Canción actual

Título

Artista


Franquismo


Así se llama el documental que cuenta la historia de la primera nieta desobediente de España, Loreto Urraca. Su abuelo, Pedro Urraca Rendueles, era uno de los jefes de operaciones para perseguir y reprimir a líderes de la Segunda República que se exiliaron en la época del franquismo. El documental se proyectó en el Centro Cultural “Tití Rossi”, en una actividad organizada por la Asamblea Desobediente. Redacción: Camila CataneoEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Natalia Bernades/La Retaguardia En 2008 cambió la vida de Loreto Urraca. Su apellido apareció en el Diario El País. Hasta ese momento no sabía la verdadera historia que atravesaba a su familia. Su abuelo era Pedro Urraca Rendueles, un policía español, conocido por ser el jefe de operación de la represión y persecución a líderes de la Segunda República que se tuvieron que exiliar en la época del franquismo. En España el apellido Urraca no es muy común. Por eso, a los pocos días de la publicación, la periodista Gemma Aguilera la llamó para preguntarle si era nieta del mismísimo “Urraca Rendueles”. Ese fue el primer acercamiento que tuvo con su historia. En 2018 Loreto publicó la novela “Entre Hienas” que cuenta su historia y el proceso que hizo para conocer quién era su abuelo. 5 años después se estrenó un documental basado en el libro. Esta pieza audiovisual dura una hora y cada testimonio va armando un rompecabezas de la vida de Urraca. Se pueden ver archivos históricos, recreaciones animadas y entrevistas a periodistas, historiadores y familiares de Loreto. La proyección de la película fue organizada por la “Asamblea Desobediente” en el Centro Cultural “Tití Rossi”. Ese día, Loreto contó que la sociedad española desconoce casi por completo lo que pasó en aquella época. Al morir Francisco Franco, comenzó la última época de la dictadura. Ese momento fue conocido como la transición democrática. En octubre de 1977 se firmó una Ley de Amnistía, donde los delitos de lesa humanidad cometidos durante ese periodo iban a quedar en el olvido y la Justicia no iba a poder realizar un reparo histórico sobre lo sucedido. En diferentes partes del mundo hijos, hijas, nietos y nietas de genocidas han comenzando un proceso de reconstrucción de la historia y también para “desafiliarse” de esos apellidos que tanto peso tienen. “No podía mantenerme ajena y olvidar lo que pasó (…) Como país y como sociedad deberíamos hacer este proceso”, dijo Loreto en la proyección del documental que cuenta su historia y comentó que realizó la investigación para “rescatar del olvido a todas sus víctimas”. Pablo Verna, quien forma parte de “Asamblea Desobediente”, estuvo presente en la proyección y habló por videollamada con Loreto, quien se encuentra actualmente en España. Coincidieron en que, cuando lograron contar públicamente sus historias, las y los sobrevivientes y familiares les dieron un buen recibimiento. Verna es hijo de Julio Alejandro Verna, excapitán y médico del Hospital de Campo de Mayo durante la última dictadura. Actualmente en España hay diferentes movimientos de Derechos Humanos que trabajan diariamente para dar a conocer y difundir esa parte de la historia que fue borrada de un plumazo. También buscan a familiares que puedan dar información sobre personas que aún se encuentran desaparecidas o bebés que fueron robados en dictadura. En 2010 comenzó a gestarse en nuestro país una querella contra los crímenes cometidos en el franquismo. “En España es difícil hacer juicios porque muchos ya murieron”, dijo Loreto Urraca.

