Canción actual

Título

Artista


minería a cielo abierto

Página: 2


La Corte de Catamarca declaró inconstitucional la ordenanza que prohibía la megaminería en la provincia. La medida fue tomada en los últimos días de 2020 y determinó que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de marzo de 2016, que explicitaba la prohibición de todo tipo de explotación minera en la cuenca del río Andalgalá, quedara sin efecto. Al respecto, Mariana Katz, abogada de la Asamblea el Algarrobo de Andalgalá, habló con La Retaguardia y dio sus sensaciones sobre esta decisión que pone en peligro el bien más preciado para el pueblo catamarqueño: el agua. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Agustina Sandoval Lerner ✍️ Redacción: Diego Adur/Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Asamblea el Algarrobo En un fallo de la Corte de Justicia de Catamarca que se dictó apenas unas horas antes de celebrarse la pasada navidad, la Ordenanza Municipal 029/16 que establecía la prohibición de la megaminería en la localidad de Andalgalá fue declarada inconstitucional. El pedido de nulidad de la medida dictada por la Corte Suprema de Justicia el 2 de marzo de 2016 fue impulsado por la empresa minera Agua Rica, que cuenta con diversos negociados en la provincia. De esta manera, la paz social, el agua y la vida del pueblo catamarqueño se ve amenazada por las prácticas extractivistas que desarrollan las empresas y por los gobiernos provincial y nacional que avalan estas acciones.    La abogada Mariana Katz, quien forma parte de la Asamblea del Algarrobo en Andalgalá, Catamarca, habló con La Retaguardia y anticipó que existen recursos jurídicos para apelar el fallo de inconstitucionalidad: “Lo importante acá es que esto se va a apelar. Lo que va a ocurrir es que se van a presentar dos recursos extraordinarios federal. Uno por la municipalidad, quien es la demandada, y otro por los vecinos del propio pueblo de Andalgalá, que se presentaron como terceros interesados para sostener la constitucionalidad y pedirle a la Corte de Catamarca que también, además de hacerle el test de constitucionalidad, analice el test de convencionalidad. Al momento de analizarse cualquier ley que esté en posibilidad de ser contraria a la Constitución Nacional, esto tiene que ser pasado por el tamiz de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. No hay ningún derecho absoluto respecto a lo que alega la empresa minera y lo que alega el Estado provincial en cuanto a la titularidad del dominio de los recursos naturales y a que la minería es una actividad lícita. Los vecinos de Andalgalá, con mi representación jurídica, solicitamos a la Corte de la provincia que amplíe el test de la constitucionalidad a la convencionalidad y analice si esta ordenanza municipal era una forma de aplicar directamente los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, tal como así dispone la Constitución Nacional. La Corte no dijo nada al respecto porque no hay argumentos para contradecir esta cuestión”, explicó Katz. Uno de los argumentos planteados por la Corte para declarar la inconstitucionalidad fue determinar que la competencia municipal está por debajo de la competencia nacional. Esto significa que Andalgalá no puede prohibir una actividad que es propiciada por el Estado nacional, como lo es el actual modelo extractivista. Otra de las cuestiones que le permitió a la Corte dictar su fallo fue la falta de un referéndum, es decir, que la prohibición de la megaminería en Andalgalá sea sometida a votación popular por medio de un plebiscito: “La Constitución determina que los municipios tienen autonomía dentro de una cuestión de distribución de competencias en cuanto al ejercicio del poder político. En la toma de las decisiones por parte de las autoridades, lo que argumentaron es que en este ejercicio de reparto de competencias, los municipios tienen una competencia de segundo grado, como que sería menor. Y eso implica que la decisión de prohibir una actividad que tiene política de Estado, para la Corte de la provincia es inconstitucional. Esa es una de las líneas argumentales, porque hubo varias. Otras de las líneas argumentales que planteó uno de los ministros, que se llama (Carlos Miguel) Figueroa Vicario, dice que si bien en la provincia de Catamarca no hay una ley de protección ambiental, esta ordenanza municipal tendría que haber sido plebiscitada, tendría que haber sido convocado a un referéndum. En el año 2010, este ministro de la Corte era diputado provincial. Había hecho un proyecto de ley para que haya una ley provincial de protección del ambiente y en la cual pedía la prohibición de la