Canción actual

Título

Artista


Internacionales

Página: 2


El país asiático vivió en 2022 una rebelión popular que se organizó contra las políticas de ajuste y empobrecimiento del gobierno y el Fondo Monetario Internacional. La organización popular alcanzó tal punto que el 9 de julio de ese año, Gotabaya Rajapaksa, huyó del Palacio Presidencial y renunció a la presidencia. La Retaguardia estuvo en los meses posteriores. Redacción: Julián BouvierEdición: Valentina Maccarone / Pedro Ramírez OteroFoto: Democracy Now Sri Lanka,antiguamente Ceilán, es una isla ubicada en Asia, al sur de la India, bordeando el Océano Índico. Tiene más de 24 millones de habitantes. Su sistema político es un semipresidencialismo. El presidente de la República es también jefe de Estado, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y es elegido, popularmente, por cinco años. En cuanto a su economía,Sri Lanka se dedica principalmente a la exportación de productos primarios, como té, grafito, productos textiles, coco y caucho. Además, desde el comienzo de los 90, es el mayor exportador mundial de Té Ceilán.  En 2010, el país asiático aumentó su deuda externa y superó el 42% del PBI del país en 2019. Con el inicio de la recesión global por la pandemia de Covid-19, se aceleró la crisis. Para 2021, la deuda externa aumentó al 101% del PBI de la Nación y causó un colapso económico, escasez de productos básicos, aumentos generalizados de precios, devaluación de la moneda nacional y protestas contra el gobierno. Es marzo de 2023 y a dos cuadras del Palacio Presidencial, la costa del Océano Índico guarda una delicada paz. Familias y parejas toman helado sobre la costanera. Aquí mismo, meses atrás, ocurrió la mayor revuelta política del país desde 1948, cuando lograron independizarse del imperio británico. Con una extraordinaria deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de la isla no hizo pie y el pueblo salió a la calle. Así como en aquel diciembre argentino de 2001 , la gente copó las calles y el presidente, Gotabaya Rajapaksa, quien había asumido en 2019, tuvo que renunciar. Alrededor del enorme edificio presidencial pasan cientos de tuk tuks, ese medio de transporte tan popular en la India, que en Sri Lanka también es habitual. En esas motos de tres ruedas caben hasta tres personas sentadas atrás y dos adelante, aunque hemos visto tuk tuks con más de ocho o nueve. Tomamos uno, que tenía imágenes del Che Guevara y banderas de Cuba. A partir de esto, empezamos una charla con Anant, el conductor.  Anant tiene 33 años. Vive en las afueras de Colombo, la capital comercial del país y donde está la sede de gobierno. Maneja su tuk tuk ocho horas al día. El 9 de abril de 2022, llegaba al centro de la ciudad por la Costanera con una pareja de turistas suizos cuando, a siete u ocho cuadras del Palacio Presidencial, se toparon con la multitud que reclamaba contra el gobierno. El conductor del tuk tuk cuenta que la gente ya estaba muy enojada con el gobierno, porque la situación económica era extrema: “Toda la gente de Sri Lanka estaba empobrecida. Muchos teníamos dos o hasta tres trabajos para poder comer y alimentar a nuestras familias. Con nuestros salarios era imposible sobrevivir”. En esa manifestación, Anant recibió un disparo de bala de goma en la pierna por parte de la policía. Ese disparo, dice, fue el incentivo para formar parte de las manifestaciones. El presidente Gotabaya Rajapaksa advertía en los medios de comunicación que ante las demandas del FMI, no había otra opción que el ajuste económico. Las ayudas sociales que históricamente brindaba el Estado a la población más empobrecida (de la que Anant esparte) fueron reduciéndose hasta que en 2022 eran prácticamente inexistentes, sobre todo ante la creciente inflación y la suba de precios de comida y combustible. “Los conductores de tuk tuks sufrimos mucho la suba del precio de los combustibles. Muchos somos jóvenes que tenemos varios trabajos. Entonces, todos estábamos muy enojados con el gobierno. Y la mayoría de nosotros, ese día, estacionamos nuestros carros y nos sumamos a la movilización. Éramos miles. Recuerdo que también había muchos maestros y profesores, porque la educación también estaba sufriendo las rebajas de salarios, y muchos trabajadores del Estado, de los municipios”, cuenta Anant, emocionado y un tanto entristecido. Ese abril fue fuertemente represivo. El pueblo reclamaba al gobierno que tome soluciones urgentes. La respuesta del gobierno fue dejar de pagarle al FMI, sin embargo, dice Anant, eso no fue suficiente y no hubo ningún cambio para la población en esos meses.  