Canción actual

Título

Artista


Luciano Arruga

Página: 7


Durante la larga jornada realizada el sábado 30 de enero, la Red Nacional de Medios Alternativos, FM En Tránsito, Radio Presente, Radio Sur, Frecuencia Zero y FM Fribuay, realizaron una cobertura conjunta de la que participó La Retaguardia como integrante de la RNMA. Aquí la primera entrega. (Por RNMA y otros medios alternativos)“El 17 de octubre también tenemos que hacer algo”. “Hay que pensar en que la próxima jornada no sea de un día, sino de dos”. Estas ideas escuchadas durante la previa a la jornada del sábado 30, tal vez ayuden a entender cuánta fuerza le han puesto los Familiares y Amigos de Luciano Arruga a un nuevo aniversario de la desaparición del joven; todavía no había sucedido la que estaban organizando y ya estaban planificando las siguientes. Meses pensando en un solo día del año.El 31 de enero, fecha de la desaparición de Luciano, quedó marcado a fuego en sus cuerpos. Es evidente que no solo en los suyos. Si bien es difícil precisar cuánta gente pasó por una jornada tan extensa como la que se llevó a cabo en la Plaza Luciano Arruga del barrio 12 de Octubre –el de Luciano, el de su familia-, algunos se animaron a ponerle cifras: más de 5000 personas. La elección del lugar, por supuesto, no fue casual. Es obvio suponer que de haberse realizado en Congreso o en Plaza de Mayo, la concurrencia hubiera sido mayor. En el asedio al que fue sometido Luciano los meses previos a su desaparición, la policía le hizo casi imposible la salida del barrio. Miles de personas yendo a “La 12” ahora para recordar su caso, para escuchar otros testimonios más o menos parecidos, no es menor como símbolo.Cerca de 50 familiares de 30 causas diferentes –pero tan similares- viajaron especialmente desde todo el país. Desde Neuquén hasta Jujuy, pasando por Catamarca, Rosario o Córdoba, la ruta de la violencia institucional parece una autopista doble mano: mientras las fuerzas de seguridad avanzan a toda velocidad acorralando a los pibes pobres de cualquier barrio, sus familiares, al paso que pueden, van por el carril contrario sintiendo la necesidad de decir, gritar, llorar y organizarse.Ni siquiera alcanzaron las dos mesas pautadas para escuchar cada una de las historias de gatillo fácil y desaparición forzada. Durante toda la jornada hubo una constante: otros tantos familiares que no estaban invitados se acercaron a la radio organizada por los medios comunitarios, alternativos y populares, para dar a conocer sus historias.En paralelo, las organizaciones sociales y políticas desplegaron una feria, y los más pequeños tuvieron actividades específicas para disfrutar de un día que amagó con empaparnos pero solo nos dejó el susto de una lluvia que por suerte no fue. Desaparición Forzada La mesa de desaparición forzada abrióla jornada. La primera mesa de la Jornada buscó dar un pantallazo a las decenas de casos de desaparición forzada de jóvenes que año tras año se multiplican en nuestro país y en la lucha que familiares y amigos de las víctimas encaran en busca de justicia.Ahí estaban Mónica, Liliana, Ramón, Mercedes, Claudia, Marcela, Mirta y Luciana. Cada una dispuesta a desarmar los pactos de protección e impunidad tejidos entre fuerzas de seguridad, funcionarios judiciales y políticos. A denunciar las causas armadas, los testigos falsos y los fiscales premiados por encubrir en cada provincia. A compartir su historia de dolor y lucha. “En dos días encuentro a tu hermano”, le dijo el comisario a Claudia, hermana de Carlos Painevil, taxista y bombero desaparecido mientras trabajaba en Río Negro. “Tres años después la causa tiene 1200 fojas, está parada y figura como ´búsqueda de paradero´, como si Carlos fuera a aparecer solo, por voluntad propia” comentó Claudia.“Mi hermano se fue a bailar y apareció flotando en el río”, denunció Luciana, hermana de Gerardo Escobar y parte de los familiares que vinieron desde Rosario a compartir su experiencia. La acompañan Ramón, padre de Franco Casco, y Mirta, mamá de Alejandro Ponce. En la delegación rosarina, el Paraná se vuelve tétrico: todos los jóvenes desaparecidos terminan ahí, flotando sin vida. Así se escucha a Mirta describir cómo la policía santafesina torturó y ahogó a su hijo, y se quiebra. Recuerda que en ese instante se cumplen tres meses de su muerte y estalla el dolor. Al instante, Mónica, mamá de Luciano Arruga, pidió un aplauso enorme para ella y para todos los familiares que tienen la fuerza de contar sus historias. De a poco, las palmas se transforman en abrazos. Organizarse a partir del dolor Mónica en plena intervención. En cada intervención se remarcó la importancia de juntarse con otros familiares. “Es un camino que nadie conoce” aclaró Mercedes, quien con sus doce años de pelea por condenar a los responsables de la desaparición de su hermano Sergio, otro pibe de 18 años que fue a bailar y nunca volvió, ya es una referencia en Neuquén. “De Mercedes aprendimos a luchar” reconoció Claudia. “Luego llegamos a la carpa de Daniel Solano. Ahí también encontramos gente, a Vane, a Moni. Gente que tiene el dolor a cuestas y sale a luchar”. La palabra lucha resuenó en cada frase y, acá, no fue ningún cliché. “Se hace justicia luchando” sintetizó Ramón.En ese recorrido, apareció también la transformación personal. “En estos cinco meses surgió una Luciana que no conocía, que es muy fuerte, que se enfrentó a la policía y al fiscal y pelea por un futuro donde sus hijos puedan ir a bailar”.Todos agradecieron la concreción de la Jornada y resaltaron la importancia que cada caso se difunda. “Esta organización nos da fuerza para saber que vamos a conseguir justicia” aseguró Marcela, parte del grupo de amigos de Daniel Solano. También, destacaron lo enriquecedor de cada encuentro.  “¿Qué me dejan estos siete años sin Luciano?” se preguntó Mónica a modo de síntesis. “La certeza de que para que haya justicia hay que perseverar y salir a la calle, pero también lugares, paisajes, gente. Satisfacciones que da la lucha. En la vida a veces tenés que dar para poder

Esta no es una entrevista por un par de motivos. El primero es matemático: no es una, son dos. El segundo es que no fueron entrevistas, sino charlas. La diferencia seguramente se percibe en el clima, la profundidad, la sensibilidad y los cambios de estados de ánimo que sobrevuelan no solo las respuestas, también las reflexiones propias, que en varias ocasiones ni siquiera son preguntas. Para la primera de las charlas Vanesa nos recibió en su casa; en la segunda, visitó el estudio de la AM750, para una emisión de Uno Nunca Sabe, del que Fernando Tebele participa como columnista. En esa charla, se sumó Gustavo Campana, quien conduce el programa. Vanesa recorrió la historia de la causa de Luciano Arruga. Se miró en un espejo que le devolvió su propia imagen 7 años atrás. Apuntó al poder político, al judicial, a las fuerzas de seguridad, y a los medios de comunicación tradicionales. Pensó en voz alta cómo hace para sobrellevar el dolor y convertirlo en algo positivo. Se entusiasmó convocando a la jornada del próximo sábado. Vanesa nos abrió una pequeña puerta a