megaminería a cielo abierto a nivel provincial. Primera incoherencia. Fue una de las líneas argumentales que siguieron todo el resto de los jueces que avalaron esa postura. Ese mismo año, el Concejo Deliberante de Andalgalá dictó una ordenanza municipal, que es la 02/2010, convocando un referéndum facultativo para que la población se exprese por el sí o por el no a la explotación minera. La propia Corte de la provincia dictó una medida cautelar limitando eso y suspendiendo ese referéndum facultativo que hoy vuelven a decir que hay que convocar. Ellos mismos fueron los que lo limitaron y le prohibieron a la población de Andalgalá ejercer la democracia. Entonces ahí te das cuenta de las propias incoherencias”, señaló. La lucha del pueblo de Andalgalá La respuesta del pueblo de la localidad catamarqueña fue inmediata: “Primero sacaron un comunicado repudiando esta situación, manifestándose masivamente en la caminata que todos los sábados llevan adelante como una de las herramientas que tienen como resistencia; porque una es la jurídica y otra es la resistencia en la propia calle, a través de las caminatas o de acciones concretas y de reclamos concretos en el ámbito local y en el municipio. Se manifestaron en las calles, pero además de eso también hubo un acompañamiento de muchos organismos de derechos humanos que vienen acompañando el reclamo del pueblo de Andalgalá, que sacó un comunicado de prensa y adhirieron cerca de 1.700 personas, entre organizaciones y personas. Eso fue también enviado a la Corte de la provincia para decirles al poder político y al

A pesar de la iniciativa popular del movimiento asambleario chubutense que juntó 30 mil firmas para oponerse a la extracción de minerales a cielo abierto, el gobernador Mariano Arcioni pretende avanzar por la zonificación dándole autorización a las mineras. En diálogo con el programa radial Tengo una Idea, Viviana Moreno, integrante de la Asamblea de Autoconvocados por el NO a la mina de Esquel, repasó la lucha de su colectivo. También mencionó el cambio de las leyes y señaló la responsabilidad política. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Graciela Carballo/Nicolás Rosales ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Diego Adur/Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: @noalaminaesquel “NO a la mina” es el lema más significativo de la lucha contra la megaminería de la localidad de Esquel, en la provincia de Chubut. Este modo asambleario de lucha se multiplicó en otras zonas y esa frase flamea en muchas banderas. La primera semana de noviembre, el polémico gobernador Mariano Arcioni, que aún le adeuda varios meses de sueldos a gran parte de los trabajadores y trabajadoras de la provincia, participó de una mesa virtual nacional donde presentó el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero. Allí, anunció con bombos y platillos que tienen un proyecto para avanzar con una zonificación a fin de habilitar la megaminería en la provincia. De esa reunión participaron también el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, y el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. El avance es inminente, y la resistencia también. 18 años de lucha Viviana Moreno, integrante de la Asamblea NO a la Mina de Esquel, explicó el método de extracción a gran escala y contó la historia del movimiento asambleario con sus constantes luchas y resistencias: “En el 2002 aparece una minera, descubren oro en Esquel. Hay un yacimiento de oro y plata que queda a 6 kilómetros de la ciudad. En su momento fue bien recibido. Necesitábamos trabajo, veníamos saliendo de la crisis de principios del 2000. Hay mucho empleo público, y creíamos que era crecimiento para la ciudad. De pronto aparece un señor que viene de una empresa francesa, que venía a vender el cianuro para la extracción del oro. En ese momento había dos compañeras químicas que se opusieron al uso del cianuro y empezaron a averiguar de qué se trataba esta minería a gran escala. Porque ya no hay más vetas de minerales, sino que está diseminado. Entonces, nosotros por ejemplo encontramos diez gramos de oro en una tonelada de roca. Y para poder extraerlo rápidamente hay que volar miles de toneladas de roca todos los días con explosivos, para después pulverizarlos. Esto es, en realidad, una industria minera o metalúrgica, no se produce nada. El cianuro se queda ahí en un piletón para la perpetuidad”, relató.   