Conocimos a otro conductor de tuk tuk que también fue parte de las revueltas: Rahmiri. Es militante en su universidad y ya venía resistiendo activamente a las medidas de ajuste gubernamentales desde 2020: “Todas las semanas salíamos a las calles, luego de trabajar. Los conductores de tuk tuks nos encontrábamos en el Viharamahadevi Park, a unas cuadras del Palacio, estacionabamos nuestros carros y marchabamos juntos cada miércoles”, comenta el joven.  El 9 de julio la movilización fue inmensa. Cuadras y cuadras de personas exigían que el gobierno renuncie. “Era un mar de gente. Todos salimos a la calle. Maestros, trabajadores de los bancos, de las estaciones de servicio, supermercadistas, estudiantes. Había mucha bronca”, dice Rahmiri. La primera línea de la movilización comenzó a insistir en entrar al Palacio Presidencial. La policía reprimió, pero la gente no paró. Finalmente, lograron entrar al Palacio. El presidente Gotabaya había huido y ese fue su último día de gobierno. Al día siguiente, Sri Lanka amaneció con su renuncia. El pueblo festejó. Pero, por supuesto, esto no solucionó las problemáticas que atraviesan al pueblo. En los días posteriores, varios de los ministros del gobierno también renunciaron a sus cargos.  El “Aragalaya” (lucha del pueblo) fue un fenómeno histórico en el país insular asiático. Lograron, con organización y lucha, doblegar las políticas del gobierno. Hubo dos paros generales que frenaron la producción del país y demostraron unidad ante el ajuste. Sin embargo, el presidente que reemplazó a Gotabaya, Ranil Wickremesinghe, ex primer ministro, logró renegociar con

Con el objetivo de visibilizar la crisis política y social que atraviesa Perú y promover la solidaridad internacional con el pueblo peruano contra el régimen autoritario de Dina Boluarte, la Fundación Rosa Luxemburgo organizó la charla “¿Qué está pasando en Perú? Crisis, golpismo y desborde popular”. Para difundir lo que está pasando allí analizar la crisis en clave regional, participaron Anahí Durand Guevara, socióloga y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el gobierno de Pedro Castillo en Perú; Dina Sánchez, de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular; y Hernán Ouviña, politólogo e investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Redacción: Julieta GaleraEdición: Pedro Ramírez OteroFoto de portada: Julieta Galera La Fundación Rosa Luxemburgo organizó en su sede en la Ciudad de Buenos Aires la charla “¿Qué está pasando en Perú? Crisis, golpismo y desborde popular”, que contó con la participación de Anahí Durand Guevara, socióloga, investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el gobierno de Pedro Castillo en Perú. También estuvo presente Dina Sánchez, mujer peruana migrante en Argentina y secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); y de Hernán Ouviña, politólogo, investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA) y co-coordinador junto a Durand Guevara del grupo de trabajo “Estados en disputa” de CLACSO. La actividad fue moderada por Víctor Castillo, migrante peruano en Argentina y coordinador de comunicación de la Fundación Rosa Luxemburgo. Anahí Durand Guevara y Hernán Ouviña compartieron claves de lectura histórica y regional para comprender lo que sucede hoy en Perú y enmarcaron la crisis peruana como un fenómeno que emerge como respuesta a la crisis del régimen neoliberal que inaugura el exmandatario Alberto Fujimori con la imposición de una constitución autocrática en 1993, en el marco de la expansión regional del neoliberalismo durante la década de los 90 bajo la égida del Consenso de Washington, que consolidó el régimen económico que se impuso en los países del Cono Sur mediante el