esa intimidad tan necesariamente preservada. A días de cumplirse el 7º aniversario de la desaparición y muerte de Luciano, sus palabras quedan libres. Que muchos ojos las atrapen. (Por Fernando Tebele y Rosaura Barletta para La Retaguardia)-Fernando Tebele: ¿Qué significa este séptimo año para vos? -Vanesa Orieta: En este séptimo año volvemos a recordar la muerte y la desaparición de Luciano. A medida que uno va teniendo una mayor comprensión de lo que le tocó sufrir a mi hermano, un pibe de 16 años y en una condición de vulnerabilidad bastante seria, la bronca también se agudiza y uno tiene que buscar las formas para que eso no termine transformándose en algo que enferma al cuerpo, la mente y el espíritu. Es un año en el que nos volvemos a encontrar con otros familiares y eso a cada jornada se va acrecentando. No sólo el número de los familiares que convocamos sino también los lazos que vamos forjando, las necesidades que tenemos de encontrarnos en un espacio en común para entender que esta problemática no nos tocó de casualidad. * * * ¿Qué significa encontrar a un ser querido después de casi 6 años? ¿Qué se atraviesa al enfrentarse a un cuerpo con esa historia? ¿Qué son los restos de Luciano? Físicamente, ¿qué son? ¿Cómo se transita el duelo y el vacío de saber que no hay más, ni siquiera en el plano simbólico, una reivindicación de la aparición con vida? La familia Arruga no sólo se enfrentó al logro indeclinable de haber aparecido a un desaparecido, también tuvo que soportar descubrir la trama de horror que había detrás y, sobre todo, configurar la búsqueda que se aborda ahora. La búsqueda de la verdad. Vanesa mirá hacia atrás.“No soy la que empezó a caminar hace 7 años, cuando tenía 25, pero tampoco soy la misma después de haber encontrado a mi hermano. Reconocí a mi hermano después de 5 años y 8 meses. Tomé la decisión de decir que quería ver qué me entregaban de mi hermano. Eso también, psicológicamente, nos predispone para una lucha: no es lo mismo que todos cumplan en tiempo y forma con lo que esta democracia les obliga, que nosotros, los familiares, los hayamos arrastrado a entregarnos a Luciano después de 5 años y 8 meses con todo lo que eso representa. También lo reconozco a través de sus golpes y sus detenciones. Eso cambia definitivamente la fuerza de esta lucha, la fuerza que uno le pone, y la vida de uno para siempre. Las cosas pasan a tener un valor de cosas. Todos los días cuando uno se levanta hay que poder canalizar la bronca para que no termine en más de lo mismo, que son episodios violentos que se reproducen a diario para con nosotros. Analizando un poco la situación más personal porque no hago terapia, más bien hago terapia conmigo y haciendo cosas que me hacen bien, encuentro esto: que me fue muy positivo en todos estos años haber podido procesar situaciones dolorosas para poder seguir adelante y demostrar una enorme emoción a la hora de escuchar a un otro, a un hermano. Me parece que es la medida justa para seguir con esto, que no te quiebres vos, con tu caso personal, para seguir para adelante, y que puedas desgarrarte de dolor cuando escuchás a una mamá que sufre. El desgarro que te provoca el dolor es lo que te permite entender que hay que seguir adelante con la responsabilidad en la palabra y en la acción, y el respeto y el entendimiento por ese familiar que atraviesa una situación. Yo lo pude sentir.-FT: ¿Cómo conciliás el lugar emblemático que ocupa Luciano con el hecho de que sea tu hermano? Vanesa en la marcha del año pasado. -VO: Todas las situaciones que fui atravesando me obligaron a endurecerme con esta causa, con mi causa, con la causa de mi hermano. Se activó naturalmente algo en mí que tuvo que ver con tener la capacidad de poder ver y escuchar cantidad de situaciones que a otra persona la hubiesen desbordado hace mucho tiempo. A mí no me desbordaron al punto de paralizarme, sino que, bueno, mi cuerpo me acompañó de una forma que fue lo más positivo para mí. Eso significa que me convertí en una persona muy fuerte, lo que no quiere decir que no tenga una sensibilidad, no la demuestro con mi caso personal. Ahora, es imposible que no se me haga esa papa en la garganta, que no se me pongan los ojos rojos, estallados en llanto pero que no largan una lágrima, cuando escucho a otro papá, a otra mamá, a un hermano o una hermana, que lloran la muerte o la desaparición o el armado de la causa de un familiar. Me fue muy positivo en todos estos años haber podido procesar situaciones dolorosas para poder seguir adelante y demostrar una enorme emoción a

Pablo Fracchia es licenciado en trabajo social y acaba de ser despedido del Ministerio de Seguridad. A propósito de su situación, y la de muchos, escribió en su cuenta de Facebook una declaración explicando que en el área en que trabaja se despidió, por ejemplo, al equipo que realizó el cruzamiento de datos que permitió corroborar la identidad de Luciano Arruga cuando el chico fue hallado el 17 de octubre de 2014. En el programa La Ventana Abierta, por FM Milenium, dialogaron con él Diego Corbalán y Fernando Tebele. (Por La Retaguardia)“Yo formé parte del equipo de la Dirección que hizo la identificación. Nosotros, dentro de la dirección nacional de Derechos Humanos, tenemos distintas líneas de trabajo y yo estoy junto a ese equipo, pero cada uno en lo cotidiano desarrolla distintas especificidades. En nuestra área, de 30 personas, ya somos 13 despedidos, pero según el director de Recursos Humanos del Ministerio ya salieron 215 telegramas y serían 400 despedidos”, graficó Fracchia y explicó que se trata de casi el 35% de la planta completa, ya que son 1300 trabajadores. “Nosotros hacemos dos lecturas: en una primera instancia, en el contexto donde uno va viendo ciertas políticas de derechos humanos que se llevaban adelante y que van teniendo un cambio de mirada y de posicionamiento ideológico en relación a cómo fueron cesanteando distintas áreas, porque cuando se deja sin trabajo a un trabajador del Estado lo que se hace son reducir las políticas públicas, no es una cuestión de ñoquis sí, ñoquis no”. Para Fracchia, los despidos en el Estado implican, además de personas en la calle, una pérdida de derechos conquistados: “Si justo se cesantean a las distintas áreas que tienen vínculo con las políticas de derechos humanos, la búsqueda de memoria, verdad y justicia, ahí hay una posición. Uno no puede ser inocente de a dónde se está atacando. Acá también atacaron al área de violencia institucional, que es la que controla que la policía se maneje dentro de los rangos en que se tiene que manejar y no se exceda en el uso de la fuerza”, aseguró.La segunda lectura posible acerca de la intencionalidad de los despidos, para Fracchia, está más ligada a la cuestión económica: “Uno ve en el grado de desorganización con que se produjeron estas notificaciones de despidos, que ellos están buscando, también, que les cierre un número. Deben tener una definición de achicar el Estado, lo que implica una cantidad de trabajadores afuera que deben distribuirse entre los ministerios. Vemos un nivel vinculado a la política en cuanto a la gente que se