La activista continuó detallando el daño que genera la minería a cielo abierto y cómo se organizaron los vecinos y vecinas para combatirla: “Ha ocasionado daños ambientales tremendos, sobre todo por las estructuras de estas piletas denominadas diques de cola. Están tan cerca de Esquel que quisimos saber los pro y los contra. Y en un par de meses armamos la asamblea. Primero éramos 60, después 600 y después todo el pueblo. Hicimos tal movilización que le arrancamos un proyecto de ordenanza para un plebiscito que ganó por el 81%. A partir de ahí los diputados provinciales deciden hacer una ley provincial, que es la 5001. Es como la paralela anterior a la ciudad de Mendoza que los está protegiendo también contra la megaminería con la ley 7722. Lo que pasa que para aprobar esa ley, el artículo 1 dice ‘Prohibirse la explotación de minerales a cielo abierto con uso de cianuro’, pero el artículo 2 dice que va a haber una entidad que se llama Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) que va a zonificar. Es decir, en este artículo exceptúan una región de la provincia para que sí se pudiera hacer la megaminería. Eso se aprobó, la zonificación nunca se hizo y la intención de las mineras es actuar sobre esto. Nosotros nunca paramos de luchar desde el 2002 hasta ahora en la defensa y la resistencia todo el tiempo. La provincia de Chubut tiene prácticamente el 70% del territorio lleno de minerales: oro, plata, 20 minas de uranio. Uno de los proyectos no va a empezar en Esquel porque tiene la oposición de la población, pero sí en un lugar muy poco habitado que es la meseta centro norte. Tiene ciudades muy pequeñas. La más poblada tiene 500 habitantes. Hay aldeas escolares que tienen 60 u 80 habitantes. Ahí hay una mina de plata, oro y cobre enorme que se llama Proyecto Navidad (porque el yacimiento se descubrió  el 25 de diciembre). Este gobernador, que ganó diciendo que estaba en contra de la megaminería, hoy se vende a las multinacionales y, al mejor estilo Beder Herrera de la Rioja, declara, y nosotros lo sabíamos por los sucesos que íbamos viendo, que quiere la zonificación”, denunció De la foto del lobby minero a las 30 mil firmas reunidas en contexto de pandemia “En la Constitución de la Provincia hay dos mecanismos de democracia semidirecta. Una de ellas es una iniciativa popular, quiere decir que el pueblo puede presentar una ley a la legislatura,  que tiene que ir acompañada por el 3% del padrón electoral. Entonces nosotros hicimos un proyecto superador a la ley 5001. No  sólo prohibiendo el cianuro, sino también el uranio porque veíamos y vemos que quieren perforar y arrasar con toda la provincia. Además, con un único río que atraviesa de oeste a este toda la provincia y abastece a la mayoría de la población. Hicimos un intento en el 2014. Después de que se presenta, los legisladores la transforman y la convierten en una ley minera. Pierde la esencia y pone la zonificación, habilitando a la minería. Todo el mundo conoce esa historia porque nosotros le sacamos la foto al celular Blackberry de un legislador cuando recibía las órdenes de una minera durante la sesión, cediendo ante el lobby

Durante los primeros meses de la pandemia Catamarca inflaba el pecho con cero personas contagiadas. La periodista feminista Laura García Vizcarra, en diálogo con Hasta que vuelvan los abrazos, nos ayudó a vincular el primer foco con la actividad minera en la provincia, considerada esencial (¿?) por el gobierno desde el primer decreto de aislamiento. Al día de hoy, Catamarca tiene 42 casos confirmados. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele/Giselle Ribaloff ✏ Redacción: Gabriela Suárez López 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero —La Retaguardia: ¿Cómo se conoció el primer caso de COVID-19 en la provincia?  —Laura García Vizcarra: Estoy en el barrio del foco, porque mi casa está a tres casas de la casa de los contagios, así que estamos encerradísimas. El primer caso positivo es de un muchacho que trabaja en una empresa de transporte, que está aparentemente asintomático según manifiesta él. Entonces, entra a la provincia y no hace la cuarentena. —LR: ¿Sabés de dónde venía? —LGV: De Buenos Aires. Él es de acá, es mi vecino. Y se armó un revuelo, caza de brujas, porque empezó a circular la información, filmando calles. Todo esto que socialmente nos atraviesa y que es muy tremendo. Ese chico mantuvo contacto estrecho con su familia que son cinco casos más. No nos podíamos mantener alejados, estamos hablando de un virus. Un virus que se contagia con  mucha facilidad, era muy extraño, tanto tiempo. Si bien es verdad que tuvimos un montón de medidas que se implementaron antes que a nivel nacional; aquí se suspendieron antes las clases, se suspendió antes el trabajo en las oficinas públicas, empezaron a hacer controles en el aeropuerto. Pero el puerto de Catamarca es microscópico. Recibe