Plan Cóndor. En ese sentido, Durand Guevara dijo: “El régimen neoliberal que inaugura en 1993, cierra de manera autoritaria con una crisis. Los primeros 10 años del fujimorismo fueron fundamentales porque los proyectos neoliberales necesitan del autoritarismo para poder implementarse con profundidad. Al igual que en Chile, en Perú el modelo se constitucionaliza porque no basta imponer un par de gobernantes o un par leyes, hay que amarrarlo a una constitución para que luego sea muy difícil hacer cualquier cambio”. En 2000 el fujimorismo empezó a caer debido a sus escándalos de corrupción, lo que significó un momento de deterioro de la dictadura pero no del régimen neoliberal. Las elites se deshicieron de la parte más incómoda de su propio régimen y dejaron caer al triunvirato cívico militar de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza Ríos. A partir de ese momento solo hubo una sucesión de cambios de nombres en el poder pero el régimen se profundizó porque generaron condiciones para que sucediera. “Esa transición de 2001 es la que se va desmoronando y va trayendo la crisis de este régimen que arrastramos hasta hoy”, explicó la exministra de la Mujer. Hernán Ouviña planteó que en Perú “hoy no solo hay un régimen en crisis en descomposición, sino que hay un gobierno cívico-militar, en una dinámica donde se está pasando de la militarización al militarismo, como en otros procesos donde conviven lógicas progresistas con militarismos agudizados”, que no sólo se evidencia en Perú, se viene visibilizando en toda América Latina con la exacerbación de las derechas, la promoción de la xenofobia y la masificación de los discursos de odio, que en Perú son parte de la vida política desde tiempos inmemorables. “Estas lógicas de militarismo, de terrorismo estatal, de estas masacres que están sucediendo en Perú, lamentablemente no son una anomalía a escala regional. En parte son una respuesta a levantamientos populares”, dijo el politólogo. Ouviña enmarcó la crisis peruana en una lógica política continental que se niega a llamar “fin del ciclo progresista” y denomina “ciclo de impugnación neoliberal”, porque el ciclo de caída de aniquilamiento de las fuerzas progresistas en la región trasciende lo gubernamental, “involucra una dinámica societal que no involucra un quiebre de la relación de fuerzas porque las relaciones de fuerza que no se agotan en los gobiernos de turno, pueden declinar o pueden ser desplazados por lógicas golpistas.” El investigador de IEALC-UBA dijo que “es importante plantear un ciclo de impugnación neoliberal porque sino hasta 2019 quedan afuera buena parte de los territorios del Pacífico, como Perú, donde durante todos estos años hubo resistencia enconada, con la fortaleza y la limitación que es el fuerte anclaje territorial y situado de ese tipo de luchas campesinas, indígenas y antiextractivistas” que constituyen esas resistencias. Ouviña planteó que en los últimos años Perú asistió a “una erosión de la hegemonía neoliberal a partir de las luchas callejeras, las movilizaciones masivas, que se relacionan con las de 2000 en término de la radicalidad de las exigencias. Algo que también se da en otras latitudes, como Chile en octubre de 2019 con el paro. Después en Ecuador, luego en Colombia, y en 2020 en Perú, en plena pandemia, donde también se da un cimbronazo por una movilización callejera de masas que luego quedó eclipsada por el ascenso al gobierno de Castillo”. En sintonía con Ouviña, la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del presidente Castillo, dijo que el estallido social en Perú no fue previsto por la miopía que tienen las elites políticas limeñas y el establishment económico peruano, por “la desconexión de la realidad del régimen centralista de las regiones”. En ese sentido, Durand Guevara explicó que la población peruana más excluida, la más afectada por el modelo neoliberal, desde 2006 venía votando sistemáticamente por una opción de cambio. “Cuando varios no veíamos qué estaba pasando, había una población que dijo ‘vamos a votar por una