elige, pero también un grado de irresponsabilidad enorme. Yo mencionaba que a la Dirección en la que trabajaba nunca se acercó nadie a preguntarnos qué hacíamos”, denunció y agregó que desde el comienzo del nuevo gobierno intentaron enviar balances de gestión y solicitaron reuniones. “Entre los gendarmes que habían fallecido, después la búsqueda de los prófugos, después por distintas cuestiones, nos dijeron que no estaban en condiciones de recibirnos y nunca nadie supo a quién estaban echando. Evidentemente lo que hicieron fue agarrar un listado y marcar con un fibrón amarillo a los despedidos. Hay cinismo de parte de las autoridades y de jugar con la dignidad nuestra como trabajadores”. Fracchia se posicionó acerca de la cuestión de los ‘ñoquis’ y planteó que está de acuerdo en que sean despedidas las personas que no trabajan, pero reiteró que en este contexto no es eso lo que se busca. Identificación de NNAcerca del hallazgo y la identificación de Luciano Arruga, el joven desaparecido por la policía bonaerense el 31 de enero de 2009, Fracchia explicó el procedimiento: “Existe una resolución ministerial que fue firmada con la gestión anterior en la que se creaba este equipo de personas que hacían el cotejo de datos de distintas personas que figuraban como NN con las distintas bases de datos de las distintas fuerzas y poderes”. Se trata de un protocolo para centralizar la información y ofrecer respuesta con celeridad ante posibles dudas identitarias: “Este equipo articulaba con las fuerzas y los técnicos de cada una para hacer el cotejo y la identificación positiva de esas personas. Hoy, todos, menos una persona fueron despedidos, por lo tanto, sería muy difícil llevar adelante una identificación como la que se realizó con Luciano Arruga, a menos que mañana vengan otros a cumplir la misma función, cosa que dudo”. Para Fracchia, ésta es una decisión política y reiteró que, en la actualidad, las circunstancias para identificar un NN son mucho más adversas.Sobre el discurso gubernamental acerca de la necesidad de llamar a concurso público, Fracchia planteó que es un postulado hipócrita: “Uno ve el decreto 250/15 y 248/15 del presidente Macri donde ingresan sin concurso previo y sin ningún tipo de antecedentes a una serie de personas que cuando uno los googlea se encuentra con que son todos militantes del PRO. Entonces, es para todos igual o es un cinismo bastante difícil de sostener en la realidad”. Ir para atrásFracchia opinó sobre el comportamiento del kirchnerismo en relación a históricas banderas levantadas por los organismos de derechos humanos: “Son de todos, de todos los organismos. Yo también trabajo género y diversidad y pasaba lo mismo cuando discutíamos matrimonio igualitario. Las banderas tienen un proceso histórico que hace que las vayan sosteniendo diferentes luchas. Lo que sucedió acá fue que un gobierno también las levantó y acompañó, y en realidad lo grave es que otro las deje de lado”. Para Fracchia, el problema está en quienes, según su análisis, se alejaron de esas reivindicaciones cuando el gobierno se pronunció por ellas: “Lo que sucedió fue que frente a una gestión que decidió avanzar por primera vez muy activamente en acompañar el pedido de memoria, verdad y justicia por parte de un montón de organizaciones, y que generó que esas organizaciones se sintieran reflejadas en esa instancia gubernamental y en la que muchos militantes nos sintiéramos que por primera vez había alguien que se ponía activamente a defender estas políticas,

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó el 19° Informe Anual de la Situación Represiva en Argentina en la Plaza de Mayo el pasado jueves 26. La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realizó una transmisión especial en vivo del acto del organismo antirrepresivo, en el cual se hizo un repaso cronológico de lasituación represiva durante los 12 años del ciclo del gobierno kichnerista, donde se contabilizaron 3.070 casospersonas asesinadas por gatillo fácil, represión en marchas y asesinatos en cárceles, comisarías e instituciones de encierro, dejando en claro la continuidad de una política represiva que se mantiene como política de Estado. (Por RNMA) Estar allí en la Plaza durante la presentación del archivo anual es natural para quienes integramos la RNMA. Los actores sociales que desfilaron por el escenario tomando la voz, son parte esencial de nuestros medios. Son noticias, pero no casos. La diferencia conceptual entre noticia y caso no es menor. Somos parte de ese proceso que contamos. Caminamos al lado de los familiares que reclaman justicia. ¿Cómo no íbamos a estar allí? Naturalmente sí. La transmisión comenzó a las 18 junto con el  acto, dando cuenta  de la finalización de los números artísticos que diferentes colectivos militantes culturales venían desplegando en la plaza desde las 17 y la feria de stands de organizaciones y familiares de víctimas de la represión policial e institucional, que ofrecían sus materiales, periódicos, remeras, pines y banderas. Para darle un marco general a la presentación del informe, el primer móvil de la RNMA fue con María del Carmen Verdú, referente del organismo antirrepresivo, quien comenzó caracterizando el repaso represivo de diciembre de 1983 hasta la fecha, en el marco de la transición presidencial de este año, con el triunfo de Mauricio Macri en el balotaje: “Nos estamos enfrentando ahora a un escenario en el que tenemos unaultraconcentración de fuerzas represivas en manos de una sola expresión política, la alianza Cambiemos, que va a tener el control de la totalidad de las fuerzas federales, de las fuerzas de la Ciudad de Buenos Aires – la Policía Metropolitana más la Federal que va a ser transferida-, más las policías de la provincia de Buenos Aires y su Servicio Penitenciario, más las policías de las tres provincias en las cuáles la gobernación es radical o de integrantes de la misma alianza Cambiemos. La conclusión es obvia: si no nos organizamos, si no mejoramos todos los mecanismos habidos y por haber para la coordinación y la unidad de acción, estamos en el horno”. Con respecto a la continuidad de las políticas represivas estatales a pesar de los cambios gubernamentales, Verdú remarcó que “la curva general de casos represivos siempre es ascendente, hay alguna etapa de amesetamiento, por lo general, después de las grandes crisis de crecimiento, que coinciden absolutamente con las crisis del capitalismo”, y agregó: “si comparamos el momento en qué el número anual se instaló en los tres dígitos o en qué momento salió del centenar para ubicarse mucho más arriba de los dos centenares de casos, va a coincidir con la crisis 1999/2000/2001, o te va a coincidir con la crisis 2007/2008/2009. O sea, te está mostrando cuándo se reprime más. Pero después de esos picos ascendentes no se produce una baja, se produce un amesetamiento”. Verdú caracterizó los asesinatos ocurridos durante el ciclo kirchnerista y dejó cifras contundentes: “Hoy estamos hablando,sobre 4.970 casos totales, de 3.070 ocurridos en los últimos 12 años. El 65 % del total son muertes ocasionadas después del 25 de mayo del