solamente un vuelo de Buenos Aires, la provincia es muy chiquitita y no es gran tarea controlar ese tipo de cosas. —LR: ¿Podríamos decir que por eso se venía manteniendo indemnes a la aparición del virus allí, porque es relativamente fácil hacer los controles en el tránsito? —LGV: Creo que ha sido más suerte que otra cosa, porque en realidad acá hay algo que se viene denunciando desde hace mucho tiempo y no solamente lo hacemos los catamarqueños, sino que lo hacen compañeras y compañeros en todo el país que es que la actividad extractivista no paró ni un minuto. Tanto la agroindustria, como la minera, no han parado en ningún momento. Y la minera necesita insumos de otras provincias. Generalmente de provincias como La Rioja, por ejemplo, que tiene en estos momentos alto nivel de contagio de virus. Entonces, los camioneros entraban y salían. Por supuesto que no acá en la capital donde estaba un poquito más intensificado el control, sino  al norte de la provincia. El departamento Belén, puntualmente, y también Andalgalá, entrando y saliendo como panchos por su casa. Sin permisos: la minera se autocontrola. La minera le toma la temperatura a sus empleados y decide si el empleado está o no en condiciones de ingresar a la provincia. Es decir, no interviene el COE (Centro de Operaciones de Emergencia), como interviene en todas partes. —LR: Si toman la fiebre como cuidan el agua estamos al horno, ¿no? —LGV: Eso digo, sumado a que el camionero que vino, que vino justamente para traer maquinaria para LIVENT, que es la empresa que está explotando litio acá en Catamarca. Una actividad sumamente resistida, porque necesita de mucho agua en una zona que es prácticamente desértica. Y una empresa que días atrás obtuvo la aprobación del uso de más recursos hídricos todavía. Este camionero, que vino desde La Rioja, que tuvo contacto con muchísima gente, contacto muy estrecho con un señor ahí en Belén, que después a su vez tuvo contacto con mucha otra gente… Y el camionero ya vino con el virus activo, y se fue y lo seguía teniendo activo. ¿Cuándo le detectan eso? Ya tenía rato de estar enfermo. En La Rioja, porque en Catamarca nunca se le comprobó porque venía con el autocontrol de la minera. Y no solamente ese señor, entran camiones todos los días, hay filmaciones de los compañeros en las rutas. Esto sucede porque la minería es una actividad esencial para nuestro presidente de la Nación. Para el decreto presidencial se replican decretos locales. Ayer emitieron el nuevo decreto que nos amplía la fase 1 porque estamos encerrados ahora hasta el 12 de julio cada uno en su casa con estrictos controles. No nos dejan trabajar, ni siquiera yo puedo salir que soy periodista a hacer mi trabajo. Pero la minera sí, es la actividad esencial número 16. —LR: Los casos están ahora solamente en San Fernando del Valle de Catamarca? —LGV: Los casos positivos sí, lo que pasa es que en Belén y Andalgalá han testeado a mucha gente pero todavía no hay datos de los testeos. —LR: En estos 105 días en donde Catamarca no registró casos habría podido reforzar todo el sistema sanitario, ¿es así? Porque, por ejemplo, Andalgalá y Belén son dos lugares donde el sistema sanitario no sería de los mejores. —LGV: Catamarca es una provincia que tiene absolutamente todo concentrado en la capital. Una persona tiene que hacerse un control cardíaco, tiene que venir acá a la capital. Una mujer se tiene que practicar ILE (Interrupcion Legal del Embarazo) , tiene que irse a la capital. ay muy mínimas excepciones, Belén es uno de los hospitales con un poquito de mayor complejidad, digamos. Pero todo está concentrado en la capital. Entonces, si de repente teníamos todo un pueblo de Belén y todo un pueblo de Andalgalá contagiado, colapsaba inmediatamente el sistema de salud que tienen ahí. Había que empezar a trasladar a las personas a la ciudad o llevar los respiradores. —LR: ¿Cómo está la situación del dengue? Había una preocupación fuerte por este tema en Catamarca y eso había hecho que se tomaran las medidas de prevención tan temprano.  —LGV: Habíamos estado sin ningún caso, y lamentablemente como que vino todo junto. A mediados de febrero, La Rioja tenía un foco muy grande de dengue y si bien puedo