Una nueva intifada palestina y la respuesta siempre desproporcionada de Israel son dos definiciones que pueden ser usadas cotidianamente. El conflicto permanente suma ahora un dato nada alentador: una coalición de ultraderecha tomó el poder en Israel. Las manifestaciones antifascistas de las que se habla poco. Redacción: Lautaro BrodskyEdición: Pedro Ramírez Otero/Fernando TebeleFoto de portada: Ben Cohen Megafon News En Israel asumió a fines de diciembre el nuevo gobierno de extrema derecha. La coalición gobernante ya se encuentra atravesando un conflicto con el poder judicial, que se suma a las enormes manifestaciones de la población civil contra las medidas antidemocráticas de Benjamin Netanyahu, el actual primer ministro. El fascismo es mayoría en el parlamento. El nuevo gobierno está compuesto por una coalición de ultranacionalistas, supremacistas, homofóbicos y ultraortodoxos, al que pertenecen los partidos políticos LIKUD, Sionismo Religioso, SHAS, Judaísmo Unido de la Torá, Poder Judío y NOAM. Netanyahu es primer ministro por el LIKUD. La resistencia de la población de Israel al nuevo gobierno se da porque los fascistas quieren llevar adelante leyes contrarias al colectivo LGBTI y porque el Knéset (parlamento israelí) pueda rechazar las decisiones del tribunal supremo. Esta propuesta de avanzada del parlamento sobre el poder judicial viola la independencia de poderes y despeja el camino a un régimen autoritario. En Tel Aviv hubo 80 mil manifestantes contra las políticas totalitarias de Netanyahu y otras miles de personas en distintas ciudades del Estado. Resistencia La ciudadanía israelí salió a manifestarse con consignas como “Vete”, “Democracia en peligro” o “Juntos contra el fascismo y el apartheid”, y carteles que comparan al actual gobierno con el nazismo. Como represalia a estos sucesos, el ministro de seguridad de Israel, el abiertamente supremacista y antiárabe Itamar Ben-Gvir, declaró que está prohibida la bandera palestina bajo el territorio del Estado de Israel.En Israel, la ciudadanía afronta las contradicciones de que desean vivir en un Estado sionista, pero a la vez se enfrentan a una ola fascista que sale del seno del mismo. Mientras la población judía intenta vivir en armonía con sus hermanos y hermanas palestinas, en las esferas de la reacción aparecen altos funcionarios que desean ya no solo expulsar a los y las árabes de lo que ahora se conoce como Israel, sino también a los y las judías “desleales”. Las provocadoras manifestaciones nacionalistas en Israel contra palestinos y palestinas al grito de ¡Muerte a los árabes! se enfrentan a una resistencia a las políticas de limpieza étnica y apartheid que también viene desde la ciudadanía israelí. Justamente la comunidad judía del territorio que ahora se conoce como Israel, tiene conciencia de que el nuevo gobierno es contrario a lo que representa la tradición histórica del judaísmo. A ningún judío/a le hace gracia el audio filtrado del ministro de finanza de Netanyahu, Bezalel Smotrich, que decía: “Soy una persona de extrema derecha, homofóbica, racista y fascista, pero mi palabra nunca está en entredicho”.A pesar del atentado a la sinagoga de Jerusalén que dejó 7 personas muertas, como represalia de un bombardeo del Estado de Israel a la franja de Gaza y el discurso revanchista de la derecha israeli, se manifestaron hace unos días en Tel Aviv 40 mil personas contra el gobierno de Netanyahu, la semana anterior a esa última movilización, salieron a la calle a protestar contra la reforma judicial 120 mil personas que vendrían a ser en Argentina 600 mil personas en Plaza de Mayo, si calculamos que en lo que hoy es Israel viven 9,3 millones de habitantes. ¿Qué hacer? Ante estas contradicciones que vive la sociedad israelí, es obvio que aún palpita en el pueblo judío su sentimiento de lucha contra el racismo y todo tipo de fascismo. La comunidad judía de lo que ahora se conoce como Israel deberá hacer su experiencia y entender que el sionismo no es el camino para evitar el antisemitismo, sino la lucha constante contra un sistema que lo genera. El pueblo judío todavía tiene más vigentes a los partisanos antinazis como Mordechai Anielewicz y Marek Edelman, que a los líderes sionistas admiradores de Benito Mussolini, como Zeev Jabotinsky.

