Canción actual

Título

Artista


lohana berkins


Lo dijo la activista travesti Florencia Guimaraes García, a 12 años de la sanción de la ley que contempla el derecho al reconocimiento de la identidad autopercibida, al cambio de los datos personales y el acceso al sistema de salud. En diálogo con el programa radial La Retaguardia, reflexionó también acerca de la situación de crisis económica y ajuste actual, y cómo repercute en el colectivo travesti trans.   Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando TebeleRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Bárbara Barros / La Retaguardia   El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley 26.743 de Identidad de Género que establece que toda persona tiene derecho a que se reconozca su identidad de género autopercibida, incluyendo el cambio de datos personales y el acceso a tratamientos de salud, si así lo requiere. Luego de que en 2010 se conformara el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género impulsado por Lohana Berkins y más de 15 organizaciones, y se diera una lucha colectiva enorme, el Senado, dos años después, con 55 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, sancionó con fuerza de ley una norma que en su primer artículo fija el derecho de las personas a que se reconozca su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a esa identidad y a ser tratada e identificada de acuerdo con su identidad autopercibida. Esta ley entiende la identidad de género autopercibida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Fue la primera ley en reconocer derechos tan importantes y básicos en el mundo, siendo pionera y ejemplo de normativa a nivel internacional. A 12 años de la sanción de la ley Florencia Guimaraes, activista travesti, habló acerca de lo que significó esta ley: “Ha sido la llave que nos ha abierto la puerta para poder acceder a esos lugares que nos habían sido negados históricamente, como la escuela, el hospital y a todas las instituciones, no teniendo hecho el cambio registral, porque se debe respetar la identidad de género de las personas, independientemente de si hayamos hecho o no el cambio en documentos. Ha sido una ley bisagra que ha reconocido la identidad de las personas trans o identidades que habían sido criminalizadas por el Estado a través de códigos contravencionales o edictos policiales, lo cual hacía que vivamos en total clandestinidad. Veníamos de muchísimos años de hostigamiento, de persecución, que siguen sucediendo, pero hoy tenemos otras herramientas con las que no contábamos, cómo esta ley maravillosa, donde podemos hacer valer nuestro derecho a la identidad que a veces se minimiza”. Acerca del acceso a servicios básicos, como la educación o la salud, Guimaraes explicó cómo impactó esta ley en su vida: “Yo volví a la escuela a los 36 años a terminar el secundario, porque después de obtener mi cambio registral de DNI me sentí con fuerza. Porque entonces no teníamos derecho a terminar la escuela, no teníamos derecho de ir a un hospital, y que se nos trate como corresponde, éramos encarceladas con varones, realmente estábamos completamente desamparadas por el Estado”. Derecho al libre desarrollo personal y al trato digno Los artículos 11 y 12 fijan el derecho al libre desarrollo personal y al trato digno. El artículo 11 establece que la persona podrá “a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”. El artículo 12 dice que “deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad”. Sobre estos parámetros la activista reflexionó sobre el alcance del acceso a la salud: “El artículo 11, que es fundamental, tiene que ver con el acceso integral a la salud. Lohana (Berkins) lo decía. Estaba completamente convencida de que el acceso a la salud es primordial para nosotras, travestis y trans, que vivimos con nuestros cuerpos con silicona, que morimos mayoritariamente por ITS, por VIH Sida, por estar la mayoría en situación de prostitución. Lo único que se aplicó dentro del artículo 11, tiene que ver con el acceso a tratamientos hormonales, pero después no tenemos médicos que conozcan nuestros cuerpos siliconados, no tenemos la atención que corresponde al sistema de salud cuando queremos acceder a la salud mental”. Acerca del mencionado artículo 12, dijo que “no se cumple en las escuelas, no se cumple en las instituciones, ni en los medios de comunicación”. Y planteó: “Como trabajadora judicial, veo que hay mucha resistencia dentro del Poder Judicial a la hora del respeto a las personas travestis y trans”. La lucha por la identidad en