Canción actual

Título

Artista


Género y Diversidad

Página: 4


Lo dijo Laura, amiga de Lautaro Castillo Retamales. El estudiante de la Universidad Nacional de las Artes fue asesinado en su domicilio a finales de septiembre y su familia y amistades aseguran que fue por su orientación sexual. Laura pasó por el programa radial Estás Muteadx y habló del pedido de cambio de carátula y el reclamo de Justicia. Entrevista: Gabriela Suárez LópezRedacción: Gabriela Suárez LópezEdición: Pedro Ramírez Otero Lautaro Castillo Retamales era estudiante de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). A fines de septiembre fue asesinado en su domicilio por dos hombres. Uno de ellos lo había contactado a través de una aplicación de citas. Luego de dos días sin señales de Lautaro, su madre se acercó a la casa y lo encontró sin vida. Laura, amiga del joven, es una de las personas que lleva adelante el reclamo  por el cambio de carátula. “Lautaro fue brutalmente asesinado a golpes por dos hombres a los que él deja entrar a su casa en Florencio Varela el martes 26 de septiembre de este año. Uno de ellos escribe una carta de puño y letra contando que efectivamente fue así y que lo conoció a Lautaro previamente a partir de una aplicación, que se conocían y que por eso que Lautaro lo deja entrar”, explicó. La causa se encuentra en manos de la Fiscalía Descentralizada Nº 1 de Florencio Varela, con intervención del Juzgado de Garantías Nº 5. “Es la UFIJ (Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio) Nº 1 como órgano de investigación la que realizó un excelente trabajo inicial, efectivo y rápido para identificar a las dos personas que consumaron este hecho: Lucas Bellomo y Fernando Pereyra. Estas dos personas se encuentran procesadas, con una efectiva prisión preventiva”, dijo Laura. El pedido de los amigos, amigas y familiares es por el cambio de carátula por parte de la fiscalía que, según como esté clasificado el crimen, habilita distintos protocolos de investigación. “La fiscalía casi por reflejo, caratula la causa como un homicidio criminis causa”, detalló. Esto significaría que mataron a Lautaro para evitar un reconocimiento a futuro por el robo, ya que se llevaron algunas de sus pertenencias. “Esto quiere decir que han sumado un robo, es por eso que la recepción de las pruebas apunta a eso. Comprobar el robo por el hecho de que Lauti conocía a sus asesinos.  En este proceso se omiten pruebas integrales que permiten mostrar que en realidad la muerte de Lautaro es un crimen de odio. La escena del crimen y el cuerpo de Lautaro hablan por sí mismos. A Lautaro se lo encuentra desnudo, amordazado, atado de manos y de pies, torturado, desfigurado. Un auxiliar de la fiscalía manifestó que en los 16 años de trabajo nunca había visto un hecho tan violento y con tanta saña. No somos nosotros los que creemos, es el cuerpo de Lautaro el que muestra odio”, dijo la amiga del joven. El crimen de odio se encuentra tipificado en el artículo 80 inciso 4 del Código Penal: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: …4º Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Los familiares, amigos y amigas de Lautaro sostienen: “Es evidente que a Lautaro lo matan, en la forma en que lo hicieron por ser quien era, por su forma de ser, de vivir y de amar. Eso es su identidad, su expresión y su orientación. Existen estándares que ofrece la Corte Interamericana que propone que cualquier crimen doloso contra cualquier integrante de la comunidad (LGTBIQ+) debe investigarse en principio como un crimen de odio”.  Además de los signos del cuerpo, la escena y las pruebas que han reunido, también importa el contexto: “Lautaro conoció a Bellomo por medio de una aplicación. Para la doctrina estadounidense estos casos son conocidos como crímenes de levante. Muchas veces es más fácil demostrar el delito autónomo, o sea, robo, lesiones, que adentrarse a analizar el delito de crimen de odio”, explicó Laura, y agregó que el expediente de la causa apunta a contar la historia del robo y no menciona su orientación sexual. “A pesar de que su propia mamá dijo en la declaración que Lautaro vivía con miedo, a pesar de que su hermano en medio de la confusión declaró que él creía que era un crimen de odio, a pesar de haberlo encontrado desnudo y brutalmente maltratado. Demostrar odio requiere más esfuerzo, un cambio de enfoque en los procedimientos que siempre se usaron. O sea, adoptar una perspectiva de género. Por eso necesita de cierta formación específica de los operadores judiciales que en general es exigua”, dijo.  En estos tiempos, el odio se está expandiendo, se cuela en las narrativas sociales que circulan y se reproducen en los medios de comunicación y las redes sociales. Vemos como los derechos que supimos conseguir se encuentran amenazados permanentemente. Creemos que ciertos derechos fundamentales y cuestiones básicas sobre los que se construye la base para la convivencia social son un faro para seguir consiguiendo más derechos. Hoy somos testigos del corrimiento de los parámetros y ejes de discusión, estamos debatiendo temas que estaban saldados y vuelven viejos sesgos sobre los distintos colectivos. Muchas veces estas discusiones se desarrollan sin comprender que todos somos parte de este entramado social, sin entender la potencia de lo colectivo que puede transformar el mundo todos los días. El caso de Lautaro Castillo Retamales, es un caso entre muchos que la comunidad gay viene denunciando, y por eso la lucha por el cambio de carátula. Al respecto, Laura explicó: “Tal vez la condena puede ser la misma en ambos tipos penales, pero la importancia del cambio de carátula es simbólica, así como lo son los crímenes. Este accionar automático de la fiscalía no permite realizar avances en materia de los derechos de la comunidad, cuando internacionalmente se apunta a un movimiento progresivo de los derechos humanos