año 2003, y eso incluye a todos los que están gobernando hoy y a todos los que van a seguir gobernando después del 10 de diciembre. Y sabemos que el 49 % del total son chicos de entre 15 y 25 años, y de 0 a 25 años es el 52 %, donde la mayoría de los niños menores a 12 años son femicidios vinculados, niños asesinados junto con sus madres en hechos de femicidio, que abarca casi al mitad del archivo, donde el femicida es integrante del aparato represivo estatal”. Cerrando el análisis destacó, finalmente, que en el total de casos, las provincias de Santa Fé, Tierra del Fuego, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires son, en ese orden, en las que se mantiene el mayor índice de personas asesinadas por al aparato represivo del estado. El origen de CORREPI: la continuidad de la represión en democracia Siguiendo un orden cronológico, y con carteles que anclaban lo que decía la voz en off el relato contaba la poco difundida historia de la continuidad represiva e impunidad incluso con la vuelta de la democracia: “El 8 de mayo de 1987, Willi, el Negro y Oscar, tomaban una cerveza en Figueredo y Guamini, Budge. Dos autos patrulleros pararon frente a ellos, al grito de ´¡al suelo señores!´.Descendieron tres policías de la bonaerense: Juan Ramon Balmaceda, Isidro Romero y Jorge Miño. Los efectivos apuntaron, los tres pibes tirados en el piso recibieron 19 disparos. La Masacre de Budge destapó lo que ya muchos sabían. Para los pibes del barrio y los trabajadores el verso que decía ´con la democracia se come, se educa, se cura´ no era más que un eslógan televisivo. Aunque estos no fueron los primeros casos de gatillo fácil de nuestra historia, fue la primera vez que el dolor individual de las familias se rodeó de solidaridad y militancia popular”. Y comenzaba a contar, luego, la resistencia que se empezó a dar en torno a ese emblemático caso de represión policial: “Las movilizaciones de las comisiones de amigos y vecinos fueron el inicio de un largo camino para visibilizar la represión en los barrios. Aunque con distintos métodos y con diferentes objetivos,la represión en democracia seguía existiendo. Los fusilamientos, las torturas, el verdugueo y las detenciones arbitrarias no eran casos aislados, ni obra de algún loquito suelto, sino parte de una política de estado. Los desaparecidos tampoco habían terminado con la dictadura, aunque muchos fueron y siguen siendo ocultados. El primero que

En la emisión de Enredando las mañanas del jueves 12 de noviembre nos comunicamos con Chapadmalal, donde integrantes de Familiares y Amigos de Luciano Arruga participaban del Programa Jóvenes y Memoria, que organiza la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM). Hablamos con Mauro, hermano menor de Luciano Arruga, que nos contó qué prepararon para este año y nos regalaron parte del audio con Oscar Castelnovo, de la Agencia Para la Libertad (integrante de la RNMA), que formó parte de su presentación en el Programa. (Por RNMA)Un día antes de la exposición de su trabajo y mientras se organizaban para poder asistir a las actividades que el Programa ofrecía para ese jueves, como presentaciones de obras de teatro y también proyecciones de videos sobre violencia institucional, hablamos con Mauro, del Barrio 12 de octubre. Mauro es el hermano menor de Luciano Arruga y se refirió a lo que significa para él que muchos de los videos elaborados por jóvenes de distintas partes del país hablen de Luciano: “hay chicos de otros colegios y de otros barrios que tomaron el caso de Luciano como para representarlo en violencia institucional o gatillo fácil. A mí eso me enorgullece y me sorprende mucho que sea conocido el caso de mi hermano, me pone muy contento que los pibes puedan hablar de lo que le pasó a mi hermano”.En relación al material que presentarían al día siguiente, Mauro detalló: “hicimos sobre contexto de encierro para menores y lo vamos a desarrollar en una radio abierta en un auditorio, donde vamos a presentar una entrevista que le hicimos a Oscar Castelnovo y a la mamá de Brian Núñez (joven que fue brutalmente torturado en julio de 2011 en el Complejo Penitenciario de Marcos Paz; su caso llegó a juicio y 4 agentes fueron condenados a 8 y 9 años de cárcel, mientras que otros 3 resultaron absueltos)”.Desde hace tiempo, los Familiares y Amigos han tomado la radio alternativa como un medio fundamental para visibilizar la historia de Luciano; sin embargo se trata de una nueva experiencia para los jóvenes del Barrio 12 de octubre, ya que por ejemplo el año pasado habían presentado su trabajo en Chapadmalal en formato de video: “es el primer año que vamos a hacer radio y nos parece muy buena la idea, cada uno se formó en su parte”, explicó Mauro, que asiste al Programa Jóvenes y Memoria por cuarta vez. En cambio, otros compañeros del Barrio participaban por primera vez: “estamos contentos, felices y nerviosos por esta primera vez que hacemos radio”, agregó Mauro, que destacó la posibilidad de aprender compartiendo experiencias con chicos de otras zonas del país.Hacia el final de la charla con Mauro le pedimos autorización para difundir una parte del trabajo elaborado por el Barrio 12 de octubre, que sería presentado al día siguiente en Chapadmalal.“Nosotros somos los pibes del Barrio 12 de octubre de Lomas del Mirador de La Matanza. Siempre participamos del Programa Jóvenes y Memoria con diferentes proyectos, este año es sobre chicos en contexto de encierro. Se llama ‘Un pibe igual que vos’. -Damián: Me gustaría saber en qué consiste tu trabajo. -Oscar Castelnovo (Agencia Para la Libertad): Es un trabajo periodístico, básicamente de denuncia de todos los crímenes que cometen las fuerzas de seguridad, especialmente el servicio penitenciario o los servicios penitenciarios del país, tanto el Federal a nivel nacional como el provincial en Buenos Aires o en el resto de los distritos, porque son crímenes silenciados. Yo creo que no existe un ámbito donde se violen tanto los derechos humanos como en las prisiones. La cifra es espeluznante, tenemos un muerto cada 37 horas. Y en la cárcel nadie debería morir, porque estás privado de tu libertad ambulatoria supuestamente, no privado de la vida, de tu integridad, no tenés por qué estar sometido a torturas o al abandono de persona, o a enfermarte y que no te curen, y a toda la vulneración de tus derechos y de tu familia, por lo tanto es difícil porque la conocemos bien, es la Bonaerense y encima crean más policía, la local, la municipal, la de acá y la de allá, y todos sabemos que las policías son las principales organizaciones criminales, ellos regentean el delito. En la cárcel pasan cosas muy similares, el servicio recluta a presos para que actúen haciendo sus negocios e incluso tercerizan la violencia, se llaman coches bombas que explotan contra otros presos, y si vos querés hablar de seguridad, la cárcel en 200 años de existencia o un poco más que tienen en el mundo nunca han generado más seguridad, lo que han hecho es encerrar a los pobres. Estados Unidos es el país con mayor tasa de prisioneros, pero también el país con mayor tasa de delitos. En las cárceles también