En un fallo histórico, la jueza María Romilda Servini de Cubría procesó la semana pasada a Rodolfo Martín Villa, funcionario del franquismo y de la transición que se vivió en España después de la muerte del dictador Francisco Franco. Lo acusa por “homicidio agravado en contexto de crímenes de lesa humanidad”, ocurridos en cuatro casos entre 1976 y 1978. Es el primer procesamiento en el mundo por crímenes cometidos por el franquismo durante décadas. Villa tiene 87 años y no irá preso porque interpuso con anterioridad una eximición de prisión. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Fernando Tebele 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Villa en pleno saludo fascista cuando era funcionario “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando bajo la dirección ahora de la nueva dirigencia política a cargo del proceso de transición. Durante los primeros años se mantuvieron las normas, estructuras, agentes y las prácticas represivas propias de aquel, y se les aseguró a las fuerzas del orden público la impunidad de su actuación por todos los medios a su alcance”, dice entre otras cosas la jueza María Romilda Servini de Cubría, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional N°1 de la Ciudad de Buenos Aires. En la resolución de la causa iniciada hace 11 años, que adquiere carácter histórico, decidió procesar por cuatro homicidios agravados en contexto de crímenes de lesa humanidad al empresario Rodolfo Martín Villa, quien se ha convertido de esta manera en el primer procesado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura franquista y el período posterior a la muerte del dictador Francisco Franco, ocurrida en 1975, al que se conoce como “transición”. Los homicidios ocurrieron entre 1976 y 1978. Son los casos de Pedro María Martínez Ocio, Romualdo Barroso Chaparro y Francisco Aznar Clemente (todos el 3 de marzo de 1976), más el de Germán Rodríguez Saíz (durante las celebraciones de San Fermín en 1978).  El fallo fue anunciado durante una conferencia de prensa de la que participaron abogados y abogadas que llevan adelante la querella en la justicia argentina: Eduardo Fachal, Julieta Bandilari y Luis Calcagno. También estuvieron conectados desde diferentes regiones de España el abogado Jacinto Lara y dos familiares: Fermín Rodríguez Saiz, hermano de Germán Rodríguez Saíz, una de las víctimas, y Manuel Ruiz García, hermano de Arturo Ruiz, asesinado el 23 de enero de 1977; por su caso, Servini le dictó a Villa falta de mérito, es decir que consideró que las pruebas no son suficientes para dictar procesamiento en ese y otros siete casos. “Es un paso muy importante que obviamente ha sido apelado ya por la defensa”, dice Eduardo Fachal, uno de los abogados argentinos, quien anuncia también que la jueza le dictó un embargo por 1.134 millones de pesos, algo así como 10 millones de euros. “Se le ha notificado en una audiencia el 20 de octubre a Martín Villa y manifestó que no tiene el dinero para hacer efectivo el embargo”, explica el abogado al tiempo que resalta la importancia del fallo más allá de la apelación de la defensa: “En el día de ayer la defensa ha presentado el escrito de apelación que obviamente nos darán traslado en el curso de los próximos días y nosotros obviamente contestaremos y ampliaremos los fundamentos, porque ha quedado muy claro ya en la resolución de la Cámara de Casación, que es el tribunal más alto en materia penal, sobre el plan criminal y organizado desde el Estado español durante el período de transición, donde se mantuvo todo el resorte represivo del franquismo contra la población civil. Esto ha comprobado que son delitos de lesa humanidad y que merecen la pena la sanción correspondiente por la gravedad de estos delitos”. Fachal destacó la relevancia del fallo: “Obviamente, desde el punto de vista político y de reivindicación de las víctimas, este auto de procesamiento ha sido un paso muy importante en la lucha por la verdad y la justicia”. ¿Quién es Martín Villa? “Nuestra familia entiende que Villa es el responsable del asesinato de Arturo”, grafica el hermano de Arturo Ruiz, asesinado durante una manifestación callejera el 23 de enero de 1977, uno de los casos por los que Servini entendió que no había pruebas suficientes para procesarlo, por lo que dictó falta de mérito. “Fue asesinado por un banda de extrema derecha que se denominaba Los guerrilleros de Cristo Rey, y que al final tampoco estaba muy claro las conexiones de esta banda y el asesino con la Guardia Civil, o sea con las fuerzas de seguridad de la época. Y bueno, Martín Villa como máximo responsable de las fuerzas, pues tampoco dio explicaciones”, resume. “Era el ministro de la Gobernación y posteriormente Ministro del Interior y responsable de las fuerzas del orden de aquella época”. La protesta reprimida se realizó con consignas “proamnistía por los presos del franquismo que todavía quedaban en la cárcel”. La represión en los Sanfermines de 1978 En ese año, durante las siempre masivas celebraciones de San Fermín, varios manifestantes saltaron a la arena para hacer notar el hastío social con la dictadura que ya tenía forma de transición hacia la democracia. Toma la voz Fermín, el hermano de Germán Rodríguez Saiz, uno de los casos por los que la jueza procesó a Villa. “Estamos hablando de unos momentos muy convulsos y sobre todo en la Comunidad Autónoma de Navarra. Varias personas saltaron a la plaza con una pancarta y eso parece que fue la excusa para una carga policial bestial. Metieron 40, 50 miembros de la Policía Armada que empezaron a disparar. Pelotas de goma, botes de humo y fuego real. Hubo 11 heridos de bala en la propia plaza. Y, lógicamente, la gente intentó repeler la agresión con todo lo que tenía, con botellas, con las almohadillas que tenían en la plaza, con todo lo que había ahí cuando se retiró la policía. La gente salió de la plaza con absoluta indignación, por supuesto. Entre ellos estaba mi hermano viendo los toros. La Policía Armada siguió reprimiendo