“Cada compatriota puede vivir su vida como le de la tantísima gana”, escribió Gustavo Barranco, co-fundador de la feria de Mataderos y precandidato a vicepresidente de la Nación por el Movimiento de Izquierda Juventud (partido de Raúl Castells y Santiago Cúneo). Pero, dijo más adelante: “No estoy de acuerdo con lo que hicieron en ese escenario. La feria de tradiciones populares fue un ejemplo y ahora están haciendo cualquier cosa”. Y remató: “Se fueron a la mierda”.Barranco se estaba refiriendo a la presentación de “INVISIBL3S”, un grupo folclórico bailable compuesto por personas de diferentes identidades de género con letras sobre diversidad, ambiente y sociedad, tal como elles se presentan. Y, en particular, se refería a una maravillosa exhibición poética y artística que realizó Ari Lorenzo. Esa presentación fue filmada, se viralizó en las redes y fue utilizada con burla, sarcasmo y odio en algunos programas de televisión.Ari Lorenzo, co-conductor de “Las Vaquitas son Ajenas”, de La Retaguardia, contó en la radio lo que pasó. Para Ari, nuestro abrazo afectuoso y plenamente solidario. Redacción: Sergio ZalbaEdición: Pedro Ramírez Otero Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de INVISIBL3S (@invisibles_folclore)

(La Retaguardia)A las demandas de cada año, al orgullo presente en cada beso y en cada look, este año se sumó la cuestión electoral. Pero siempre el mensaje central es el mismo: que cada cual pueda vivir en su ley. Foto: Natalia Bernades/ La Retaguardia

