humanidad que tiene este municipio hacia el colectivo”. La activista remarcó también la importancia de que se aplique la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans en La Matanza. “Lo único que hemos tenido como respuesta es más hambre y represión en nuestros barrios. Esto implica la persecución y el estigma a nuestras compañeras que están en situación de prostitución y que atraviesan el abuso de todas las fuerzas policiales del Estado. Esto nos afecta profundamente”, dijo. Cómo podés colaborar Para aportar a la campaña para que la casa se mude a un nuevo espacio y financiar el trabajo que realizan cada día podés hacerlo a la siguiente cuenta: Alias: CASA.LOHANA.DIANACBU: 0110090730009018724583 También podés comunicarte con La Casa de Lohana y Diana al teléfono: +54 9 11 6242-7584 o por mail a info@lacasadelohanaydiana.ar

En el marco de los conversatorios abiertos organizados por la Especialización en Educación Sexual Integral (ESI) que se dicta en el Instituto Superior Joaquin V. González, participó la activista travesti Florencia Guimaraes. Estuvo acompañada por Agostina Sosa, otra joven travesti de La Casa de Lohana y Diana, el espacio de La Matanza del que ambas participan.

Lo dijo Florencia Guimaraes García, activista travesti y principal referencia de la Casa de Lohana y Diana, en diálogo con el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos. Guimaraes se refirió a la realidad que vive la comunidad durante la pandemia de coronavirus y denunció una vez más la situación crítica que atraviesan cada día. (Por La Retaguardia)🎤 Entrevista: Giselle Ribaloff/María Eugenia Otero ✏ Redacción: Andrés Masotto 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto: Valentina MaccaroneLas palabras de Florencia Guimaraes nunca son ensayadas. Detrás de su verborragia aguda no hay un libreto: es pura elocuencia cocinada al fuego de la lucha en la calle. “La población travesti trans en este momento está en un grito de auxilio. El 90% de las compañeras subsiste de prostitución, entonces el único recurso que tienen es ir todas las noches a buscar el peso a la esquina. Estamos en esta cuarentena obligatoria y lógicamente las compañeras tienen que quedarse encerradas y no pueden ir a buscar esos pesos para sostenerse, para pagar la pieza, el alquiler, simplemente para comer”, apuntó la activista desde el principio.La enumeración de la falta siguió: “Nos encontramos con muchas ausencias. Si bien tenemos el nuevo Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad que ha demostrado que viene trabajando con la población y les han acercado varias cosas a las compañeras, son cosas paliativas y momentáneas. Tiene que haber un Estado presente que tome cartas sobre el asunto. Se están haciendo relevamientos porque las compañeras, al ver que se abren nuevos planes sociales, van desesperadas a anotarse y ahí van teniendo dimensión de la cantidad enorme de compañeras que no tienen trabajo, que no tienen acceso a nada. Y esto también tiene que ver con la ausencia del Estado tantas décadas, tantos años. Cuatro años y medio de una Ley de Cupo Laboral que nunca se llegó a cumplir, que recién se implementó a fines del año pasado, pero nunca se aplicó. Porque si las compañeras hubieran podido acceder a esta ley, muchas situaciones serían diferentes. Porque el acceso al trabajo significa que puedas tener una obra social, que puedas tener algo tan básico como un sueldo fijo y mensual. Todo eso hoy no sucede y está puesta sobre la mesa la situación terrible de las compañeras. Compañeras que a través de las redes sociales piden auxilio, piden una bolsa de mercadería. Están pidiendo comida, en ese punto estamos”. Florencia sabe la importancia del calor de un abrazo a tiempo y por eso se puso al frente de La Casa de Lohana y Diana, un refugio para travestis y trans. Pero la pandemia y la posterior cuarentena preventiva y obligatoria potenció el aislamiento que la mayoría de estas personas padecen históricamente. Acerca de esto, Guimaraes contó: “Es duro porque estábamos acostumbradas a estar dos, tres o cuatro veces por semana juntas, compartir el almuerzo y con eso compartir muchas otras cosas: risas, tristezas, alegría, esperanza, abrazarnos y contenernos entre nosotras. Lógicamente eso se vio interrumpido. Pero nosotras seguimos en contacto con nuestras compañeras a través de las tecnologías. También estamos entregando bolsones de mercadería que