Mara Puntano, periodista y abogada salteña, contó cómo es la vida de las comunidades wichí en Salta. Las peripecias para tener agua para beber y al abandono estatal que sufren hace tiempo. Puntano habló de genocidio, comparó la situación con la invasión colonizadora y se refirió a la corrupción política. Al momento de la publicación de esta nota, se conoció la muerte de Ayelén Torres, la novena niña wichí que murió en poco tiempo. Era oriunda de Santa María. El hospital más cercano queda a 22 kilómetros. (Por La Retaguardia)🎤 Entrevista 👉 Fernando Tebele y Pedro Ramírez Otero✍ Texto 👉 Nicolás Rosales💻 Edición 👉 Fernando Tebele📷 Foto de Portada 👉 Tres niñas wichí sonríen, a pesar de todo. La del medio tiene una malformación atribuible al uso indiscriminado de agrotóxicos en la zona: nació con un solo brazo. (Rodrigo Caballero/La Garganta Poderosa) Mueren niños y niñas por desnutrición en Salta, titularon los medios tradicionales de comunicación. La abogada y periodista Mara Puntano en esta extensa charla, fue más a fondo para entender la realidad de un problema que no es de ahora, sino desde hace mucho tiempo, pero que necesita soluciones urgentes, que parecen no estar llegando, más allá de algunos anuncios realizados por el Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, e incluso algunos empresarios como Marcelo Tinelli, que prometió realizar pozos para extracción de agua, uno de los problemas esenciales de las comunidades. —La Retaguardia: Lo que pasó ya lo sabemos, pero me gustaría escuchar una primera reflexión tuya y cómo ves que lo vive el resto de la sociedad.—Mara Puntano: Lo que está pasando es la manifestación de la perversidad de un sistema. Lamentablemente Salta tiene una historia en donde sigue siendo como hace 500 años con la conquista. A partir de ahí se comienza con el plan de extinción de las poblaciones indígenas, y las mismas lamentablemente han buscado las formas de resistencia. Digo esto, porque no han podido en 500 años acabar con ellas. Hay una diversidad. Salta es la provincia argentina con más diversidad etnológica: hay 14 etnias diferentes, formas de hablar, de manifestarse, de luchar. Diferentes silencios y diferentes estrategias para sobrevivir. Evidentemente, este sistema y esta conquista no ha terminado, y Salta sigue siendo una familia feudal en donde esas familias que vinieron de España con la espada y con la cruz siguen gobernando y están en absolutamente todos los lugares de poder. Es por eso que se produce este genocidio específicamente contra alguna de las etnias que son más pacíficas, esa es la característica del pueblo wichí. —LR: Para quienes no conocen la situación allí en el territorio wichí el desmonte ha avanzado de manera desmedida, como en todo el país, y eso les ha cambiado el modo de vida también. —MP: Sí, el pueblo wichí naturalmente es nómade, se traslada y vive de la naturaleza, de la Madre tierra, de la pesca, de la caza y de la recolección de frutos.  Entonces, estas políticas que aplican estos gobiernos corruptos —nacional y provincial— entregando, saqueando, terminan expulsando a las comunidades de sus territorios ancestrales, porque hay que decir que el pueblo wichí tiene más de mil comunidades. Muy pocas de ellas tiene personería jurídica, la mayoría no, y son así, la característica es ser nómade. Se trasladan de acuerdo adonde hay alimento, pero con esto han sido cercados por campos de soja en donde se han desmontado todos sus árboles, fundamentalmente ell algarrobo, que es un alimento que da mucha saciedad y tiene muchas propiedades para nutrir a los niños y  los grandes. Su madera sirve para hacer artesanías, muebles, el pueblo wichí es un trabajador excelente de la madera. También con el monocultivo de la soja se les quitó la posibilidad de comer de sus árboles y de trabajar de su madera. Además,  los persigue la policía fluvial cuando van a pescar, o sea los echan de sus ríos. Los wichí se manejan entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, parte del límite con Bolivia. Precisamente en esa zona están cercados por los empresarios sojeros y petroleros que aplican el fracking y contaminan las aguas. Aparte, en las empresas petroleras hay cuerpos parapoliciales y en cualquier protesta es criminalizado el aborigen que muchas veces no hablan castellano y por lo tanto no tienen ni acceso a comunicarse en la justicia. Quedan presos sin causa alguna. Tampoco tienen acceso a la salud pública las mujeres, porque a pesar de que tiene que haber leyes que interpreten, no hay un programa que se implemente adonde haya un intérprete bilingüe tanto en la justicia, la educación y la salud. No se cumple con la legislación. Esto provoca hambre, y la muerte de los más vulnerables. Por eso decimos que es un etnocidio, un genocidio, y no es de ahora. Salta es tan feudal, que la mayor parte de la población naturaliza estas cosas, a tal punto que en la Cámara de diputados se aprobó, a libro cerrado y en tratamiento exprés,  un proyecto de ley elevado por el Poder Ejecutivo a través del Gobernador (Gustavo) Sáenz. En vez de llamar y abrir