Lo dijo Yama Corin, mamá de Luna. Fue al final de otra jornada más del juicio en la que después de 12 años se que espera que el progenitor de Luna reciba la condena que la Justicia aún no ha determinado. La cobertura en imágenes de La Retaguardia. Redacción: María Eugenia OteroFotos: Bárbara Barros / La Retaguardia Se acerca el final del juicio por Luna en el que está acusado su progenitor por abuso sexual. Yama Corin, su mamá, dice que espera “que este juicio termine con justicia y con una condena que empiece a cumplirse al momento de la sentencia”. Con el cansancio de una extensa jornada de alegatos de la defensa, agrega que “es un juicio que llega después de 12 años de la denuncia, y ya habiendo atravesado tres meses desde el comienzo”. Además, la mamá de Luna cuenta: “Para nosotras ha sido un proceso realmente muy largo, muy doloroso. Nos merecemos el comienzo de una vida en la cual nos podamos dedicar a la reparación y el descanso, o a lo que deseemos. Espero que él empiece a cumplir la condena al finalizar este juicio”. “Siento profundo agradecimiento hacia todas las personas que nos acompañaron todo este tiempo y confío enormemente en que este juicio servirá para abrir otras tantas puertas a instituciones y compromisos que impacten sobre políticas públicas en relación al acompañamiento a otras madres protectoras y niños, niñes, niñas víctimas de abuso sexual en la infancia. Porque Luna es una más de las tantas niñas y niños víctimas que requieren ser acompañadas y que necesitan justicia”, agrega. Y se va Yama. Dice que a descansar. Quizás a seguir pensando en ese momento reparador que está tan cerquita.

Con la protección del Newen de las lamngen del Wallmapu en la cabecera, la marcha del 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries invadió de energía feminista las calles de San Carlos de Bariloche. Contra los discursos de odio, por territorios y cuerpos libres de toda opresión. Después de cada Encuentro se espera el próximo con más fuerzas y con la certeza de que hay mucho por cambiar. Juntas, diversas y con organización. Nos vemos en Jujuy. Fotos: Natalia Bernades/ Bárbara Barros/ La Retaguardia Esta cobertura del 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries fue posible gracias a tu aporte y la organización de SiPreBA.

En un contexto de ataque a la Educación Sexual Integral (ESI) por parte de la dupla Milei-Villarruel, el prestigioso Postítulo en ESI que se dicta en el Profesorado Joaquín V. González realizó una emotiva fiesta. Con actividades artísticas y mucho amor, circuló durante toda la jornada un contagioso espíritu de construcción y resistencia. Laura Velasco entregó un reconocimiento de la legislatura porteña por la tarea de formación de especialistas en ESI. ¡Por el placer en las aulas y la ESI en todos los territorios! fue el lema del cumpleaños. Fotos: Bárbara Barros / La RetaguardiaTransmisión en vivo: Pedro Ramírez Otero / Fernando Tebele Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Laura Velasco (@lauravelascook) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Postítulo ESI -JVG (@postitulo.esi.jvg) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Postítulo ESI -JVG (@postitulo.esi.jvg) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Postítulo ESI -JVG (@postitulo.esi.jvg)