tiempos de Milei El gobierno de Javier Milei ya había demostrado que las políticas de género y diversidad no se encuentran en su agenda. Desde el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), pasando por la prohibición del lenguaje inclusivo en la Administración Pública Nacional, hasta el despido de más de 80 personas travestis y trans en el ámbito del Estado, atacando directamente el cupo laboral establecido por ley, ha demostrado el plan de desmantelamiento que recae sobre las políticas públicas y la lucha del colectivo travesti trans. Sobre este contexto de ajuste debemos tener en cuenta las situaciones de vulnerabilidad de cada población en particular. “Este ajuste afecta a toda la clase trabajadora y por supuesto enormemente también a las travestis,

Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans en obtener su DNI con género autopercibido, reflexionó acerca de las niñeces travestis-trans y la invisibilización por parte del sistema educativo y del Estado. Laura Taffetani, integrante de la Fundación Pelota de Trapo, habló del festejo comercial del Día de las Infancias mientras que en Argentina más de la mitad de los niños y niñas crecen en familias pobres. Ambas pasaron por el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos, de La Retaguardia y Radio Sur. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Julián Bouvier/Nicolás Rosales ✍️ Redacción: Julián Bouvier/Nicolás Rosales 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia El Día de las Infancias tiene por lo general un fin de festejo con una fuerte impronta mercantil y de consumo. Los juguetes como objetos garantes de felicidad se instalan a través de las publicidades en las calles, comercios e incluso en los medios. Sin embargo, existen otras realidades y miradas poco reflejadas en los medios tradicionales de comunicación.  Niñeces trans Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña trans en obtener su DNI con género autopercibido, describió cómo viven, desde su mirada, las niñeces hoy en nuestro país. “Las infancias resisten y padecen este mundo. Esta sociedad y este sistema capitalista. De hecho el famoso ‘Día del Niño’ es una fecha comercial, donde tenemos que salir a gastar lo que no tenemos. Y me pregunto si con estos índices de pobreza que hay en el país, todos los niños y niñas van a recibir algún regalo. Seguimos reproduciendo además las lógicas de la cocinita rosa para la nena y el superhéroe para el campeón azul. Y vale destacar que no en todos los lugares donde se comercializa, se habla de ‘Día de la Niñez’. ¿Qué hacemos con esas niñeces? ¿Cuán estructuradas están nuestras niñeces en estereotipos de género? ¿Cuántas voces se están escuchando? Yo creo que todavía no tienen ningún lugar las niñeces”, dijo. La presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres se refirió también al funcionamiento del sistema educativo. “Las niñeces también padecen la educación. Tanto las niñeces trans, travestis, como las cis género. Tenemos una educación que no está encuadrada en la realidad actual. Ya ha caducado, quedó en el pasado. Ni siquiera teniendo hace 15 años (desde 2006) la Ley de Educación Sexual Integral se puede trabajar con esa perspectiva. Hay una resistencia enorme que viene de los sectores más conservadores, pero que también bajan desde el Estado. Hay una decisión de no ampliar la mirada. Y es muy peligroso, porque la escuela no solo tiene que alojar y albergar a las niñeces travestis, trans, no binarias, sino que también tiene que educar a la sociedad que después las mata, las castiga constantemente, planteó. Y remarcó que a pesar de las leyes y los cambios logrados en el sistema educativo, las modificaciones no se llevan a cabo en todas las instituciones. “Hay excepciones de docentes copados y copadas, pero no son la regla. La escuela sigue expulsando y replicando la misma violencia, de más de 100 años atrás. Sería bueno que toda la sociedad reclame eso, y todavía no sucede. Solo lo hacemos los sectores más perjudicados. Y quizá nos ponen un parche, como si fuese que nuestras niñeces se desprenden de lo normal y hay que atender esa urgencia porque no les queda otra. No se toma a la infancia ni a la diversidad como parte de la raza humana, sino como ‘algo’ que se desprende y que jode atenderlo. Es una sociedad que a través de la educación que tiene y de la cultura que se replica, ha naturalizado tanto las violencias que no las podemos detectar, todavía”, agregó Mansilla. La autora de “Yo nena, yo princesa”, el libro que relata la historia de su hija Luana,  