las sesiones legislativas para declarar la emergencia socioalimentaria para ayudar a las comunidades indígenas, se presentó un proyecto de elevar el número de miembros de de la Corte de Justicia, precisamente para poner a medida en estos cargos al hermano del ex Gobernador Juan Manuel Urtubey, que es Rodolfo, legislador nacional, quien estaba a cargo del fondo de reparación histórica. Es decir, quien era el responsable de hacer las obras de agua potable para las comunidades que no se hicieron. Y también decimos que ese proyecto es para garantizar la responsabilidad de los responsables de este genocidio, que son: Urtubey, quien recibió millones de parte de la Nación para terminar con la desnutrición y no lo hizo porque siguen pasando todas estas muertes. Hay 32 niñitos internados, pero hay más de 2000 niños en grave riesgo de muerte y este fondo de reparación histórica en manos del hermano, que ahora va a ser

Martín Musarra es asambleísta contra la megaminería en Andalgalá. También es cineasta y comunicador popular. La batería externa le ocasionó, al explotar, quemaduras en ambas piernas, de las que se repone mientras reflexiona acerca de lo sucedido.Aquí una charla que mantuvo en el programa radial La Retaguardia con Fernando Tebele y Pedro Ramírez Otero. (Por La Retaguardia) 📝 Texto 👉 Pedro Ramírez Otero📝 Edición 👉 Rosaura Barletta y Fernando Tebele🎤 Entrevista 👉 Fernando Tebele y Pedro Ramírez Otero “Dicen que pasa una en un millón y por las dudas lo comparto para que no le pase a otro: ¿Será un caso aislado, empezará a pasar en cadena? No quiero paranoiquear, pero la que me pasó a mi fue loquísima”, comenzó a contar Martín Musarra, que luego del incidente investigó de qué se trata este tipo de explosión en las baterías y con qué frecuencia ocurre. Y continuó: “Me pasan cosas locas en la vida pero estar por sentarte a comer y empezar a sentir una especie de ruido a sifón de soda y que de pronto ver que tu bolsillo empieza a emanar un gas. Yo no entendía ni qué me pasaba, no me acordaba que tenía la batería. Uno lo tiene tan incorporado el tener estos aparatos cerca del cuerpo, yo había estado cargando el celular y como me llamaron a comer me lo puse en el bolsillo derecho y la batería portátil en el bolsillo izquierdo. Y no sé qué le pasó a esa batería pero empezó a largar esa especie de gas como de un matafuego, que cuando atiné a sacármela porque me quemaba me quemé el dedo, entonces tuve que reaccionar a sacarme el pantalón. A todo esto, toda esa sustancia seguía esparciéndose a través del bolsillo, lo perforó y se fue para la pierna del lado de atrás y empecé a tratar de sacármelo de encima y cuando me lo saco pegó una explosión. Uno no se espera que estas cosas sucedan, aparentemente está todo controlado de fábrica”.Musarra compartió esta situación a través de un posteo en su Facebook, con imágenes de las heridas producidas por la explosión. En el aire de La Retaguardia, contó acerca de estas quemaduras de segundo grado: “Me bañé y no parecía tanto. Me empecé a sacar una especie de piel carbonizada. Aparentemente era bastante superficial pero cuando llegué al hospital me pusieron vendas que se usan para las quemaduras y me empezaron a analizar. Ahora en retrospectiva te puedo decir que la herida era una quemadura química que seguía quemándose”.Las baterías de litio no solo están presentes en los cargadores portátiles, también son las que utilizan todos los celulares del mercado. Podemos encontrar el litio en muchos artefactos de la vida diaria pero la información presente en estos productos es muy poca. “No hay mucha info, yo me puse a hablar con gente que sabe de bioquímica. Ninguno de esos aparatos que uno tiene encima dice ‘en caso de que se rompan, haga esto’, porque creo que los pondría a ellos en un lugar de vulnerabilidad, comercialmente. Entonces esa falta de información cuando tenés un accidente te termina jugando en contra. Por ejemplo, lavarse con agua me dijeron que no es bueno porque el agua con el litio hace como una reacción, entonces estamos ante mucha vulnerabilidad como consumidores porque no hay información”, explicó.