Lo dijo Diana Quiros en su declaración en el juicio Britos de La Rioja. La actual representante de la Asociación de Presos y Presas Políticas de La Rioja estuvo detenida en el Instituto de Rehabilitación Social (IRS), una cárcel que funcionó como centro clandestino de detención. El IRS estaba dirigido por Eduardo Britos, el único imputado en este juicio. Quiros habló de los abusos y torturas que recibió, y se refirió puntualmente a lo que sufrieron las mujeres durante la última dictadura.  Redacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez Otero / Valentina MaccaroneFoto: Transmisión de La Retaguardia En el juicio Britos están siendo juzgados los crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en el Instituto de Rehabilitación Social (IRS), una cárcel que funcionó como centro clandestino de detención en La Rioja. El único imputado es Eduardo Britos, exoficial de Inteligencia de la Gendrarmería Nacional, quien dirigía el IRS. En la  audiencia 13 declaró, entre otras personas, Diana Quiros, quien fue militante política en los 70 y hoy es representante de la Asociación de Presos y Presas Políticas de La Rioja. Quiros fue detenida por civiles tras un allanamiento y la trasladaron a la delegación de la Policía Federal. Estuvo allí diez días. Luego, fue trasladada a la Correccional de Mujeres de San Vicente. Días después, la llevaron al IRS , donde estuvo una noche. El 22 de abril le tomaron declaración frente a un juez federal, quien resolvió otorgarle la libertad provisoria. Cuando se dirigieron a firmarla al establecimiento de la Policía de la Provincia, junto con otras personas que habían estado secuestradas con ella, al bajar las escalinatas fueron intervenidos por la Policía Federal con varios autos y sufrieron un nuevo secuestro. Esa noche, Diana sintió dolores. Estaba embarazada. Cerca del mediodía apareció el doctor Romero, de la policía y pidió que la llevaran al  Hospital Común Regional “Andino Presidente Plaza”. Pero, no la atendieron hasta que llegó una orden del juez. “A todo esto, yo estaba parada, esposada, toda ensangrentada, con hemorragias. Y cuando me ingresan al quirófano, me dice el doctor Carrizo de La Fuente que ya no se podía hacer nada, que había perdido al bebé, y que tenía que quedar internada”, relaó Quiros. Allí, estuvo diez días internada hasta que volvieron a trasladarla al IRS, donde se encontró con Lucila Maraga, entre otras compañeras. Luego de contar todo su recorrido por los diferentes lugares donde estuvo secuestrada, Quiros comenzó a exponer lo que podríamos ver como un manifiesto feminista sobre los tiempos de dictadura: “Este plan sistemático, orquestado, dirigido hacia toda una población, tenía una represión particular y especial hacia las mujeres. Recordemos, década del 70, donde la mujer se había empezado a involucrar en la política, en la militancia. Donde había empezado a salir de los cánones del patriarcado, de la mujer en la casa, de la crianza de los hijos. En un sistema patriarcal, eso no estaba bien visto. Y a las mujeres en especial había que doblegarlas, dominarlas, había que humillarlas. Una forma era a través de los delitos sexuales. No solamente pasó acá en La Rioja, pasó en todo el país, porque era parte de un plan”, dijo la sobreviviente del IRS. Quiros contó que los represores tenían visto bueno para cualquier tipo de tortura que significara sojuzgamiento. En 1975 fue juzgado y condenado el exjefe de Policía, José Félix Bernaus, por casos de abuso y tentativa de violación, entre otros. “En el 76 hubo compañeras que nos fueron contando que sufrieron ese tipo de abusos. Tenían un principal ensañamiento con nosotras. ¿Qué necesidad tenían de hacernos parar a la noche en camisones o con ropa de cama? Era para humillarnos, para hacernos sentir peor. Era un agregado para con nosotras. Los manoseos. Hubo momentos en los que los gendarmes se acercaban a las compañeras cuando iban al baño, les murmuraban, les hacían cosas. Nos llevaban al fondo y nos desnudaban y abusaban. En eso no estuvo exenta la cárcel de La Rioja, para nada. Poco a poco las mujeres se van animando a este tipo de denuncias, porque no es fácil sentarse en un tribunal y expresar cómo lo vivimos. Que nos violaron, abusaron de nosotras, se aprovecharon de nuestra calidad de mujeres. No nos perdonaron habernos apartado del cánon de mujeres y haber sido militantes políticas, discutirles de par a par. Y tenían el visto bueno de todo el aparato represivo. Por eso, es importante que todas las compañeras se animen a hacer este tipo de denuncias. No es que algún gendarme, policía o militar decidió por su cuenta violar a una detenida, no debe comprenderse de esa manera. Las violaciones fueron parte de un plan sistemático de represión y aniquilamiento de todos los opositores y los militantes políticos”, completó Quiros al terminar su declaración .