Un represaliado durante el franquismo y su torturador murieron víctimas del COVID-19 en España en el último mes. El Chato Galante, y Billy el Niño vivieron sus vidas en veredas ideológicas opuestas, pero murieron por el mismo virus ¿Eso los iguala como seres humanos? (Por La Retaguardia) ✏ Redacción: Luis Angió 💻 Edición: Fernando Tebele 📷 Foto de portada: Luis Angió Pocas semanas atrás, el 28 de marzo pasado, despedíamos a José María “Chato” Galante Salerno, fallecido víctima del coronavirus. Chato fue un activista antifranquista y militante en su juventud de la Liga Comunista Revolucionaria, (LCR), antifranquista y en esta última etapa de su vida militó también en Ecologistas en acción. Durante muchos años fue militante y fundamenta limpulsor, junto al abogado argentino Carlos “Carly” Slepoy,  de la querella que busca juzgar  los crímenes de franquismo en Argentina, bajo el concepto de Justicia Universal.Chato fue preso por la policía franquista en su juventud en cuatro oportunidades.Sus captores lo torturaron en varias de ellas , como él mismo lo ha relatado. En el documental “El silencio de otros”, se lo puede ver como protagonista principal, narrando las torturas a las que fue sometido, y recorriendo el largo camino de la búsqueda de justicia.En 2018 estuvo en Argentina para presentar  la película junto a otros compañeros también víctimas de la dictadura franquista. Vinieron para aportar y dar más testimonios ante la Jueza María Romilda Servini de Cubría, en el marco de la causa que lleva adelante la Coordinadora Estatal de apoyo a la querella Argentina (CeAqua). Fueron un jueves a la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y participaron luego de una emisión especial del programa Oral Y Público, de Radio La Retaguardia. Contó junto a sus compañeras las historias de sus militancias y el sufrimiento bajo el franquismo, pero también derrochó vitalidad y alegría, comiendo una picada o jugando al ping pong. Audio del programa especial durante su visita a Argentina.  Uno de sus objetivos de ese viaje y de su acción judicial era poder llevar a juicio a su torturador, a quien denominaban “Billy el Niño”, Antonio Gonzalez Pacheco. El propio Chato alguna vez declaró que Billy el Niño era “un torturador compulsivo”. Policía del régimen franquista, fue llevado en el año 2014 a declarar ante la Audiencia nacional de España, ya que la justicia argentina, reclamaba su extradición “acusado de un delito de torturas en un contexto de crímenes contra la humanidad y Billy el Niño tenía que responder ante la justicia por sus torturas”, señaló el portal publico.es.En esa oportunidad, la Audiencia Nacional rechazó el pedido de extradición con el argumento que no eran crímenes de lesa humanidad y por lo tanto estaban prescriptos. El Chato murió sin ver juzgado y condenado a su represor. Galante, de frente, en plena diversión durante su visita a La Retaguardia (Foto: Luis Angió) Seis semanas después de su muerte,  el 7 de mayo,   se supo que “Billy el Niño” también ha muerto en Madrid por  el COVID-19. No llegó a ser extraditado y ni juzgado por sus crímenes y torturas, entre ellos de los que fue víctima El Chato. “Antonio González Pacheco ha narrado su paso a principios de los años 70 por la extinta Dirección General de Seguridad (DGS) en la madrileña Puerta del Sol, rehabilitada como sede de la Comunidad de Madrid, pero en cuyas entrañas aún se conserva un aroma de tiempos pretéritos, del que ninguno de los protagonistas se puede descolgar”, indica Telemundo.No solo eso, gracias a la justicia del régimen que todavía impera en España, murió con las condecoraciones que le habían otorgado y que tanto el Partido Popular (PP) como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se negaron a retirarle. Cuatro medallas otorgadas por el gobierno español y que engrosaban además un 50% de su pensión.En la Audiencia Nacional no permitieron a los periodistas que se le hicieran tomas o fotografías. Solo hay una donde se puede ver su nuca, y a la salida de la audiencia otra en la que sale protegido por la policía con un casco de motociclista. Pero El Chato pudo identificarlo y fotografiarlo en su casa, ya que vivían a pocas de distancia. El torturado Billy el Niño murió de coronavirus la semana pasada. Sus vidas estuvieron cruzadas; uno como víctima y el otro como victimario. Mientras El Chato peleó por llevar a la cárcel su victimario,  Billy el Niño vivió al amparo de un Estado que mantiene la estructura del franquismo, aunque lo quiera disimular con el Pacto de la Moncloa, tratando de eludir la responsabilidad de sus crímenes, con la complicidad de la justicia de su país.El Chato murió reclamando y luchando por una justicia que no le llegó. Billy el Niño murió agradeciendo una condena que no estuvo ni cerca  y se llevó a su tumba unas condecoraciones que solo un régimen como el franquismo le puede haber otorgado.Para quienes recordamos al Chato Galante, solo podemos decir que su lucha no ha sido en vano. Somos muchas y muchos, en España y en Argentina, que seguiremos su pelea. Porque en España quedan muchos torturadores como Billy el Niño por llevar a la justicia para que paguen por sus asesinatos.