“Entre toda esta movida hice mucho análisis: luchamos contra la megaminería, tenemos cerros comprometidos con litio, todo atravesado. Las contradicciones de estar en contra de la megaminería y necesitar la tecnología. En un punto me puse a analizar que estas cosas dicen que se puede romper por un golpe, por estar expuesto al calor, por un montón de motivos. Y si vos te ponés a pensar la cantidad de cargadores que se venden colgados en negocios que están al rayo del sol, gente en cualquier lugar que te los vende; hay una mega industria del litio, que hoy es la energía vedette y estamos todos rodeados de litio, porque es lo que nos permite autonomía hoy en muchas cosas, inclusive en los autos”, reflexionó el activista.Para entender un poco más cómo pueden ocurrir estas explosiones, Martín detalló: Yo no quiero ser muy paranoico, pero a mi me explotó y esto pasa. Hay dos iones que se van dosificando mínimamente por una membrana, esa membrana deteriora por un golpe, calor o cualquier cosa, y esos dos componentes se tocan de manera descontrolada y generan un ‘micro Chernobyl’, por decirlo exagerado, pero se libera toda la energía de esos 5200mAh en una fracción de cinco segundos”La industria –cualquiera sea- nos presenta productos que podemos adquirir con mucha facilidad en cualquier comercio, pero no sabemos realmente qué contienen, cómo funcionan ni qué puede pasar con ellos. “Ni hablar de qué hacemos cuando no andan más. La compresión que tienen las baterías de litio es muy loca, lo acabo de descubrir en esta explosión y es una bomba pequeña en la que no sé bien cuáles son los estándares de fabricación ni de regulación. Como activista antiminero te podés poner a cuestionar cómo es el proceso de extractivismo, cómo son los avasallamientos de los derechos de los pueblos en los territorios para extraerlos, y después te ponés a pensar y decís bueno, la industrialización también tiene un montón de derechos postergados -a la información, por ejemplo- que inclusive en países tan devaluados como los nuestros nos tocan las baterías más defectuosas, calculo yo. Yo me compro la que puedo comprarme dentro de lo que a mi me alcanza. Esa batería no sé si tiene los componentes que garantizan que esas dos sustancias no se toquen por una x cantidad de tiempo. Estoy ante una desventaja grandísima”, cerró Musarra. DESCARGAR

Poco antes del mediodía de este lunes, el senado provincial dio media sanción a la derogación de la Ley 9209 que habilitaba la minería. Ahora falta que la deroguen los diputados/as. El pueblo movilizado espera con desconfianza frente a la legislatura para corroborar el anuncio del gobernador. Es un buen tiempo para realizar un recorrido por los intensos 15 días de una “inmensa mayoría” movilizada y que siguió este domingo con un banderazo histórico que ha unido el Valle de Uco y Mendoza. (Por Eduardo Latino para La Retaguardia) La madrugada del jueves anidaba los tambores que aún sonaban en la Plaza Independencia, corazón de la capital mendocina. Un círculo interminable de personas que hicieron de la sonrisa y el baile la forma de habitar una noche que quedará viva en la retina del pueblo. La convocatoria surgió un día antes, 400 tambores, todos juntos. Un llamado que podía ser al Rey Momo y su carnaval. Algo de eso hay. Se trata del agua, de las tierras áridas de Mendoza y la conciencia que crece en una provincia donde hay historia respecto a la protección del agua. Un jueves que arrancó con una fría conferencia de prensa del gobernador y terminó con fiestas populares en la ciudad capital, Alvear, Malargüe, San Carlos y Uspallata. El latido de la tierra, el latido del pueblo, fue decisivo para que el gobernador Rodolfo Suárez tuviera que retroceder tras sus propios pasos y el viernes cerca de las 21 horas, anunciar el envío de un proyecto de derogación de la Ley 9209, que tan solo una semana antes, salía, en tratamiento exprés, aprobada por ambas cámaras legislativas. Este domingo las banderas se unieron de pueblo a pueblo en el Valle de Uco para trazar la nueva ruta de la dignidad. Víctor Jara nos recuerda: “la luna es una explosión/que funde todo el clamor/el derecho de vivir en paz”. El latir del pueblo chileno resuena en las venas de la Cordillera de Los Andes en un solo canto, en una sola voz. Es que la búsqueda de vivir en paz está en la memoria de un inconsciente colectivo que emerge como agua de la vertiente, como señal de un presente que dice que “no hay licencia social para la megaminería”, que Mendoza es pueblo que abraza la tierra. Una semana que tuvo todo, desde el acuerdo de sectores dominantes del Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR) casi en bloque, junto a gran parte del Partido Demócrata (PD) para modificar la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en el proceso de lixiviación en la minería y que se constituyó en el mayor obstáculo para las multinacionales que han intentado avanzar en estas tierras desde hace más de una década. Nuestra América despierta, es domingo y las banderas se desplegaron en cada punto de la provincia en un solo canto. Todas las voces todas enseñó el gran Armando Tejada Gómez. Todas esas voces no callan y hasta meditan