En un nuevo aniversario de la fecha en la que el Ejército Rojo liberó a las personas que permanecían en el mayor campo de concentración de Europa, sigue más vigente que nunca la memoria de las millones de víctimas del fascismo, frente a un nuevo crecimiento de la ultraderecha en el mundo. Redacción: Lautaro BrodskyEdición: Pedro Ramírez Otero/Fernando TebeleFoto de portada: Auschwitz Tours El régimen nazi que asumió el poder en Alemania en 1933 fue el desencadenante de la descomposición social, económica y política de ese país. El huevo de la serpiente se gestó por la derrota del imperio alemán en la Gran Guerra y la imposición de las potencias vencedoras por medio del tratado de Versalles, de duras condiciones que cumplir, tanto económicas como políticas que llevó a Alemania a una crisis muy severa, con niveles de desempleo nunca antes vistos. Ante la caída del imperio Alemán, asume un sistema democrático conocido como la República de Weimar que reprimió duramente las insurrecciones comunistas que hubo en las llamadas revoluciones espartaquistas que fueron aplastadas. El fracaso de la República de Weimar para mantener el régimen democrático y el miedo de la burguesía alemana al comunismo tras el descontento del pueblo trabajador por la miseria a la que la habían llevado, hizo que los capitalistas alemanes apostaran por Adolf Hitler y su movimiento fascista ante el terror de perderlo todo en manos del proletariado. Tras las elecciones de 1933, Hitler asumió como canciller por medio de una coalición de derecha, tras un acuerdo con el jefe de estado Paul Von Hindenburg. Ese sería el comienzo de la barbarie. No faltaría mucho para que el partido nazi se haga del poder absoluto y Hitler se convirtiera en dictador ni bien Hindenburg murió. Con el paso de los años, el fascismo alemán anexó Austria y parte de Checoslovaquia, incrementó sus políticas de persecución contra comunistas, socialistas y anarquistas, e inició sus ataques y leyes racistas contra las minorías nacionales (gitanos, negros, homosexuales y judíos). También incrementó su maquinaria industrial y bélica hacia una Segunda Guerra Mundial que empezó cuando el III Reich invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. La dictadura nacionalsocialista es recordada por el exterminio de 20 millones de personas y por haber creado las peores maquinarias genocidas contra la humanidad. Hitler asumió una guerra contra el comunismo que llevaría adelante por medio de la Operación Barbarroja, tras la invasión a la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) y el sueño de acabar con el marxismo. Este aparato de asesinatos masivos dejó en Europa 42.500 campos de concentración. El 27 de enero de 1945 es el día en que los soviéticos llegaron al centro de terror del nazi-fascismo, y contemplaron el más abominable instrumento de matar de la historia de la humanidad: Auschwitz.Ese día es conocido como el de “Memoria a las Victimas del Holocausto”. Se recuerda a todas las personas, civiles y combatientes que cayeron bajo las balas del totalitarismo. Genocidios Entre los genocidios que se implementaron en los territorios ocupados por el fascismo alemán se encuentra el Porraimos (genocidio contra gitanos y gitanas), en el que fueron asesinados/as alrededor del 80% de los/as Roma y Sinti de Europa; y la Shoá (genocidio contra judíos y judías), en la que fueron exterminadas 6 millones de personas de esta comunidad, que representaban 2/3 de la población judía del continente antes de 1939. Pero también hay otros genocidios silenciados por el hitlerismo, como el plan de asesinatos masivos a personas con discapacidad, por medio del programa Aktion T4, en el que se implementó por primera vez la cámara de gas. Se calcula que los nazis masacraron a más de 250 mil personas con ese programa. Los nazis consideraban a las personas con discapacidad como un gasto social y creían que su eliminación iba a hacer “más eficientes” los recursos del Estado. Seleccionaban a aquellas personas que consideraban no productivas y las eliminaban. A las familias les notificaban después de los asesinatos que habían muerto por causas “dudosas”. Otras víctimas fueron los homosexuales, a quienes el nazismo consideraba una aberración. Sufrieron experimentaciones y tratos crueles en los campos de concentración. Se habla de miles de homosexuales asesinados por la política de