damos talleres de periodismo y expresión, hicimos un libro con las chicas de Ezeiza, y con presos de otros lugares del país. -Nicolás: Te quiero preguntar algo más personal, ¿qué te motivó y qué te motiva a abordar esta temática? -O.C.: Me lo han preguntado muchas veces y no sabía bien qué contestar, el tema es que yo ingresé a las cárceles por primera vez en 1983, todavía estaba la dictadura militar pero estaba en retirada, y entré a visitar a los presos políticos, a compañeros que habían participado de la lucha armada, compañeros del PRT que habían quedado presos en Devoto. Ingresamos como organismo de derechos humanos, logramos la visita que se mantuvo hasta que salió el último y después visité a cada compañero preso político porque lo tomé como periodista, me encargué de la temática, pero tanto ir a las cárceles a ver compañeros que eran militantes de organizaciones políticas, que estaban allí por combatir el sistema, me contacto con una realidad que sinceramente no fue lo que me motivó primero a ir a la cárcel, si vos rascás en el fondo de cada prisión hay una razón política, todo emana, todo deviene de la dinámica de la

En la emisión del jueves 12 de noviembre de Enredando las mañanas dialogamos con la hermana de Luciano Arruga, acerca de su visión del próximo balotaje presidencial del 22 de noviembre. ¿Existen matices entre ambos candidatos? ¿Qué le pasa a una persona que ha sufrido en carne propia lo peor del Estado a la hora de pensar qué hacer en esta elección?  Fueron algunas de las preguntas y reflexiones que compartimos con ella. (Por RNMA) La primera aclaración que hace Vanesa Orieta en el inicio de la charla con Enredando las mañanas es que trata de no pensar el tema del balotaje desde el lugar de víctima, sino que intenta tener un panorama “un poquito objetivo acerca de lo que está pasando en este momento”. Además, aclaró que el 22 de noviembre no votará a ninguno de los dos candidatos que se postulan como presidenciables, aunque señaló que considera que todos estamos obligados a sentarnos a analizar el panorama: “creo que todos estamos de acuerdo en que no queremos concentrar el poder en la derecha que es el macrismo; pero yo también tengo la consideración de que Scioli es parte de la derecha también, quizás su política puedan llevarnos a una crisis un poco más lejana en el tiempo, con una distancia que permita no hacer la crisis tan dura para determinados sectores, pero en definitiva los ajustes los vamos a sentir los que sentimos siempre de la misma forma la injusticia, la desigualdad, que somos los sectores más humildes; seguramente los sectores medios también van a empezar a sentir parte de esos ajustes que son los mismos que en este momento quizás muestren más interés en el futuro más que nada económico de la Argentina”.En este marco, Orieta advirtió que realiza su análisis desde el lugar de cualquier persona que “sale a buscar el mango todos los días”, que vive con la necesidad de acceder a los derechos: “tratando de pelear para que esos derechos sean derechos disponibles para todos los sectores de la sociedad, y desde ahí digo que hasta ahora los más humildes no han encontrado una respuesta concreta de parte de ninguno de los funcionarios políticos que se han presentado como presidentes en esta democracia. Así que la deuda sigue pendiente para con nosotros, y no creo justo tampoco que tengamos que decidir entre dos personajes que en definitiva no van a solucionar el gran problema de fondo que tiene que ver con la desigualdad”. Violencia institucional Respecto a la violencia institucional, Orieta consideró que no existen matices entre ambos candidatos: “esto que planteaba antes parecería que muestra un matiz entre uno y otro, pero es la trampa a la que nos han llevado. En realidad lo que uno critica es todo el sistema electoral en esta democracia, en el que algunos concentran un poder excesivo que hace que los veas en todos lados, en las rutas en carteles, por las calles, pegatinas en las paredes de los barrios, es ostentoso el poder que manejan algunos respecto al que manejan otros y eso hace que la realidad no refleje lo que cada uno de los que se postulan para presidente puede ofrecer. En ese sentido, para mí los discursos también han sido bastante pobres, pero puntualmente con lo que tiene que ver con la violencia institucional ambos responden de la misma manera a la hora de encarar la gran problemática de inseguridad, tratando de apuntar principalmente sobre los sectores humildes y sobre los diferentes problemas que se concentran en los barrios humildes, y terminan quedando rehenes de estas situaciones los que provienen de sectores más vulnerables, faltos de derechos, y la verdad que en este sentido cada uno de los que se presentan en este caso para futuro presidente, Macri o Scioli, responden controlando los barrios y persiguiendo sobre todo a los sectores humildes”.Orieta remarcó que no se ve ningún cambio de mirada respecto a que se empezará a intervenir dentro de las fuerzas corruptas que manejan y controlan los grandes delitos: “no tienen el mínimo interés en desarticular eso que en definitiva termina beneficiando también a sectores políticos porque estamos hablando de redes de trata, de venta de drogas, de armas, y ahí es imposible que no exista una articulación de parte del poder político, de parte del poder judicial también y por supuesto que los lamebotas de cada uno de estos, los policías o las diferentes fuerzas de seguridad, que son las que se encargan de llevar adelante estas políticas de control que son manejadas por estos sujetos. En este sentido, yo no veo diferencias, cada uno va a seguir endureciendo esta mirada que apunta a discriminar como siempre a los sectores humildes, y esto se va a recrudecer cuando veamos, por ejemplo, lo que está pasando ahora en Merlo pero no en este contexto sino ya con una persona electa, en un futuro cuando alguien se arriesgue a ejercer su derecho, tratando de tomar una porción de esa gran tierra que tenemos en Argentina, ahí se le va a caer con todo el peso de la ley, y eso ya lo están hablando en los discursos, allí se plantea que aquel que se atreva a tomar territorios en el futuro ni piensen en poder acceder a una vivienda propia, ¿a quién le estamos llamando la atención? ¿A personas que viven en situación de calle, a personas que están viviendo entre cuatro chapas, a personas que están alquilando una piecita que les permite vivir de una forma indignante, a un valor totalmente irrisorio? ¿A quiénes les estamos hablando cuando les decimos que ni se atrevan a tomar tierras?, ¿a quiénes les hablamos cuando les decimos que ni se atrevan a cortar calles o rutas? Les estamos hablando a las personas trabajadoras, que seguramente van a sentir esta crisis, y creo que ambos van a apuntar de la misma forma, ejerciendo el control y la represión, va a ser la única manera de poder ajustar económicamente y controlar a los sectores que se rebelen, con