Luego de la movilización sindical de de la semana pasada, Alfredo Grande reflexionó acerca de las causas y la perdurabilidad de la unidad desplegada y los actores políticos que se avizoran. En este marco, destacó la centralidad de una figura mencionada en el escenario: el Papa Francisco. Entre sus siempre ocurrentes opiniones, dijo que la grieta “es en realidad una guerra civil encubierta”. Fue en charla con Fernando Tebele durante el programa radial La Retaguardia. (Por La Retaguardia) “Antes de ir a la marcha, había escrito la diferencia entre la unidad reactiva y la unidad fundante, a la que llamo unión. La convocatoria fue un ejemplo de unidad reactiva, un antimacrismo necesario, para mi gusto estéril, y eso fue lo que dominó todo el panorama. Dicho en otros términos: nos unió el espanto. Fue muy notorio, incluso en el discurso de Yasky (Hugo, referente de la CTA de los Argentinos) elogiando a Moyano (Hugo, líder de Camioneros) cuando en realidad la CGT fue la que más se opuso a la personería jurídica de la CTA. Entonces, esa unidad es masiva pero va a ser efímera. Aunque logre modificar el panorama del gobierno actual, porque las hegemonías aparecen el día después o el mes después. Creo que la presencia de la izquierda fue muy importante, pero evidentemente, así planteadas las cosas, el antimacrismo tan berreta omite algo que es fundante para mí: Macri no es la causa, es el efecto”, sentenció. “Y todos los discursos insisten en pensar a Macri como el que originó todo esto, lo que es una verdad, pero superficial. Lo que tenemos que pensar es cómo llegamos a esto y que fue lo que posibilitó este surgimiento de lo que llaman un gobierno neoliberal, que no es nada más que forzar el capitalismo hasta el extremo límite del paciente”, metaforizó Grande.Bergoglio versus Francisco “No sorprende la introducción del Papa Francisco en el discurso de Luis Cáceres (CTEP), porque hoy (Francisco) es el Messi de la oposición. Francisco es un genio, ojalá tuviéramos un estratega así en la izquierda. Es un estratega perfecto. Pasar de Bergoglio a Francisco sin beneficio de inventario es extraordinario. Todo el mundo se sacó fotos con Francisco, en cualquier momento me saco una yo -ironizó-. El tema con el Papa es cómo ser más papistas que el Papa sin que se note. Tengo muchos compañeros que están realmente apostando muy fuerte a Francisco. Hablo de compañeros absolutamente respetables en su lucha. El gran traspié que hizo la derecha fue creer el Papa Francisco era la continuidad de Bergoglio. Y no fue”, consideró. “Le pasó lo mismo al General: Perón fue golpista del 43, venía de un Ejército con modelo prusiano, alemán, con simpatías por el Eje, en el ’45 se trasmutó en el primer trabajador, inesperadamente. Dejó muy desairada a toda la izquierda de ese momento y ni que hablar de la izquierda anarquista, comunista y demás, que más que desairada comenzó a ser perseguida. Entonces, lo del Papa es cualquier cosa menos sorprendente. Además, es el gran personaje. La Iglesia es el gran jugador que muchos de nosotros, me incluyo, a veces no jerarquizamos. Yo no soy católico y lo que tengo de cristiano me lo descubren los demás, pero es el gran estratega. Los grandes estrategas no aparecen en primera fila”, advirtió Grande.“La oposición, sobre todo la peronista o kirchnerista, quiere olvidarse a Bergoglio, y ellos van a hacer el camino inverso. Descubren el retrato de Dorian Gray. Es la derecha la que va a descubrirlo y va a estar la cara de Bergoglio. Eso es porque realmente, desde el principio, cuando Cristina Kirchner fue al Vaticano, se arrodilló frente a Bergoglio. La que inició el acercamiento al Papa fue Cristina. El Papa y la Papisa. Estamos en problemas. Esta unidad es efímera, pueden ser años, no digo diez minutos. Ahora, se logra la destitución de Macri, siguiendo la doctrina de Zaffaroni, y volvemos a empezar con una especie de canibalismo total”, opinó. “Seguramente el famoso macartismo de muchos sectores del peronismo de derecha que, no te digo que se va a repetir una masacre de Ezeiza porque nada se repite, pero puede ser incluso peor. Acá hay una guerra civil encubierta. La grieta, en realidad, lo que denuncia es una guerra civil encubierta. El problema, como ya pasó en España, es que del lado republicano también estamos todos peleados. En cambio, el franquismo siempre fue homogéneo. Ahí está Rajoy para probarlo”, analizó.Dónde está el sentido  “Estuve pensándolo