exterminio nazi. En cambio, a las mujeres lesbianas no las consideraban homosexuales sino “asociales” y por eso las clasificaban de otra manera. Las personas sin techo, indigentes, quienes no estaban adaptados al sistema o eran gente de bajos recursos y ladrones, también eran considerados seres inferiores no productivos. La dictadura los obligaba a trabajar como esclavos en campos de concentración o trabajo forzado. Las y los testigos de Jehová fueron la única religión perseguida por el nacionalsocialismo (ya que Hitler no consideraba a los/as judios/as una religión, sino una raza). Se oponían a la idea de lealtad a Hitler, porque consideraban que la única lealtad era hacia Dios, e incluso se oponían a las armas y a ir a la guerra, ya que su religión no lo permitía. Se calcula que fueron asesinadas alrededor de 20 mil Testigos de Jehová. Otro grupo que fue exterminado en masa y todavía no hay un numero claro del porcentaje de victimas fueron las y los opositores políticos al régimen nazi e intelectuales, en su mayoría comunistas, socialistas, anarquistas, demócratas y trotskistas. La izquierda era considerada el mayor enemigo del fascismo. El propio Hitler afirmo que el marxismo era “la peste mundial”, y lo consideró una herramienta de los judíos. En su libro Mein Kampf afirmó en ese sentido que “la increíble ficción del judaísmo y de su organización de lucha marxista”, fue hacer pasar “la culpabilidad de la derrota” sobre los soldados alemanes. Hitler incluso se veneraba a sí mismo como el hombre que salvó a Alemania del marxismo. El primer campo de concentración fue para comunistas y socialistas en Dachau, donde eliminaron a la oposición política más fuerte contra el nazismo, que era la izquierda. Todo por medio del incendio del Reichstag en el que acusaron sin fundamentos al Partido Comunista (KPD)

El Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistán de Argentina, se reunió para analizar la situación que están viviendo las mujeres y el pueblo kurdo, ante las nuevas denuncias de utilización de armas químicas por parte del gobierno de Turquía y sus aliados, y para proponer una campaña coordinada en el continente que permita sumar esfuerzos y ampliar las voces que gritan ¡Ya Basta! Quedó claro en el análisis, que los gobiernos fascistas, especialmente el gobierno turco encabezado por Recep Tayyip Erdoğan, al no poder doblegar la resistencia de las mujeres y el pueblo de Kurdistán, apelan cada vez a mayor crueldad, incluso a la utilización de armas químicas, que está prohibido expresamente por tratados internacionales. Se recordó en la reunión que las armas químicas siempre fueron utilizadas contra el pueblo kurdo. En la rebelión de 1937 en Dersim (sudeste de Turquia); en Halabja (cerca de la frontera de Iran-Irak) en 1988. En Afrîn (Rojava), en los ataques realizados en 2018-2109, se comprobó el uso de cloro gaseoso y la quema de fósforo blanco contra civiles y guerrillas. Otro tanto sucedió el 23 de abril de 2021 en las regiones de Zap, Metîna y Avaşîn en el Kurdistán del Sur. Según informes del centro de prensa de las Fuerzas de Defensa del Pueblo (HPG), el ejército turco llevó a cabo más de 138 ataques químicos entre mayo/octubre de 2021. También se registraron ataques químicos contra la población civil asentada en decenas de aldeas de Irak, comprobados a través de los serios problemas de salud que surgen de los informes médicos realizados. En el año 2022, el ejército turco volvió a utilizar armas prohibidas, disparadas contra las y los guerrilleros/as desde aviones, pero también desde obuses y morteros. Los túneles de guerra son el blanco especial de estos ataques de criminales de guerra. No son sólo las guerrillas las atacadas, sino grandes áreas de la naturaleza, que son contaminadas a largo plazo. Reportes recientes dan cuenta de la utilización de un nuevo tipo de agente de guerra química mucho más potente que los anteriores. El Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistán está preparando un informe que detalla las atrocidades que se están cometiendo, y convoca en consecuencia a preparar una gran campaña internacional contra el uso de las armas químicas contra el pueblo de Kurdistan, que se desarrolle con distintas iniciativas durante el mes de noviembre. La propuesta es replicar la información, la denuncia, concientizar en cada una de las ciudades, realizar una Conferencia de Prensa el día jueves 10 de noviembre, marchar con esta consigna sumada a todas las otras contra la violencia hacia las mujeres el 25 de noviembre, y culminar en actos y concentraciones el 30 de noviembre, proclamado por la ONU como Día de Conmemoración de todas las Víctimas de las Armas Químicas. NO A LA GUERRA NO AL USO DE ARMAS QUÍMICAS