Como todos los 26 de cada mes, el Frente Popular Darío Santillán cortó la avenida Hipólito Yrigoyen a la altura de la estación Darío y Maxi, en el Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Además de recordar a los piqueteros asesinados, exigen el juicio y castigo a Eduardo Duhalde, Aníbal Fernández, Felipe Sola y todos los responsables políticos de la masacre. Este miércoles declarará la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas. Dialogamos con Leo Santillán, hermano de Darío. (Por Paulo Giacobbe para La Retaguardia) Leonardo Santillán, hermano de Darío, se refirió al resultado de las elecciones a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que se conocieron ayer por la noche; esta mañana, la consulta se hacía inevitable, sobre todo teniendo en cuenta que los familiares acusan al derrotado Aníbal Fernández de ser uno de los responsables políticos de la masacre: “La verdad que nos sorprendió a todos, pensamos que Aníbal Fernández  iba a ser uno de los que iba a estar ganando. Antes de las elecciones se venía barajando eso. Y bueno, sorprende bastante que haya ganado (María Eugenia) Vidal y personalmente creo que esta bueno que no hayan ganado Felipe Solá ni Aníbal Fernández, pero tampoco nos engañamos que acá va a haber algo mejor, ¿no? Cualquiera de las tres alternativas no es ningún panorama mejor para los que estamos luchando y vamos a seguir estando en la calle como lo venimos haciendo”, aseguró Santillán.El próximo miércoles 28 de octubre a las 9 de la mañana, en los Tribunales de Comodoro Py, en la Fiscalía Federal Nº 10, a cargo de la fiscal titular Paloma Ochoa, se incorporará a la causa que investiga a los responsables políticos del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el testimonio de Nora Cortiñas Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Será la cuarta testigo que presenta el Frente Popular Darío Santillán desde que se reabrió la causa: “Habíamos presentado un testigo que era el intendente de Avellaneda (Oscar Laborde) y se pudieron aportar algunas declaraciones importantes -dice Leonardo-. Ese fue el tercer testigo que aportamos en un lapso de dos meses y ahora hacemos la presentación de un cuarto testigo que es Nora Cortiñas, que va a comentar un poco lo que fue cuando llamó a Felipe Solá, que era gobernador en el 2002 y la respuesta que le da Solá. Norita Cortiñas lo llama preocupada y diciéndole que estaban matando gente en lo que era el corte del puente y Felipe Solá le responde: ‘quédese tranquila que se están matando entre piqueteros. Quédese tranquila que es una guerra de pobres contra pobres’”, adelantó el hermano menor de Darío, que también participó de aquella fatídica jornada.Anteriormente a la declaración de Oscar Laborde, habían declarado Eduardo Villalba, ex Secretario de Seguridad de la Municipalidad, y Hernán Fernández y Mayan, ex secretario de Gobierno de Avellaneda. Orlando Agüero, integrante del Frente Popular Darío Santillán, dijo que “desde la comisión independiente Justicia por Dario y Maxi se espera que los responsables sean citados a declarar para poder ser condenados en el juicio. En esta nueva etapa logramos que ex funcionarios de la Municipalidad de Avellaneda tuvieran la posibilidad de declarar ante la justicia, cosa que no había pasado en los últimos 13 años. Las declaraciones de estos ex funcionarios del gobierno municipal estuvieron muy bien, Oscar Laborde dio nombres y apellidos de funcionarios nacionales y del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que le decían que se calle y no diga nada de la represión”.La del miércoles será una jornada esperada, como lo fueron ya las de las declaraciones citadas. La causa por las responsabilidades políticas va recopilando testimonios y la fiscal Ochoa deberá definir luego qué solicita al juez de la causa con los aportes que ha ido recibiendo. DESCARGAR

A propósito de la lucha contra el gatillo fácil y del año del hallazgo del cuerpo de Luciano Arruga, los familiares y amigos del joven entrevistaron en su programa Desde afuera, que se emite por Radio La Retaguardia, a Leonardo Grosso, diputado nacional por el Frente para la Victoria, dirigente a nivel nacional de la JP Evita y uno de los principales impulsores de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, integrada por organizaciones, movimientos sociales y organismos de derechos humanos cercanos al gobierno.  (Por La Retaguardia) “Nosotros hacemos una lectura nacional de la realidad política. En la Argentina, la perspectiva que viene para este domingo está ligada a dos posibilidades. Una es que continúe el Frente para la Victoria y que sea Scioli quien gane las elecciones, o que vuelvan candidatos que denostadamente dicen que son neoliberales. Tipos que plantean que el ejército tiene que rodear las villas o ir con topadoras”, planteó Grosso en relación a la inserción de su movimiento, la JP Evita, en la nueva gestión de gobierno. “Trabajamos fuertemente para que el Frente para la Victoria continúe con la posibilidad de ir viendo y avanzando en esta perspectiva que tiene que ver con la violencia institucional, la violencia policial, los problemas que todavía no hemos resuelto”, manifestó. El dirigente expresó que para resolver la problemática de violencia institucional “necesitamos mucho más tiempo de proyecto nacional. No es un problema que surge hace diez o veinte años sino que atraviesa toda la historia argentina y para resolverla necesitamos seguir articulando fuerza, poder popular, organización popular. La única perspectiva que hay de seguir trabajando este tema es que haya continuidad del FpV”. La violencia institucional Grosso entiende por violencia institucional a aquella que “por acción u omisión se ejerce desde el Estado hacia individuos o grupos de personas. Desde la Campaña hemos hecho un recorte de esa violencia para poder abordarla, porque si no es toda la violencia que se ejerce desde las instituciones, que es mucha y no está resuelta, y decidimos tomar la violencia policial y judicial”. La Campaña Nacional contra la Violencia institucional eligió uno de todos los abordajes sobre la problemática porque “es una perspectiva que nos atraviesa por la militancia barrial, en las villas, en las barriadas populares. Es esa violencia que ejercen las fuerzas de seguridad, las policías provincial, federal y la justicia provincial y federal contra los pibes de los barrios. Eso trabajamos nosotros”. El fenómeno tiene muy diferentes visiones, Grosso analizó una de ellas: “Hay compañeros que plantean que es una forma de ejercer el control social que tiene el Estado con los sectores excluidos. Nosotros creemos que eso es una parte de la realidad de la violencia institucional y de cómo se puede ir perfilando o pergeñando la construcción de un Estado en la Argentina que tenemos por ser un país autónomo o seguir siendo una colonia”.El diputado aseguró, ante las perspectivas de la nueva gestión presidencial del actual gobernador de Buenos Aires: “No sé si Scioli ha hecho algo en contra de la violencia institucional, sí es parte de un proyecto de país que ha resuelto un montón de problemas que eran parte de la urgencia. Cuando yo empecé a militar en el ’99 también había violencia institucional, lo que pasaba es que como había tanta hambre y desocupación nuestra tarea principal