En los discursos de los medios de comunicación se estructuran distintas representaciones sobre hechos o actores sociales. ¿Cómo construyen la trata de personas en sus portales de noticias un medio de comunicación tradicional y cómo lo hace un medio alternativo? Hoy comienza la campaña nacional “Se trata de NO + TRATA”, una semana de lucha y visibilización contra la trata de personas. En este marco, analizamos una selección de noticias sobre la problemática en Argentina, producidas entre 2015 y 2020. Redacción: Valentina Maccarone*Edición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Valentina Maccarone / La Retaguardia La trata de personas con fines de explotación sexual es una problemática que afecta directamente los derechos humanos, como lo estableció el Estatuto de Roma, adoptado por la Corte Penal Internacional (CPI) en 1998. A partir de los medios, nos permeamos de distintas representaciones en torno a esta, porque, como productores sociales de discursos, los medios son organizaciones complejas que trabajan con la dimensión política y simbólica de acuerdo a sus objetivos (Marino y Espada, 2019). Ahora bien, el uso de los medios no es inocuo. ¿Qué función social tienen de acuerdo a esos objetivos? Por un lado, los medios tradicionales se caracterizan por ajustarse a los discursos oficiales impartidos por distintas instituciones del Estado (Piglia, 2000) y a una serie de recursos que tienden a producir un efecto de objetividad respecto de los hechos comunicados (Atorresi, 1997). En este caso, vamos a tomar a Página 12 por ser uno de los medios de mayor alcance a nivel nacional y, dentro de ellos, se propone a sí mismo como un posicionamiento divergente. Esto lo vemos en su eslogan,  La otra mirada. Por otra parte, los medios alternativos elaboran una agenda que privilegia el interés público por sobre intereses particulares, ante todo empresariales (Lamas, 2020). Así, ponen en evidencia temas y protagonistas que los medios tradicionales porteños deciden no mostrar. Dentro de este tipo de medios, vamos a tomar la Red Nacional de Medios Alternativos por ser uno de los de mayor trayectoria en el país desde su creación en el 2004, ser organizador del Encuentro Nacional de Medios Alternativos y estar compuesto por numerosas radios, medios gráficos, televisoras y equipos técnicos/formativos, distribuidos en distintas provincias. La mediatización de la trata de personas  ¿Qué nos dicen los medios sobre la trata de personas? ¿Qué estrategias lingüístico-discursivas usan para construir información sobre esta problemática?   Antes que nada, definamos la perspectiva desde donde lo vamos a analizar: la lingüística y, particularmente, el Análisis Crítico del Discurso. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje y las diversas lenguas. Dentro de esta, se encuentra el Análisis Crítico del Discurso (ACD), que es una corriente que comenzó en Europa y, luego, se desarrolló una vertiente propiamente latinoamericana con postulados y teorías propias. El ACD estudia cómo los discursos construyen y sostienen (o no) relaciones de poder, es decir, estudia el lenguaje en uso en función de su anclaje social, cultural y contextual. Para eso, se sirve de distintas herramientas analíticas inductivas, porque se va desde los datos analíticos hacia la reflexión social y estudia casos particulares (o sea, no generalizamos).  