A 8 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en México, las familias continúan su marcha por Justicia. Continúan las irregularidades en la impartición de justicia, se cancelan órdenes de detención, aumentan las absoluciones y la extradición de Tomás Zerón de Lucio, prófugo en Israel, aún no se hace efectiva. Redacción: Mónica Mexicano Edición: Pedro Ramírez Otero Foto: Mónica González / @mona_gonzalez_mx La tragedia de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa parece no tener fin. Las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador para hacer justicia y encontrarlos no han tenido cumplimiento. A 8 años de los hechos aún no hay información certera sobre su paradero.Hoy se cumplen 8 años de aquella noche terrible del 26 de septiembre de 2014 donde 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, fueron desaparecidos mientras realizaban una colecta en la ciudad de Iguala. Los autobuses en los que viajaban fueron interceptados y baleados por policías y gente armada vestida de civil, ante la presencia de fuerzas militares. Varios muchachos y transeúntes fueron asesinados y desde entonces no se sabe cuál fue el destino de los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos.Cristina Bautista, quien visitó la Argentina en 2016 y es madre de Benjamín Asencio Bautista uno de los estudiantes desaparecidos, cuenta las actualizaciones del caso La investigación por la Verdad está a cargo del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI), quienes en marzo de presente año dieron a conocer su tercer informe donde presentaron pruebas sobre la operación de coordinación de los tres niveles de gobierno para ocultar las responsabilidades de militares, policías y funcionarios. Numerosos documentos mostraron los actos de espionaje, manipulación de pruebas y datos que sirvieron para elaborar y sostener la versión de los hechos que se conoció como “Verdad Histórica”. Dicha versión construida y difundida por la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, sostuvo que los estudiantes fueron desaparecidos, asesinados y quemados por miembros del crimen organizado, deslindando así toda responsabilidad de participación de policías militares y elementos de los tres niveles de gobierno. El informe del GIEI dio cuenta de las operaciones de inteligencia y seguimiento a los estudiantes, quienes llevaban años infiltrados, con objetivos claramente contrainsurgentes. Se sabe que uno de los estudiantes era un militar infiltrado, quien informaba todo lo que ocurría, incluyendo los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, se demuestra que las autoridades contaban con información minuto a minuto de lo que ocurrió, si los mandos del ejército hubieran implementado los protocolos de búsqueda ante la desaparición de este soldado otro hubiera sido el destino de los estudiantes. El GIEI tuvo acceso a videos donde se muestra operaciones del ejército de manipulación de evidencias en el basurero de Cocula, donde se acomodó la escena que sostuvo la supuesta “Verdad histórica” estas acciones estuvieron a cargo del director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, quien se encuentra en Israel y aún no ha sido extraditado. Han existido números obstáculos para acceder a los archivos de las instituciones involucradas en la desaparición: Secretaría de Defensa Nacional, Policía Federal y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, a pesar del decreto que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó desde el pasado 3 de diciembre de 2018, donde el gobierno se comprometió a entregar toda la clase de información al respecto de la desaparición de los estudiantes. El GIEI demostró que las instituciones y dependencias ocultaron información y brindaron datos falsos con la finalidad de encubrir a los responsables. Asimismo se demostró que las autoridades que trabajaron esa noche, federales, estatales, civiles y militares contaban con información pormenorizada de la presencia de la organización criminal “Guerreros