era armar los comedores y merenderos”. Así se metió Grosso en la problemática de la violencia del Estado en sus inicios como militante en los ’90: “No teníamos tiempo, primero porque éramos menos, porque la militancia en general era menos, de cualquier partido político. Se venía toda la crisis del 2001, era un panorama horrible, los pibes venían a morfar adonde nosotros hacíamos clases de apoyo, clases de circo”. El dirigente de la JP Evita aseguró que los casos de violencia institucional en ese entonces se suscitaban con la misma frecuencia, pero resultaba imposible organizarse para discutir esa cuestión. “El avance de los sectores populares en conquista de derechos, en niveles de conciencia y organización popular en estos últimos doce años permite que nosotros discutamos violencia institucional. Los genocidas andaban sueltos por la calle así nomás y la sociedad ni siquiera los cuestionaba, la teoría de los dos demonios…”, rememoró. ¿Campaña de gobierno o campaña militante?En sintonía con la discusión sobre los ministros anunciados por el gobernador, Grosso aseguró que “no se trata de las personas sino de la relación de fuerzas entre el pueblo y los enemigos del pueblo, que se puede ir construyendo con mucha más agilidad en la medida en que haya un gobierno popular, sea quien sea el presidente. No podrían ser palos en la rueda Casal, Berni o Granados en el gabinete, porque de hecho son los mismos que están ahora, esa es la realidad”, reflexionó. Según el militante, en la próxima gestión no habrá condicionamientos para desarrollar y seguir haciendo la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional a pesar de los funcionarios denunciados en materia de derechos humanos, ni para seguir sosteniendo públicamente las críticas a su accionar. “Tenemos claro qué intereses representamos, cuál es nuestra tarea y cuáles son los objetivos que buscamos, no hay duda. Salvo cuando Nilda Garré fue ministra -en ese tiempo que pudimos coordinar fuertemente las cuestiones de seguridad-, nosotros nunca pudimos coordinar fuertemente con el ministerio de Seguridad, ni de la Provincia, ni de la Nación, ni con el ministerio de Justicia ni de la Provincia ni de la Nación, con las diferencias de cada uno de esos ministerios y sus realidades”, aseguró. Grosso diferenció la gestión de gobierno de la Campaña: “Es una campaña militante que plantea construir organización, instalar el tema y empujar y empujar y empujar hasta que alguna vez los sectores de la política, de la realidad judicial, de la realidad policial, se hagan cargo de que no pueden hacerlo más”.Grosso también se pronunció acerca de las opiniones en el sentido que habrá más dificultades para emprender la militancia barrial y popular en los próximos cuatro años: “No veo

El sábado 17 de octubre Familiares y Amigos de Luciano Arruga realizaron, en el ex destacamento policial de Lomas del Mirador ahora Espacio para la Memoria Luciano Arruga, una actividad artística y comunicacional a un año de haberse hallado el cuerpo del joven enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita. (Por RNMA) El espacio ubicado en Indart 106, donde la justicia constató este año que Luciano fue torturado al menos el 22 de septiembre de 2008, fue ganado por la lucha de Familiares y Amigos junto con la  APDH La Matanza. Si las casualidades tienen lugar en un caso tan terrible, aquí va una. La larga lucha por la recuperación del espacio, ante la negativa de la Municipalidad de La Matanza, tuvo un hito: Familiares y Amigos realizaron una toma, cansados de esperar por la entrega del lugar, que se demoraba una y otra vez. Construyeron durante una madrugada un estudio de radio, y sostuvieron la medida hasta que la municipalidad tuvo que ceder, más de dos meses después. Esa toma comenzó el 17 de octubre de 2013. Exactamente un año después, la noticia nos colmó de asombro: habían aparecido los restos de Luciano. Chuño Padilla, Voces de los Muros yuno de los murales. La jornada, de la que participaron cientos de personas, incluyó una pintada de murales en el patio trasero de la casa, y una radio abierta con transmisión de la Red Nacional de Medios Alternativos desde las 14 horas*.Los integrantes del grupo de muralistas Chuño Padilla y Voces de los Muros, colmaron de color las paredes de un lugar gris. Es imposible pensar que Luciano fue el único joven torturado en ese destacamento policial. Ese enclave oscuro de la represión policial contra los jóvenes de los barrios humildes comenzó a llenarse de esperanza cuando los Familiares y Amigos de Luciano pensaron que debía convertirse en un Espacio para la Memoria, en un lugar donde se cuente qué sucedió allí, pero que también intente evitar que no suceda más en otras comisarías. Pavada de objetivo.Los niños y las niñas jugaron donde antes olía a tortura; los y las jóvenes se apropiaron de un lugar donde antes se los torturaba. Lo puso en palabras mejor que nadie Mónica Alegre, la mamá de Luciano, cuando el frío de la tarde ganaba su partida ante el sol que se fugaba: “hoy me levanté y no fue fácil. Pero cuando vine y los vi a todos ustedes, me cambió. Y cuando lo vi a mi nietito jugar en este lugar… eso fue muy fuerte para mí”, dijo en referencia al hijo de Vanesa, que corrió por el jardín de la casa durante toda la jornada y hasta dejó un dibujo suyo en la pared. La radio abierta con transmisión en vivo de la RNMA, contó con entrevistas a Matías, integrante de Correpi; Pablo Pimentel, de la APDH La Matanza, Oscar Ciancio, integrante de la cooperativa de Salud Mental Ático y del grupo Voces de los Muros; Margarita Meira y Silvia González, Madres Victimas de Trata; las abogadas del CELS  María Dinard y Eva Asprella, entre otros. Cerraron la jornada Vanesa Orieta y Mónica Alegre, la hermana y la madre de Luciano Nahuel Arruga. Orieta, lúcida comosiempre. Luciano desapareció el 31 de enero de 2009 y permaneció en ese estado hasta el 17 de octubre de 2014. Una larga cadena de irregularidades y/o complicidades llevó a que el cuerpo del adolescente haya sido enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita, luego de haber sido atropellado por un auto mientras cruzaba la Avenida General Paz, según los testigos, huyendo de alguien. Otros testimonios dan cuenta de haber divisado un patrullero con las luces apagadas en la colectora del lado de provincia.  “Esto no fue un accidente”, dijo Vanesa casi a los gritos. “A vos, a vos y a vos se los digo –agregó señalando distintas casas vecinas-, no fue un accidente. A mi hermano lo mató la policía y lo despareció el Estado”, repitió una vez más, como cada vez, levantando esa consigna que identifica la lucha en la búsqueda por saber qué pasó con Luciano.En mayo de este año se realizó un primer juicio vinculado a la causa. Allí, el policía bonaerense Julio Diego Torales fue sentenciado a cumplir 10 años de prisión por torturas ocurridas en ese lugar que hoy es un Espacio para la Memoria en construcción. Memoria dinámica, dice siempre Orieta, como un llamado de atención para aquellos organismos de derechos humanos que, preocupados por los juicios por crímenes de lesa humanidad, no posan su mirada sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de parte de las fuerzas de seguridad ahora mismo. Fue un gran triunfo aquella sentencia. Pero a la vez, es mínima como respuesta de parte de la justicia para una familia que ha sufrido tanto como ha sabido construir con solidez una organización dispuesta a meterse en su propia causa pero también a tomar las causas de otros como propia. Tal es el caso de dos jóvenes jujeños asesinados en Libertador General San Martín, Ledesma, por una bala policial. Cuando Mónica tomó conocimiento del caso de Pablo Oviña y Gonzalo Calderón, durante el reciente Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos realizado en Jujuy, a través de su amiga Amalia Ortega (la mamá de Luz Gómez, del caso Luz y Diego), decidió quedarse allí para presenciar el juicio. Luego regresó y convenció a Vanesa de la necesidad de apoyar esa causa. Viajaron juntas para el día de la sentencia, que resultó ser absolutoria. Mónica cuenta que cuando vio aquel día de sentencia a Sibila, la joven mamá del adolescente Pablo Oviña, la abrazó como queriendo transferirle justicia. “Cuando yo conocí a Sibila Arébalo era una mujer devastada. La abracé. En ese abrazo quise yo hacer justicia, pero no pude. La llevé a Vanesa, y tampoco pudimos. Ahora la encontré a Sibila en Mar del Plata, en el Encuentro Nacional de Mujeres. Y va a venir el 31 de enero acá. Me gustó

Mercedes Soiza Reilly, fiscal de la causa junto a Guillermo Friele, nos explicó cuáles fueron las organizaciones políticas perseguidas específicamente desde este centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó durante la última dictadura cívico militar. También se detuvo en el caso simbólico de Norma Arrostito, una de las fundadoras de la organización Montoneros. El 6 de julio comenzó el alegato del Ministerio Público Fiscal en juicio por el tercer tramo de la megacausa ESMA. Soiza Rilly se refirió además a la continuidad de las prácticas represivas que quedan evidenciadas en casos como el de Luciano Arruga.(Por La Retaguardia) Tiempos Mercedes Soiza Reilly y Guillermo Friele, como representantes del Ministerio Público Fiscal, se encuentran alegando desde hace 24 audiencias, o si se quiere 60 horas, porque cada jornada tiene una duración de alrededor de 2 horas, 2 horas y media. Sin embargo, el mismo día de la charla con Oral y Público, los fiscales recibieron una cédula del Tribunal Oral Número Nº5 en la que los compelen a terminar su alegato en las siguientes 10 jornadas: “esto es casi imposible en la medida que todavía queda alegar por los casos de los años ’76 al ’83 –afirmó Soiza Reilly– y lo que manifiesta el tribunal es que su pedido se da por la demora que está causando el alegato y el juicio en sí, pero lo que sorprende al Ministerio Público Fiscal es que uno de los jueces ha pedido licencia y en este momento el juicio no se está desarrollando, entonces no pueden pretender celeridad cuando son ellos los que suspenden por 10 días que se transformaron en 2 semanas. El juicio ahora está suspendido por una licencia que tomó uno de los jueces. Estas son las cosas que se viven en el mundillo judicial. El tema es que yo puedo decir que hace 20 audiencias que estoy alegando pero en realidad son muy pocas horas en comparación porque no son 6 horas por audiencia. Igual sabemos que es el megajuicio ESMA, es la causa más grande de la historia de nuestro país, por la cantidad de actores involucrados, por la cantidad de casos, de imputados, hace 2 años y medio que estamos transitando justamente el juicio, entonces tampoco se puede pedir celeridad en el momento más importante para el Ministerio Público Fiscal que es la acusación. Frente a esto nosotros no podemos dejar de nombrar las pruebas que acreditan los hechos ilícitos cometidos dentro del campo de concentración. Lo que vamos a hacer ahora es reponer la decisión y plantear las horas reales que nos quedan para alegar, porque a mí me pueden dar 10 jornadas pero si las jornadas van a durar 2 horas porque un juez o un abogado llega tarde y el juicio no inicia es casi una falacia. Si a mí me dan 6 horas yo sí puedo llegar a terminar el alegato en 10 audiencias. Igual creo que el alegato de la fiscalía está siendo muy dinámico en muchos aspectos, porque lo que nosotros hicimos fue comenzar a analizar la responsabilidad de cada uno de los imputados insertados en las estructuras represivas para ahora comenzar a analizar los casos que forman parte del objeto procesal del juicio”. La ESMA contra el grupo Lisazo La secuencia de caídas delPartido Auténtico “Lo que permite el megajuicio es ver este monstruo que era la ESMA, las acciones de inteligencia tendientes a desbaratar los colectivos políticos, y es así como la ESMA en 1976, se va a enfocar pura y exclusivamente en la zona norte del Gran Buenos Aires, y también en otros sectores pero concretamente los primeros secuestros se dan y se relacionan con la caída de lo que fue el grupo Lisazo o en realidad la caída del Partido Auténtico, que también militaba en la organización política Montoneros. Es el primer blanco de ataque de los miembros del grupo de tareas de la ESMA”, explicó Soiza Reilly al ser consultada por Oral y Público sobre los sectores a los que estaba dirigida la represión. Una de las integrantes de este grupo era Clara Laura Tauvaf de la que aún se intenta reconstruir su historia y que, todo indica, escapó de la patota de la ESMA; aún resta saber si lo hizo de aquel lugar o de un “paseo” fuera de la ESMA. Tauvaf fue recapturada y está desaparecida. Al respecto, la fiscal manifestó: “nosotros probamos eso y con el relato de una de las sobrevivientes históricas también pudimos determinar que uno de los captores, cuando la secuestró, buscaba material documental en la casa y encontró un cable de la agencia clandestina de noticias o puede haber sido de otra agencia, pero se hablaba de un cable donde justamente se daba cuenta de la fuga de una joven. Tendría que precisarlo mejor pero creo que fue Norma Burgos la que dijo que cuando fueron a secuestrarla hallaron en la casa este cable donde las organizaciones políticas advertían que en la Escuela de Mecánica de la Armada estaban secuestrando y torturando de determinada manera; frente a estas torturas una de ellas era el sonido de una sierra y amenazaban a esta joven Tauvaf con cortarle los dedos. Cuando uno de los represores secuestra a esta sobreviviente le dice que en realidad el ruido de la sierra era porque estaban haciendo refacciones y era la amenaza que le hacían a la joven que logra fugarse. Nosotros frente a esto pudimos hacer la reconstrucción, coincidiendo con este relato de la famosa fuga y el comentario que habría hecho esta joven a Arnaldo Lisazo; frente a esto Arnaldo activó la maquinaria o por lo menos las editoriales militantes y allí daban cuenta de la fuga de esta joven. Nosotros avanzamos un poco más en eso y pudimos determinarlo, pero no sabemos si se fugó de la ESMA o de otro espacio clandestino anexo a la Escuela de Mecánica”. Los mayores referentes del Grupo Lisazo eran María del Carmen “La China” Núñez y Jorge “Nono” Lisazo. Según explicó Soiza