habló de las dificultades que se encuentran a la hora de aplicarla ESI en las escuelas. “No tiene que ser más la voluntad de la Dirección de la escuela. Esto tiene que ser a nivel nacional. Tiene que salir del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de cada provincia. Tiene que ser una normativa, tener un contenido que les aloje, porque las niñeces travestis-trans ya están en el aula, y no pueden esperar más. No hay nada para ellas. Tenemos la Ley de Identidad de Género, pero en el 65% de las escuelas públicas y privadas del país no conocen la ley o no la saben aplicar. Y si quieren aplicarla, se encuentran con un montón de obstáculos para poder hacerlo. Entonces no hacen nada. El año pasado tuve reuniones con el ministro de educación Nicolás Trotta. Le hemos presentado todo el trabajo que realizamos en Infancias Libres, todos los cuadernillos, libros, láminas, todo lo que hemos realizado autogestivamente, y todavía estamos esperando que lo vuelquen en algo. Todo este tiempo, esta burocracia, es la vida de nuestros hijos e hijas. Es la vida de niñeces que evidentemente importan menos que el resto. Es lo que dice siempre la comunidad travesti-trans: ‘Hay vidas que importan y vidas que no’. Estas vidas les vienen a incomodar y a obligar a pensar otra estrategia, y se están tomando un tiempo difícil de sostener. Es muy doloroso”, dijo. Y contó cómo transita Luana educación en la escuela secundaria: “Mi hija sostiene estar en una clase con un contenido biologicista, un contenido que la expulsa y la violenta. Y lo puede seguir haciendo porque estoy yo acá al lado. Pero pensemos en otras niñeces trans-travestis que no tengan familia, o que no lo pueden decir. La escuela tiene que poder decir: ‘si tu familia no se da cuenta o no te acompaña, nosotres te vamos a acompañar y vamos a intentar trabajar con tu familia, y te vamos a proteger en aula, para que nadie se burle de vos’. Eso todavía no está sucediendo. Y esto implica calidad de vida. Porque todo lo que padecen ahora lo van a acarrear por el resto de sus

A cuatro años de la muerte de Lohana Berkins, militante travesti -“e inconvenientemente feminista”, como le gustaba definirse-, se realizó un homenaje en la Fundación Mercedes Sosa de San Telmo. Participaron sus compañeras travestis y trans, que reivindicaron el carácter político de su identidad y el legado feminista de lucha que dejó Lohana. Desde el programa radial La Retaguardia, tomamos algunas de las intervenciones y sensaciones que circularon en la actividad. (Por La Retaguardia) 🎤 Audios 👉 María Eugenia Otero✍️ Redacción  👉 Rosaura Barletta💻 Edición 👉 Pedro Ramírez Otero y Fernando Tebele📷 Fotos 👉 Bárbara Ann Araceli Matus, la nieta de Mercedes Sosa hablando durante el acto homenaje. “Sentimos que nos acompaña una palabra que nos dijo, una idea, su forma tan amorosa de llegar a las personas y decir cosas muy complejas de un modo tan sencillo. Todas las personas que pasamos algo con ella la llevamos en el corazón y nos acompaña con su sabiduría”, recordó María Eugenia Otero, integrante de La Retaguardia, apenas llegada de la actividad en la que se recordó a Lohana Berkins a cuatro años de su partidaPara Otero, Berkins “era la primera militante por los derechos de las travas”, pero “siempre esas luchas estuvieron en diálogo con otras. En la actividad dos frases se repitieron un motón. Una compañera del Partido Comunista de la CABA contó que la conoció a Lohana un 24 de marzo, que habían hecho unas remeras con la cara de Fidel que tenían una inscripción que decía ‘La Revolución es cambiar todo lo que hay que cambiar’. Una de las remeras, se la regalaron a Patricio Etchegaray y Lohana pidió la suya, pero no había para ella. Se quedó muy compungida, pero fue a encarar a Patricio y le dijo ‘Esta remera es mía’ y se la puso”. La irreverencia de Lohana Berkins se encuentran en las mínimas anécdotas cotidianas de quienes la conocieron y dieron un paso a su lado. Cuando habla Flor Guimaraes, atrae toda la atención. Tal cual sucedía con su amada Lohana.  