Unidos” y de la siembra, cultivo y fabricación de heroína y tráfico en autobuses, una de la línea de investigación que aún está pendiente de ser desarrollada. Toda esta información, de vital importancia fue ocultada por las autoridades durante todos estos años.Hoy marchan en la ciudad de México contingentes de estudiantes y familiares de desaparecidos, en un contexto de creciente violencia y militarización que ha ocasionado más de 100 mil personas desaparecidas en los últimos 14 años en México. Las demandas de las madres y padres de los estudiantes de Ayotzinapa son las siguientes:s demandas de las madres y padres de los estudiantes de Ayotzinapa son las siguientes: Conocer el destino de los estudiantes. Continuar con las líneas de investigación pendientes: participación del ejército; tráfico de droga en uno de los autobuses tomado por los estudiantes como motivo de la agresión; activación de los teléfonos celulares de varios estudiantes días después de la desaparición. Apertura de las instalaciones y los archivos del ejército, no solo por la desaparición de los 43, también por los desaparecidos y desaparecidas de las décadas de los 60 y 70. Investigar a profundidad la responsabilidad del ex presidente Enrique Peña Nieto y de todos los mandos militares y de los involucrados en los 3 niveles de gobierno. Que se ejecuten las órdenes de aprehensión recientemente canceladas. Que se ejecute la extradición desde Israel de Tomás Zerón de Lucio para que pueda ser juzgado en México. Alto al hostigamiento, persecución y desprestigio de la lucha de las familias y de los estudiantes de Ayotzinapa. En la ciudad de La Plata la muestra de Postales por Ayotzinapa se encuentra expuesta hasta el viernes 30 donde cierra con una charla sobre los estudiantes y el largo camino de justicia @awkache_laplata Desde La Retaguardia nos sumamos al pedido de justicia y abrazamos la digna lucha de las familias.¡Porque vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!¡Ayotzinapa Vive! ¡43 estudiantes detenidos desaparecidos presentes! 3 estudiantes asesinados, presentes! Abel García Hernández Abelardo Vázquez Periten Adán Abrajan de la Cruz Alexander Mora Venancio Antonio Santana Maestro Benjamín Ascencio Bautista Bernardo Flores Alcaraz Carlos Iván Ramírez Villarreal Carlos Lorenzo Hernández Muñoz César Manuel González Hernández Christian Alfonso Rodríguez Telumbre Christian Tomas Colon Garnica Cutberto Ortiz Ramos Dorian González Parral Emiliano Alen Gaspar de la Cruz Everardo Rodríguez

El exministro español Rodolfo Martín Villa fue procesado de octubre de 2021 por la jueza argentina María Romilda Servini de Cubría, tras un pedido de la querella realizada en Argentina por familiares de víctimas de crímenes cometidos durante el franquismo y el período que tras la muerte del dictador Francisco Franco se conoce como “Transición”. Una instancia superior revocó el procesamiento. Después de una audiencia en la que jueces de Casación escucharon a las partes, el tribunal de alzada deberá definir si ratifica el procesamiento o confirma la revocatoria.Villa está acusado por los crímenes de Pedro María Martínez, Francisco Aznar y Romualdo Barroso, ocurridos el 3 de marzo de 1976 en Vitoria; y por el asesinato de Germán Rodríguez durante la fiesta de San Fermín de 1978 en Pamplona. Todos los detalles en esta charla con Eduardo Fachal, abogado junto a Luis María Calcagno de la querella en Argentina.

Kike Ortega, coordinador de la Radio Juan Gómez Millas y académico de la Universidad de Chile pasó por el programa radial Hora Libre para charlar sobre la militarización del territorio ordenada por el presidente Gabriel Boric. Entrevista: Matías Bregante/Natacha Bianchi/Rodrigo Ferreiro

Guido Otranto, juez federal de Esquel, anunció en su veredicto de esta mañana que el militante argentino Facundo Molares deberá ser extraditado a Colombia, que lo requería por haber sido integrante de las FARC-EP. De todas maneras, todavía quedan un recurso judicial ante la Corte Suprema por parte de la defensa. Si la Corte ratifica el fallo de Otranto, el presidente de la Nación será quien decida finalmente si Molares es trasladado o no a Colombia. La Retaguardia transmitió en vivo la audiencia, que comenzó con las últimas palabras de Molares. VIDEO

Las últimas palabras de Facundo Molares y luego la decisión del Juez federal de Esquel Guido Otranto.