mucho y fui a la marcha porque a pesar de los años y algunas decepciones últimas y no tan últimas, sentí esa necesidad afectiva pasional. La gente en la calle merece mucho respeto. A mí me conmociona, me da mucha ternura ver a compañeras y compañeros muy humildes con sus chicos, asistiendo desde muy lejos. Eso me hace bien. Creo que fui por egoísta. Metido en la comodidad de la computadora, de escribir, de tener un pasar de jubilado que no vive de su jubilación, me hace bien darme cuenta de que hay gente que palpita desde otros lugares. Merecen mi respeto más profundo. Fui para tener un poco de aire fresco. Por supuesto que escuchar a Yasky y Moyano enseguida me quitó oxígeno”, bromeó. “Y bueno, cuando empezaron los discursos me empecé a ir tranquilamente. Creo que a las convocatorias de este tipo, cuando se puede, hay que ir. Hace bien. El egoísmo en ese sentido es también un arma de la revolución. A lo que te hace bien hay que hacerlo, porque si no, después te quedás mal. De una manera superficial ¿Por qué no estar donde están tantos y tantas que luchan y que quisieran algo tan parecido a lo que uno quiere?”, interrogó Grande para cerrar y nos dejó pensando, como siempre. DESCARGAR

A 80 años de la Revolución Española, en el Enredando Las Mañanas del jueves 21 de julio hicimos un repaso histórico con el sociólogo Matías Eskenazi. (Por RNMA) -Matías Eskenazi: Hace ochenta años comenzaba la Revolución española, también conocida como Guerra Civil. Pero vale reflexionar en el enfoque de que lo que está en juego es la Revolución española y es lo que, de alguna manera, también contribuye a explicar el porqué de este golpe, fallido, de cuatro generales (con Emilio Mola y Francisco Franco a la cabeza) y muchos coroneles. Tratan de dar un golpe que, en cierto sentido, es preventivo. Y falla miserablemente, por eso el país queda partido en dos zonas. ¿Por qué preventivo? Porque la Segunda República se instaura en 1931 y a partir de entonces tiene una historia que sigue siendo conflictiva.Tenemos el antecedente inmediato de la revolución asturiana del 34; era una insurrección obrera, cuyo epicentro fue Asturias, pero se preveía su extensión por buena parte del territorio. Y se caracterizó, entre otras cosas, por el frente único proletario, es decir, la Unión de Hermanos Proletarios (UHP) —que a partir de entonces fue una consigna: Uníos, hermanos proletarios— fue la concreción de un frente único de las organizaciones obreras, en su momento promovido por algunas quizás de las más débiles, pero concretado sobre todo por las dos principales federaciones: CNT (Confederación Nacional del Trabajo), en esa época anarcosindicalista, aunque no exclusivamente; y la UGT (Unión General de Trabajadores), dominada por los socialistas. La insurrección de Asturias fracasa, hay duros combates, muertos y aproximadamente treinta mil presos políticos. Ese es el contexto por el cual termina de darse forma a posteriori al Frente Popular en España, que va a ganar las elecciones en 1936. En 1934 viene un bienio de un gobierno de derechas, dominada la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Para enfrentar esto y con el eje en la libertad de los presos políticos como bandera y en la unión UHP, se conforma el Frente Popular. El Frente Popular anticipa el giro de la política de la Internacional Comunista (en realidad, ya viene el giro previamente en Francia) y que es integrado por la mayoría de las organizaciones de diversas maneras. El Partido Comunista en ese momento es muy débil, muy pequeño, no tiene peso significativo prácticamente en ningún lado; pero es promovida centralmente por el Partido Socialista y tanto la CNT, la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que no participan, porque tienen su posición doctrinaria de apoliticismo, como otras organizaciones, como el recientemente formado POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) terminan adhiriendo. La CNT -no formalmente- pero a llama a votar al Frente Popular, el POUM termina firmando el pacto básicamente por el carácter de su programa y junto con estas organizaciones, pequeños agrupamientos de izquierda, como la Izquierda Republicana, que son, como en su momento caracterizaría Trotski, la sombra de la burguesía, porque la burguesía no apoyaba al Frente Popular. El Frente Popular gana las elecciones y eso desencadena un proceso de radicalizaciones a la izquierda del conjunto de la sociedad española.En