Florencia Guimaraes García, activista travesti, compañera de lucha de Lohana, fue la primera en intervenir: “Hace cuatro años despertábamos con la triste noticia de tu vuelo al cielo rojo de las travas. Luchando hasta el final como mariposa trava guerrera que siempre fuiste. El sistema creyó ganarte, pero se equivocó. Vos siempre dijiste que tu tumba dijese ‘Aquí yace la travesti más feliz del mundo’. Nadie pudo doblegar tu felicidad. Luchaste siempre contra toda norma establecida, te rebelaste a los mandatos patriarcales cuando, siendo apenas una niña, tu padre te dijo ‘o te hacés hombre o te vas’. Sin dudar, a pesar de todo el dolor, emprendiste vuelo, porque no existe manera de ocultar el orgullo travesti”, reivindicó Guimaraes García. “Como a casi todas nosotras, el sistema te arrojó a una esquina, pero lo desafiaste. Saliste y luchaste hasta el fin por la abolición del sistema prostituyente. El biologicismo intentó también anular tu voz y lo enfrentaste con coraje de mariposa trava. Así, sin la capacidad de gestar pero sí de engendrar una nueva historia luchaste por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito. La sociedad y el Estado te encarcelaron miles de veces. Por rebelarte al nombre asignado, y dijiste ‘basta’. Luchaste por el derecho a la identidad comprendiendo siempre que esa lucha debía ser colectiva”, recordó. “Tantas son las conquistas que llevaste adelante querida Lohana Berkins. Todo el odio y el desprecio que sufriste lo transformaste en lucha y rebeldía. Hoy celebramos tu paso por este mundo a pura cumbia, copeteo y lágrimas. Sabiendo que no hay herederas ni coronas, sólo miles de travas y travitas que seguirán tu legado hasta que el capitalismo y el patriarcado caigan juntos. Es un gran orgullo como colectivo travesti trans poder estar hoy acá en esta fundación, en esta casa que tiene que ver con la cultura popular, con el arte, y recordar una frase que Lohana nos decía: ‘Vivan las travestis artistas que con su arte cambiarán el mundo, sólo el arte nos hará libres. Furia travesti’”. Margarita Meira también se hizo presente para recordar a Lohana. También intervino Daniela Ruiz, una militante travesti que conoció a Lohana cuando todavía era una niña y que recuerda aún la anécdota que las acercó. “Mirando a Mercedes Sosa y los cerros, lo que es ser norteña, venir del norte, identidad marrón, de lo que hablábamos el movimiento travesti y trans, nace de una lucha y de zonas rojas. Pusimos el cuerpo como putas paradas en las esquina. Una de ellas fue una gran referente y compañera Lohana Berkins. Nunca me voy a olvidar cuando a mis 18 años estaba en Tribunales detenida por unos edictos policiales que había en Buenos Aires. Era una travita salteña, marrona, de abuela indígena. Recuerdo que estaba en ese calabozo detenida con varias compañeras que me habían llevado desde la zona roja de Godoy Cruz y Lohana ingresó ese día y me dijo ‘Marica, ¿qué estás haciendo acá?’ y le dije ‘nada’. Me quedé pensando. ‘¿De dónde venís?’. ‘Y yo vengo igual que vos, tengo rasgos parecidos a vos’, le digo. Y me dijo, ‘vos sos de las mías’. Nos sacó. Hizo un escándalo al comisario, estábamos detenidas con hombres. Éramos niñas detenidas, ya expulsadas de nuestras casas y puestas en las esquinas. Estaba ahí con un vestidito blanco al lado de Tribunales al lado de todos los abogados que pasaban, sin conocer lo que es la moralidad, esa realidad la vivían todas nuestras compañeras. Ella me dijo ‘ahora, te tomás un café y te vas directamente a tu casa’. Yo no entendía por qué venía a decirme qué hacer de mi vida. Después la vi de nuevo a Lohana y empezamos a tener una empatía”, recordó Ruiz sobre su primer acercamiento, en que el que Lohana la sacó de la cárcel y, también, quiso cuidarla. “Un día, desde la revista El Teje, nos reunieron a todas. Me ayudó, la compañera, a pensarme como sujeta y también como creadora de las artes. Armé la cooperativa Arte Trans y

El miércoles 5 de febrero se realizará un homenaje a la activista travesti Lohana Berkins a 4 años de su fallecimiento. Será a partir de las 17 horas en la Fundación Mercedes Sosa, Humberto Primo 378, San Telmo. Una de sus compañeras de militancia, Florencia Guimaraes García, contó en La Retaguardia de qué tratará la celebración y habló sobre el legado de Lohana. (Por La Retaguardia)🎤 Entrevista 👉 Agustina Sandoval Lerner y Pedro Ramírez Otero📝 Texto 👉 Diego Adur📝 Edición 👉 Pedro Ramírez Otero Lohana Berkins fue una referente para el activismo trans y travesti que participó de muchas de las conquistas que el colectivo consiguió. Murió el 5 de febrero de 2016 a los 56 años. A 4 años de su partida, se realizará Celebrándote Lohana, una conmemoración política y artística que contará con muchas militantes y artistas del colectivo travesti-trans. Florencia Guimaraes contó a La Retaguardia qué se espera para la celebración: “Es un homenaje a Lohana Berkins a 4 años de la partida física de nuestra compañera, amiga y referente. Esta vez nos toca con esta jornada político cultural. Hace 4 años venimos recordándola de diferentes