Ahora sí, vamos a los resultados más relevantes para intentar llegar a algunas respuestas. Estrategia 1. En todas las noticias del medio alternativo, el argumento central del texto (es decir, la voz que desarrolla la noticia) está integrada por los y las entrevistadoras de Enredando las mañanas y por las personas entrevistadas (mayormente familiares de víctimas de trata). En tal sentido, el medio se alinea con las víctimas y con las personas o agrupaciones vinculadas a ellas, como lo vemos en la noticia 3.  En cambio, en las muestras del medio tradicional, no aparecen quienes entrevistan como partícipes de los hechos comunicados (por ejemplo, en la noticia 9). Esto se relaciona con la pretensión de objetividad propia del género periodístico tradicional. Estrategia 2. En el medio alternativo existe una tendencia a que el Estado se oponga discursivamente a Enredando las mañanas en conjunto con las víctimas y/o su entorno. En este ejemplo de la noticia 1, se marcan fuertemente ambas posturas como opuestas: “Y que el Estado sepa que nosotras estamos, que más allá de Susana Trimarco, que admiramos su lucha y que es una mujer increíble que sigue buscando a su hija, acá somos más mamás que somos víctimas de esta tragedia (…) y como siempre decimos, ‘no parimos putas para el Estado’.”  En contraposición a esta estrategia, en el medio tradicional, la narración de los hechos se despliega a partir de la perspectiva estatal (lo que dice Gendarmería, el aparato judicial, la ley, por ejemplo en la noticia 6) y no se cuestionan las versiones oficiales. Tampoco se contraponen esas versiones con otras posibles vivencias de los sucesos. Estrategia 3. En el medio alternativo se recuperan los nombres de las víctimas y de su entorno a través de palabras que señalan algo de manera grupal o particular (en Lingüística se definen como hiperónimos e hipónimos). Por ejemplo, en la noticia 4, “los nombres de niñas, de jóvenes, todas arrancadas de nuestros barrios, de nuestras familias, de nuestras casas, de nuestras aulas” es el hiperónimo de “Diana, Yamila, Marita, etcétera” que son hipónimos. Veamos todo el fragmento: “En el Bajo Flores de la Ciudad de Buenos Aires, los nombres [HIPERÓNIMO] que hoy pegamos en los postes y en los murales escolares, son los de Erika, Jennifer, Layla, Ester, Marta [HIPÓNIMOS]… todos nombres de niñas, de jóvenes [HIPERÓNIMO], todas arrancadas de nuestros barrios, de nuestras familias, de nuestras casas, de nuestras aulas”. Además, el medio alternativo nos ofrece los audios de las entrevistas grabadas incrustados en las noticias, es decir, el crudo desde el cual están trabajando la información. Así, recupera las voces (literalmente) de las personas o agrupaciones vinculadas con las víctimas (por ejemplo, lo vemos en la noticia 2. En contraparte, en el medio tradicional, hay un borramiento del nombre propio de las víctimas y la aparición de nombres propios ligados a instituciones estatales. Por ejemplo, en la noticia 8, “la fiscal