el momento en que se levantan en armas los generales nacionalistas, se desarrollaban, por ejemplo, huelgas muy profundas y salvajes, en el buen sentido, como la huelga de la construcción en Madrid, donde la CNT, muy radicalizada, la llevaba adelante y en una búsqueda de implementar una fuerte penetración en Madrid, que era una de las zonas del país donde predominaban los socialistas. En este contexto y temiendo un giro hacia la izquierda, ya que los socialistas, una vez que gana el Frente Popular, pasan a estar dominados por Francisco Largo Caballero, se produce el golpe, que trata de ser preventivo: es decir, conjurar el peligro de una mayor radicalización que lleve a la República hacia una salida socialista.Al menos en mi interpretación, hay que pensar que lo que es inviable en España en ese momento es, precisamente, la República democrática-liberal. Y este golpe busca esto. Claro, el Ejército español era tan torpe que ni siquiera tiene éxito en buena parte del territorio, sobre todo por la reacción espontánea, desorganizada pero profundamente potente de las organizaciones obreras. El golpe es entre la noche del 17 y el 18 de julio de 1936; del 19 al 21 se produce una ola que barre buena parte de España, donde las organizaciones obreras salen a reclamar y a asaltar cuarteles y cárceles y a pedir armas, cosa que el Gobierno termina cediendo el 19, y son quienes detienen el golpe en las grandes ciudades y pasan a dominar la situación. -Enredando las Mañanas: ¿El motivo principal de la derrota fue la disputa interna, tan habitual en los sectores de izquierda? -ME: Es un tema bastante complejo. Se da una situación en la que organizaciones hacen una revolución profundísima, quizás de las más profundas que ha conocido la humanidad. En términos concretos, se instaura el control obrero de la producción, las organizaciones obreras -sobre todo en Cataluña- pasan a dominar la distribución, los abastecimientos de alimentos. Una revolución, pero por abajo, con comités que brotan espontáneamente, se organizan y dominan todos los aspectos de la vida cotidiana. Ahora, ¿cuál es el problema? Esta revolución pasa a dominar los principales resortes de la economía y del poder concreto, es decir, las telecomunicaciones (dominadas por la CNT), las principales fábricas, a colectivizar la tierra en muchos pueblos; pero deja en pie formalmente, como cáscara vacía en un principio, al Gobierno de la República que, de hecho, no controla nada y tiene que reconocer esa situación y apoyarse en las organizaciones obreras. Básicamente, los obreros españoles hacen la revolución, pero no toman el poder. No constituyen un gobierno propio, dejan en pie un gobierno carente de poder real, pero al cual respetan formalmente.Cuando hablamos de las disputas internas, aparece la imagen a la que estamos acostumbrados, ¿por qué no se unen todos, por qué dentro de las izquierdas no nos entendemos? Y, en realidad, en una situación como esta, atípica, hay que entender que las revoluciones son lo contrario

Lo dijo el poeta y escritor Vicente Zito Lema en su intervención en la mesa de derechos humanos en el evento del 1 de mayo a 30 años de la fundación de la Cooperativa de Salud Mental Ático, que se realizó en el recuperado hotel Bauen. En la mesa de cierre también estuvieron Pablo Pimentel, el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza y Susana Etchegoyen, ex legisladora porteña y militante social. Durante la transmisión en vivo de Radio La Retaguardia, Alfredo Grande, psiquiatra, psicoanalista y presidente honorario de la cooperativa, también celebró la larga jornada. (Por La Retaguardia)Foto: Etchegoyen habla, mientras Pimentel, Zito Lema y la coordinadora de la mesa Susana Mao -Acá hay más psicólogos que gente -dijo uno de los asistentes al oído de otro, a modo de broma.