maneras. Esta vez será con actividades artísticas, que también son políticas. El título tiene que ver con una canción de nuestra compañera Susy Shock, que va a estar acompañándonos ese día. ‘Vivan las travestis artistas, que por suerte cambiarán el mundo. Solo el arte nos hará libres’, fue el mensaje que me mandó Lohana en una ocasión. Qué mejor que homenajearla con intervenciones artísticas que ella disfrutaba tanto”, expresó Florencia. ¿Quién fue Lohana Berkins?Guimaraes recordó parte de la trayectoria de militancia de Lohana: “Lohana Berkins fue una compañera activista travesti, salteña. Una compañera que ha hecho muchísimas cosas, no solo por el colectivo travesti-trans sino también por el movimiento de mujeres, por la comunidad LGTBI y por la clase trabajadora a la que ella pertenecía. Lohana Berkins fue la compañera que llevó adelante e impulsó la Ley de Identidad de Género en nuestro país. Es una ley de vanguardia que transformó la vida a muchísimas personas trans y travestis. Fue una compañera que generó la primera cooperativa para personas travestis en Latinoamérica que lleva el nombre de Nadia Echazú, otra compañera travesti muerta. Lohana y Diana Sacayán, impulsaron y llevaron adelante la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans y muchas cuestiones más. Fue una gran luchadora. Generó muchísimo libros donde ella visibilizaba la situación de nuestra comunidad. Se han hecho censos, han tomado estadísticas y se han puesto en primera persona las voces de ella y de más compañeros trans y travestis que han servido para generar políticas públicas. Han abierto la visibilización a muchas personas en la sociedad. Una compañera muy necesaria, antes, ahora y siempre”, la definió la activista.El homenaje será en la Fundación Mercedes Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires, un lugar simbólico para realizar una celebración travesti y trans: “Para nosotras es un lugar muy importante. Es un lugar que hemos transitado junto a Lohana, donde hubo una cárcel de mujeres. Simbólicamente tiene mucha importancia que sea en ese lugar, que nos abran las puertas y le abran las puertas a la comunidad travesti-trans”, señaló y contó qué actividades se desarrollarán mañana por la tarde: “La jornada tendrá varias intervenciones, estará Susy Shock, vamos a tener música cubana de la mano de la banda Son Mambo, vamos a tener muestras fotográficas y de ilustraciones, vamos a tener venta de libros e información. Va a haber compañeras abolicionistas. También van a haber paneles o charlas y una especie de radio abierta con micrófono abierto para quienes se quieran acercar y dedicar unas palabras para conmemorar a nuestra compañera”, dijo.Guimaraes se refirió a un tema que Lohana había abordado durante su trayectoria militante, la expectativa de vida de las personas travestis y trans: “Lohana se nos fue a los 56 años. En sus informes, ella visibilizaba que en Latinoamérica solo el 1% de las personas travestis supera la expectativa de vida de 60 años. Es muy importante conmemorar y seguir visibilizando para que esto pueda ser transformado de una vez por todas. Es un proceso muy largo, falta muchísimo. Hay un Estado que todavía sigue estando ausente, que no toma en cuenta lo que atraviesa nuestra comunidad. Nosotras no exageramos ni somos dramáticas. Nuestra vida la hace dramática la sociedad patriarcal y capitalista en la que vivimos. Falta tomar dimensión de que hay un sector específico de la población que simplemente por su identidad de género tiene una expectativa de vida de 35 años de edad, que es equivalente al medioevo. No puede ser que estemos constantemente enterrando a nuestras compañeras antes de los 40 años. Una forma de homenajearla es seguir visibilizando todo esto”, expresó.Por último, Guimaraes se refirió al Programa Integral de Protección y Asistencia a Personas en Situación de Prostitución que fue presentado públicamente en diciembre: “El proyecto lo presentamos en septiembre. Esperamos un par de meses para hacer la presentación pública. Esperamos en marzo arrancar fuertemente. Vamos a abrir una mesa de trabajo para seguir encima del proyecto, reformar lo que deba ser reformado y que otras organizaciones pueden sumarse y hacer los aportes necesarios para que sea un proyecto colectivo que genere cambios concretos. Pedimos herramientas concretas de asistencia y protección a toda aquella persona en situación de prostitución. Necesitamos que se aborde integralmente desde la salud, desde el acceso al trabajo, a la educación y a la vivienda”, cerró Florencia. DESCARGAR