hemos podido armar gracias a la ayuda de un montón de personas independientes. Es impresionante la mano que siempre nos ha dado la Asociación Civil Infancias Libres, sumado a lo que mandó el Ministerio de la Mujer y Géneros, y un puchito que pudimos obtener del municipio, pudimos armar unos bolsones bien potentes para patear el hambre de las compañeras”.A la segregación sufrida se le agrega otro factor: la violencia y el abuso de las fuerzas de seguridad sobre sus subjetividades. Violencias que se intentan romper manteniendo fuertes los lazos de solidaridad. “Tenemos que tener en cuenta que nosotras somos un grupo de riesgo por nuestras condiciones de salubridad. Entonces venimos tratando de ir una vez por semana a la casa de las compañeras a acercarles esto porque tampoco queremos que se expongan a salir a la calle por todo lo que está pasando. Además está toda la zona militarizada, que era de esperar. Hace mucho que La Matanza está militarizada, pero ahora más fuerte que nunca. Notamos cómo la policía está reprimiendo constantemente, abusando, torturando, humillando. Entonces para nosotras eso da mucho temor porque estamos acostumbradas históricamente a salir a la calle y tener que pagar con nuestro cuerpo, ser abusadas, pagar coimas a la policía, a la gendarmería o a quien sea del brazo armado del Estado. Entonces las compañeras tienen pánico hasta de salir a un comedor del barrio a buscar un poco de comida porque no sabés qué te puede pasar cuando te cruces con la yuta. Como siempre no estamos ayudando entre nosotras, y con ayuda de personas que donan y nos escriben todo el tiempo. La verdad que el abrazo nosotras lo sentimos desde el primer día como Casa de Lohana y Diana”, expresó. Los cuerpos travestis La comunidad travesti está inserta en una sociedad y un sistema que espera y exige ofrendas a cambio de la pertenencia, pero que no garantiza las condiciones materiales para acceder a servicios básicos como la salud.  “Nuestros cuerpos están intervenidos para encajar en el estereotipo que se espera. Porque como a las mujeres se les exigen cánones y estereotipos de belleza a seguir, a las travas también. Entonces para poder llegar a tener esas corporalidades, para poder ‘parecer’ lo que la sociedad espera, que parezcamos mujeres, para que no molestemos y no tengan que estar pensando ‘¿qué es eso?’. Para intentar llegar a esa ficcionalidad de ser mujer tenemos que recurrir a intervenciones clandestinas: aceite industrial, silicona, aceite de avión. Y en este momento donde muchas estamos en nuestras casas y no podemos salir vemos cómo esos dolores que padecemos todo el año, se incrementan. Por tener que estar sentadas mucho tiempo y que te duelan todas las siliconas, que te duela la cola. Es muy preocupante porque estamos en esta cuarentena y no podés ir al hospital”, explicó Guimaraes.El desborde que sufre actualmente el sistema de salud es anecdótico en comparación

A cuatro años de la muerte de Lohana Berkins, militante travesti -“e inconvenientemente feminista”, como le gustaba definirse-, se realizó un homenaje en la Fundación Mercedes Sosa de San Telmo. Participaron sus compañeras travestis y trans, que reivindicaron el carácter político de su identidad y el legado feminista de lucha que dejó Lohana. Desde el programa radial La Retaguardia, tomamos algunas de las intervenciones y sensaciones que circularon en la actividad. (Por La Retaguardia) 🎤 Audios 👉 María Eugenia Otero✍️ Redacción  👉 Rosaura Barletta💻 Edición 👉 Pedro Ramírez Otero y Fernando Tebele📷 Fotos 👉 Bárbara Ann Araceli Matus, la nieta de Mercedes Sosa hablando durante el acto homenaje. “Sentimos que nos acompaña una palabra que nos dijo, una idea, su forma tan amorosa de llegar a las personas y decir cosas muy complejas de un modo tan sencillo. Todas las personas que pasamos algo con ella la llevamos en el corazón y nos acompaña con su sabiduría”, recordó María Eugenia Otero, integrante de La Retaguardia, apenas llegada de la actividad en la que se recordó a Lohana Berkins a cuatro años de su partidaPara Otero, Berkins “era la primera militante por los derechos de las travas”, pero “siempre esas luchas estuvieron en diálogo con otras. En la actividad dos frases se repitieron un motón. Una compañera del Partido Comunista de la CABA contó que la conoció a Lohana un 24 de marzo, que habían hecho unas remeras con la cara de Fidel que tenían una inscripción que decía ‘La Revolución es cambiar todo lo que hay que cambiar’. Una de las remeras, se la regalaron a Patricio Etchegaray y Lohana pidió la suya, pero no había para ella. Se quedó muy compungida, pero fue a encarar a Patricio y le dijo ‘Esta remera es mía’ y se la puso”. La irreverencia de Lohana Berkins se encuentran en las mínimas anécdotas cotidianas de quienes la conocieron y dieron un paso a su lado. Cuando habla Flor Guimaraes, atrae toda la atención. Tal cual sucedía con su amada Lohana.  