Eugenia Otero, coordinadora del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González habló en el programa radial La Retaguardia sobre la importancia de la ESI, en el marco del 15 aniversario. ”Vincular la ESI a la pedofilia es una mentira y una canallada. La ESI lo que consigue todo el tiempo es que pibes y pibas que sufren abuso puedan denunciarlo, hablar por primera vez de eso, que se tomen las medidas para que sean protegidos y protegidas”, contó la docente. Haciendo un recuento de estos años formando docentes y profesionales como especialistas en ESI, dijo: “Es un semillero. Estamos orgullosas de que en cada territorio donde hay un, une, una egresada del postítulo hay una trinchera de lucha por los derechos de niñeces y adolescencias”. El “Cumple de 15” de este espacio de formación pública y gratuita será este sábado 23 en el edificio del Profesorado Joaquín V. González, en Ayacucho 632, desde las 9.30. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando Tebele 🎧 La entrevista completa 👇🏽

Lo dijo Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González. En su paso por el programa radial Estás muteadx, respondió a los discursos de la ultraderecha contra la Educación Sexual Integral, y contó cómo impacta la implementación de esta ley en las escuelas y hacia adentro de las familias.  Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Bárbara Barros / La Retaguardia El 4 de octubre de 2006 se sancionó a nivel nacional la Ley 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes reciban ESI en todos los niveles, y en todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados. La ESI aporta una mirada integral acerca de la sexualidad y propone trabajar desde el enfoque de la promoción de la salud, considerando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Se basa en cinco ejes: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, albergar las diversidades y ejercer los derechos. Así, la ley estructura y da contenido a las obligaciones estatales de adoptar políticas en base a las normativas internacionales adoptadas en la Constitución Nacional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), entre otros. Apenas unos años antes, en 2002, se había sancionado la Ley 25.673 de Salud Pública, que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud, y estableció el derecho al acceso a la información, como un importante antecedente. Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral del Profesorado Joaquín V. González, planteó la importancia de defender la ESI, tanto dentro de las escuelas como en el núcleo familiar: “Algo fundamental que plantea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y se replica en todas las leyes de educación sexual del país, es que no se pretende secuestrar esta temática para las escuelas. Incluso un actor fundamental son las familias. No es la familia o la escuela. Somos todos quienes somos cuidadores, referentes adultes, educadores, quienes tenemos que ocuparnos de la temática”. Además, contó que muchas veces las familias encuentran en la escuela la posibilidad de hacer consultas personales que no están necesariamente relacionadas con sus hijos o hijas. “Nos ha pasado de llamar a reuniones de familias, que vaya una madre, y diga: ‘yo te quiero preguntar algo’, ‘a mí me pasó esto, lo otro’, ‘no sé bien a dónde ir’. Y que encuentre una respuesta a lo que le está pasando a ella. Entonces, ni siquiera se limita a lo que podemos hacer con las pibas y los pibes, se replica en los hogares”, detalló.  Además, la especialista se refirió a la problemática de tratar la educación sexual sólo dentro de la órbita de los hogares, sobre todo cuando se encuentran implicados casos de abuso sexual en las infancias y planteó cuál es el rol que deben cumplir los y las docentes. “Hay hogares donde se ejerce la violencia, y es la escuela la que tiene que cuidar a esos pibes o pibas. Cuando hablamos de abuso o violencia sexual contra las infancias y las adolescencias, un porcentaje enorme en estos casos se da al interior de las familias. ¿Vamos a pedirles a esas familias que den educación sexual integral? Todos estos elementos nos hacen pensar que la escuela es un agente fundamental en torno a poder instalar estos temas, porque en principio la escuela, además, es una institución altamente sexuada. Por otro lado, quienes trabajamos en las escuelas somos funcionarios del Estado responsables de garantizar derechos”, dijo. Entre los derechos principales está el derecho a la información, a la salud, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, que deben estar garantizados en las escuelas: “Todas las temáticas que trabajamos sobre educación sexual integral, que supera largamente lo relacionado con la genitalidad, tienen que ver con esos derechos. Es nuestra responsabilidad como docentes garantizarlo”, sostuvo.  La ultraderecha contra la ESI  —Ramiro Marra, candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad por La Libertad Avanza, dijo  que fomentaba la pornografía en lugar de la Educación Sexual Integral, ¿qué le responderías? —Es un diagnóstico tristísimo escuchar las declaraciones de este personaje, sobre todo porque uno de los trabajos más importantes que todavía tenemos por delante es poder trabajar de forma cuestionadora todo lo que tiene que ver con la pornografía en la escuela. Hay estudios que dicen que los pibes empiezan a consumir pornografía a los 11 años. Marra dice: “Están a un click, tienen una computadora a mano”. Desconociendo todo el nivel de violencia que implica la pornografía mainstream, que es la que se consigue rápidamente al alcance de un click. Yo tampoco quiero generar una situación, ni comprarme un discurso de que hemos retrocedido, y todo lo que avanzamos se destruye en la declaración de una persona que está buscando tener un titular y ganar tres votos. La verdad es que hay que ver, tenemos que sentarnos a repensar el panorama que se nos presenta.  —Muchas veces los pibes y pibas imitan en sus primeras prácticas sexuales lo que vieron en la pornografía. En general son cosas violentas y que requieren consenso previo.  —Podríamos decir que es un discurso violento y que deja a los pibes sin herramientas para el cuidado, para encuentros realmente placenteros, para encuentros con otras personas. Si nosotros vemos cómo está organizada la pornografía mainstream, a esa pornografía hegemónica, la verdad es que no le interesa el encuentro entre las personas, el desarrollo entre las relaciones humanas. Es otra cosa. Es una máquina de picar carne, sobre todo de reproducir cuestiones súper violentas, desiguales entre los géneros, que como siempre tiene en posiciones sometidas y de violencia a mujeres y