-Sí, pero que no te escuchen porque viste cómo son los psicólogos con los chistes, te van a decir que te fijes qué te pasa a vos con eso. Es lógico que tratándose del festejo de una cooperativa de salud mental, la asistencia mayoritaria fuera de diferentes actores de la salud. Sin embargo, Ático tiene tal enlace con otras organizaciones sociales, que durante toda la jornada se escucharon voces vinculadas a temas de género, discriminación, laborales y de derechos humanos entre otros.En una maratónica jornada de feriado, quienes sostienen Ático Cooperativa de Salud Mental, invitaron a un gran festejo a 30 años de su fundación. La jornada comenzó a las 12 en uno de los salones del Hotel B.A.U.E.N. y se extendió hasta pasadas las 21. Durante el día, en formato de paneles, pasaron referentes de diferentes temáticas: Diana Maffía, los psicólogos Juan Carlos Volnovich, Jorge Garaventa y Patricia Gordon (EnRed Mar del Plata), Laura Taffetani de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo, integrantes de la Comunidad Homosexual Argentina o del Colectivo Trashumante, entre otros.Lo más fuerte, seguramente, ocurrió en la mesa de cierre, donde participaron Etchegoyen, Pimentel y Zito Lema. Empezamos por el final, ya que la contundencia de las palabras de Zito Lema para referirse al gobierno de Mauricio Macri, merece ser el comienzo:Vicente Zito Lema “Los antiguos griegos hablaban de condensar como virtud poética. Es decir, tratar de decir lo menos en ciertas circunstancias como la de ahora. Reconozco en el cansancio de todos ustedes mi propio cansancio y no hay que abusar de que hoy sea el día del trabajador para hacerlos trabajar tanto. En la cancha se ven los pingos. Mi cariño, primero, una vez más y lo hago público, por uno de mis amigos de Ático que es Alfredo Grande. Mi cariño por la institución, para mí es un honor ser socio”, comenzó el poeta y rápidamente se introdujo en la coyuntura nacional: “Hace unos meses, poquito después de las elecciones, tuve el privilegio de que me invitaran a cerrar el congreso de Psicoanálisis Implicado en Mar del Plata. Fue a días de las elecciones. Dije entonces: porque tenemos la gloria de haber enfrentado a una dictadura militar, invito a no ponernos la soga en el cuello. La sociedad, o buena parte, desmemoriada y por razones varias que acaso superan el tiempo de hoy, decidió ponerse la soga al cuello”.Zito Lema avanzó en el análisis, y planteó una taxativa oposición a la gestión actual: “Incito al delirio y a la subversión. Me declaro rebelde frente al gobierno. Le desconozco democracia y legitimidad social. Invito a lograr que se vayan. Que no causes más daño. Nadie tiene el derecho de, en cuatro meses, mandar a la pobreza, que es el espacio de la muerte en la vida, a dos millones de personas. No tienen ninguna legalidad ni legitimidad. Son los actos del mal. Conocí muchos en la historia de mi país. No son en vano 76 años”. Recordar su edad fue el puntapié necesario para recordar experiencias de lucha de nuestro país: “Sufrí la dictadura militar. Conocí sus bombas, sus tiros, la expulsión de la universidad, la prohibición de mis libros, muchos años de exilio. Tengo conciencia de que a lo que estoy viviendo hoy no lo imaginaba. Que buena parte de la sociedad ponga en el poder a gente que con otros medios y otros paradigmas ocasionan otras formas de muerte, pero siempre muerte, a un vasto sector de la sociedad. Siempre a los más sufridos”.El escritor, además, se refirió a los lineamientos en que radica la votación a Mauricio Macri: “No hay de mi parte piedad para quienes desde el rencor organizaron que lo peor de la sociedad estuviera en el poder. Porque fue rencor más que odio, indiferencia más que amor, moralina más que ética, ignorancia más que unidad ante el saber, lo que llevó a buena parte de esta sociedad a condenar a las formas de la muerte a quienes fueron quitados desde el nacimiento del amor y de la vida”, denunció. “Son los sectores más humildes los que más padecen este momento. Nadie tiene derecho a matar al otro, se dice históricamente. En este país, el sector más poderoso otra vez eligió la muerte. Ya hemos sufrido demasiado. Invito al delirio del amor, a la subversión contra el poder. No convalido nada de lo que decidió la sociedad. Para mí, este gobierno es poco más que una dictadura desde otras formas”, sentenció.En un diálogo posterior con La Retaguardia, Zito Lema aclaró algunos puntos: “No incito a la rebelión y a la subversión como un niño que quiere jugar con las palabras ni como alguien que quiere ponerse en pose. Lo hago desde un dolor gigante porque, es cierto, los intelectuales tenemos ciertos privilegios, la gente nos conoce, nuestra vida siempre tiene económicamente posibilidades en circunstancias hostiles, pero me mueve hoy algo que no conocía. Nadie tiene el derecho de condenar a la muerte social a casi dos millones de personas para apropiarse de la renta pública. Eso ya es un acto que considero de genocidio. Se mide por el dolor social y por la cantidad. Aquí hablamos de millones de personas expuestas”, denunció.