Florencia Guimaraes García, activista travesti, compañera de lucha de Lohana, fue la primera en intervenir: “Hace cuatro años despertábamos con la triste noticia de tu vuelo al cielo rojo de las travas. Luchando hasta el final como mariposa trava guerrera que siempre fuiste. El sistema creyó ganarte, pero se equivocó. Vos siempre dijiste que tu tumba dijese ‘Aquí yace la travesti más feliz del mundo’. Nadie pudo doblegar tu felicidad. Luchaste siempre contra toda norma establecida, te rebelaste a los mandatos patriarcales cuando, siendo apenas una niña, tu padre te dijo ‘o te hacés hombre o te vas’. Sin dudar, a pesar de todo el dolor, emprendiste vuelo, porque no existe manera de ocultar el orgullo travesti”, reivindicó Guimaraes García. “Como a casi todas nosotras, el sistema te arrojó a una esquina, pero lo desafiaste. Saliste y luchaste hasta el fin por la abolición del sistema prostituyente. El biologicismo intentó también anular tu voz y lo enfrentaste con coraje de mariposa trava. Así, sin la capacidad de gestar pero sí de engendrar una nueva historia luchaste por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito. La sociedad y el Estado te encarcelaron miles de veces. Por rebelarte al nombre asignado, y dijiste ‘basta’. Luchaste por el derecho a la identidad comprendiendo siempre que esa lucha debía ser colectiva”, recordó. “Tantas son las conquistas que llevaste adelante querida Lohana Berkins. Todo el odio y el desprecio que sufriste lo transformaste en lucha y rebeldía. Hoy celebramos tu paso por este mundo a pura cumbia, copeteo y lágrimas. Sabiendo que no hay herederas ni coronas, sólo miles de travas y travitas que seguirán tu legado hasta que el capitalismo y el patriarcado caigan juntos. Es un gran orgullo como colectivo travesti trans poder estar hoy acá en esta fundación, en esta casa que tiene que ver con la cultura popular, con el arte, y recordar una frase que Lohana nos decía: ‘Vivan las travestis artistas que con su arte cambiarán el mundo, sólo el arte nos hará libres. Furia travesti’”. Margarita Meira también se hizo presente para recordar a Lohana. También intervino Daniela Ruiz, una militante travesti que conoció a Lohana cuando todavía era una niña y que recuerda aún la anécdota que las acercó. “Mirando a Mercedes Sosa y los cerros, lo que es ser norteña, venir del norte, identidad marrón, de lo que hablábamos el movimiento travesti y trans, nace de una lucha y de zonas rojas. Pusimos el cuerpo como putas paradas en las esquina. Una de ellas fue una gran referente y compañera Lohana Berkins. Nunca me voy a olvidar cuando a mis 18 años estaba en Tribunales detenida por unos edictos policiales que había en Buenos Aires. Era una travita salteña, marrona, de abuela indígena. Recuerdo que estaba en ese calabozo detenida con varias compañeras que me habían llevado desde la zona roja de Godoy Cruz y Lohana ingresó ese día y me dijo ‘Marica, ¿qué estás haciendo acá?’ y le dije ‘nada’. Me quedé pensando. ‘¿De dónde venís?’. ‘Y yo vengo igual que vos, tengo rasgos parecidos a vos’, le digo. Y me dijo, ‘vos sos de las mías’. Nos sacó. Hizo un escándalo al comisario, estábamos detenidas con hombres. Éramos niñas detenidas, ya expulsadas de nuestras casas y puestas en las esquinas. Estaba ahí con un vestidito blanco al lado de Tribunales al lado de todos los abogados que pasaban, sin conocer lo que es la moralidad, esa realidad la vivían todas nuestras compañeras. Ella me dijo ‘ahora, te tomás un café y te vas directamente a tu casa’. Yo no entendía por qué venía a decirme qué hacer de mi vida. Después la vi de nuevo a Lohana y empezamos a tener una empatía”, recordó Ruiz sobre su primer acercamiento, en que el que Lohana la sacó de la cárcel y, también, quiso cuidarla. “Un día, desde la revista El Teje, nos reunieron a todas. Me ayudó, la compañera, a pensarme como sujeta y también como creadora de las artes. Armé la cooperativa Arte Trans y