El artista plástico y documentalista dialogó, desde Madrid, con Luis Angió durante el programa Otras Voces, Otras Propuestas, que se emite por Radio La Retaguardia. Allí anunció la serie de cuatro documentales que se verán en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, CABA, desde el próximo viernes 2 de agosto y durante los demás viernes de Octubre, a las 19 hs.Javi nos dice en la presentación de estos documentales que: “El relato oficial de la historia ha ido dejando sistemáticamente invisibilizadas muchas realidades. La lucha de las mujeres ha sido una de las grandes olvidadas. Así como las disidencias de la heteronormatividad o cis-sexualidad. O muchos movimientos independientes que han luchado por cambiar el sistema”. (Por La Retaguardia) —Otras voces, otras propuestas: ¿De qué se tratan estos documentales? ¿Qué te llevó a filmarlos? —Javi Larrauri: Yo venía de las artes plásticas, de hacer pintura, dibujos, montar exposiciones. En el año 2009 decidí hacer una exposición de retratos de mujeres que hubieran participado de la defensa de la Segunda República durante la Guerra Civil Española, que defendieran la democracia y lucharan contra el fascismo. Estuve localizando mujeres con la idea, en principio, de entrevistarlas y hacerles un retrato a cada una. Cuando las conocí eran mujeres muy mayores, tenían más de 90 años, y eran unos relatos de vida tan impactantes que decidí que era una lástima tomarme el esfuerzo de localizarlas y conocerlas y escuchar sus testimonios solo yo. Yo no había hecho nada de cine, pero decidí que eso tenía que grabarlo. Entonces, cogí una cámara y me puse a entrevistarlas y a grabarlas. Fue una cosa circunstancial. De ahí surgió este primer documental, Mujeres republicanas, que, en principio, fue concebido como un apoyo a la exposición. De hecho, luego la exposición se ha montado muchas veces; se montaron los retratos, con algunas fotografías y con el documental. El documental luego cobró vida por sí solo, muchas veces se ha proyectado independientemente.Los siguientes procesos fueron similares. Cuando conocí a estas mujeres, me quedé con la espina de haber tenido más información sobre cómo vivieron las personas lesbianas, gays y trans durante la guerra, durante la dictadura (franquista). A estas mujeres les preguntaba, pero no me podían dar mucha información. Me quedé con las ganas de haber ahondado más en ese tema en concreto y a continuación me involucré en el siguiente proyecto, Testigos de un tiempo maldito, en el cual me centré en cómo vivieron estas personas la represión durante la dictadura franquista, que fue una represión absolutamente brutal contra los gays, lesbianas y trans. Había cárceles y campos de concentración expresamente para ellos y ellas. Pude, con mucho trabajo, localizar a unas cuantas personas que vivieron y que pasaron por las cárceles o campos de concentración y obtener sus testimonios. Fue muy complicado encontrar a gente que se atreviera a hablar de este tema en primera persona.El tercer documental vino porque la exposición Mujeres republicanas se montó en México, en el Ateneo Español de México, en el Colegio de Madrid y en el Museo de la Mujer, y una de las veces que fui para allá a inaugurar la exposición tuve ocasión de conocer a un grupo de mujeres republicanas que se exiliaron y que siguen viviendo en México. Aproveché para entrevistarlas y con todo este material monté otro proyecto, que también incluía otra exposición de retratos y el tercer documental, La luz de aquella tierra. El documental recoge un poco cómo se vivió el exilio en México, pero desde voces únicamente de mujeres, que es algo que siempre me ha indignado, cómo los hombres hemos estado siempre invisibilizando a las mujeres, discriminándolas en todas las maneras posibles; pero, en concreto, invisibilizándolas cada vez que se habla de cualquier tema. Yo quería darles voz a ellas, que no tuviéramos que estar nosotros llevando la voz andante.El cuarto documental, que va a ser el que se emitirá el viernes 23 de octubre, se llama Tomaremos las calles. En este documental recojo la lucha que se está llevando en las calles de España desde organizaciones civiles, ciudadanas, fuera de los partidos y de los sindicatos ―organizaciones puramente ciudadanas— contra todo este gran expolio, esta gran estafa que han llamado crisis, mediante la cual se nos está arruinando la mayor parte de la población a costa del enriquecimiento de unos pocos. Aparecen mujeres del movimiento de vivienda que luchan contra los desahucios en España, mujeres del carbón, Yayaflautas, mujeres del 15-M, lesbianas de la Asamblea Transmaricabollo de Sol, periodistas independientes, mujeres del movimiento de la educación. En fi n, mujeres de muchos ámbitos que están en la calle luchando, cada una desde un frente distinto; pero todas, al fin y al cabo, buscando un objetivo común: un mundo más justo y más libre. —OVOP: Hay un recorrido bastante importante en la historia no solamente de la época franquista, sino de la época actual. En España está más agudizado, pero son temas que en muchos países han estado silenciados por muchos años. —JL: Efectivamente. Como decía cuando escribí el texto presentando este ciclo, en el relato oficial de la historia siempre ha habido temas y personas que sistemáticamente se han silenciado, y la lucha de las mujeres es uno de ellos. —OVOP: En enero pasado, en la Plaza del Ayuntamiento, en Barcelona, me encontré con un grupo de mujeres. Están reclamando por sus hijos desaparecidos y apropiados desde la época de Franco. Había mujeres de 40, 45 años hasta de 90. En el caso de algunas de ellas, eran dos generaciones de madres que habían desaparecido o apropiado a sus hijos. —JL: Hay que tener en cuenta que la realidad argentina y la española son dos mundos completamente aparte. En España todavía no se ha podido juzgar a nadie por todos los crímenes del franquismo. El único juez que intentó investigar los crímenes fue apartado de la carrera judicial. Es una vergüenza que un Estado que se diga democrático tenga un desconocimiento tan grande. Lo que he aprendido sobre el franquismo