por la tierra alrededor del lago del Parque San Martín. Así se multiplican charlas, abrazos, sonrisas, que son el encuadre perfecto de una foto que trasciende banderas, nombres y sentidos. Una semana que amontonó corazones que han mostrado que el latir del Valle de Huentota sigue vivo y rebelde en tierras donde los cerros Aconcagua y Barauca siguen vigilantes. De la sanción al principio del ocaso Una semana. Tan solo siete días fueron suficiente para que quedase marcado a fuego que en Mendoza la megaminería es inviable porque no tiene consenso social. Una semana marcada por acuerdos a escondidas y el pueblo mendocino que reaccionó en cada rincón para dejar en claro que “El agua de Mendoza no se negocia”. El viernes 20 de diciembre hubo sesión especial en ambas cámaras del Poder Legislativo para tratar un sólo proyecto: el de modificación de la Ley 7722, la llamada ley “guardiana del agua” por las asambleas socio-ambientales, y que ya tenía su suerte echada. En un rápido tratamiento, en horas de la tarde, se sancionó la nueva ley que modificó varios artículos, en particular el primero, que era el que prohibía el uso de sustancias tóxicas como el cianuro, el ácido sulfúrico, el mercurio, entre otros. Un acuerdo del PJ, con Guillermo Carmona, Anabel Fernández Sagasti, Omar Félix y Alejandro Bermejo a la cabeza; junto a la UCR, con el propio gobernador al frente, acordaron la reforma de la ley y el avance de los emprendimientos megamineros en la cordillera. Dos nombres claves: Rodolfo Gabrielli, ex gobernador y la pieza fundamental en el armado de la unidad del justicialismo; el otro, el diputado del PD, Guillermo Mosso. Este último fue la figura central y voz de las empresas mineras dentro del recinto de la Legislatura, y un nombre conocido para el propio Gabrielli, ya que había sido funcionario durante su gestión al frente del ejecutivo provincial. Incluso, paralelamente al debate de la reforma de la 7722, el Presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con gobernadores radicales, donde quedó cerrado el acuerdo respecto a la modificación de la ley guardiana del agua. La mira del presidente estaba fija en las modificaciones de las leyes de Mendoza y Chubut. El resultado: un PJ dividido y costos políticos elevados para varios sectores. El único que salió a despegarse inicialmente fue Guillermo Carmona, presidente del PJ local, para que luego, sólo a partir de un comunicado de prensa en los últimos días, cambiaran de postura orgánicamente desde el partido y pidieran en bloque dar marcha atrás y avanzar en la derogación. El gobernador Suárez había enviado el 10 de diciembre el proyecto de ley de reforma al Senado. Ese proyecto había sido redactado por la cartera de ambiente de la provincia en la gestión de Alfredo Cornejo como gobernador. El nombre que se repite es el de Humberto Mingorance, quien fuera el Secretario de Ambiente en la gobernación anterior y que conservó su puesto. El otro funcionario que fue fusible en este acuerdo es Emilio Guiñazú Fader, que

En horas de la noche se mantuvieron las movilizaciones y los cortes de ruta en distintos puntos de la provincia. Mientras tanto, se publicó la promulgación de la nueva ley que reforma la 7722 en el Boletín Oficial. Al tiempo que el pueblo se mantenía movilizado, el Gobernador Rodolfo Suárez, en un acto de provocación, visitó en el hospital a un policía herido, supuestamente, durante las manifestaciones. La política mendocina actúa con el temor del efecto chileno. (Por Eduardo Latino para La Retaguardia)La jornada ha sido extenuante. Las largas columnas de manifestantes con distintos carteles y banderas en favor del agua se multiplicaron con el correr de las horas. Todo hacía presumir que la marcha de la mañana sería la más grande de la historia, pero la noche llamó a un cacerolazo que se convirtió en un nueva “Marcha de la Dignidad”. Alrededor de 50 mil personas se movilizaron por todo el radio céntrico de la ciudad de Mendoza y culminaron la marcha en la Legislatura provincial, donde el viernes último se aprobó la reforma de la Ley 7722, que los y las asambleístas han llamado “la ley guardiana del agua”. Paralelamente a la histórica movilización, el pueblo de Uspallata mantuvo un corte total de la Ruta Internacional 7, que conecta con Chile a través de la cordillera, hasta pasada la medianoche. En San Carlos, el corte de ruta fue sobre la Ruta Nacional 40, a la altura de Eugenio Bustos, y se sostuvo también hasta horas de la noche. En el Departamento de General Alvear, al sur de la provincia cuyana, los cortes de ruta se sostuvieron durante todo el día. La nueva ley que se promulgó hoy, y que el gobernador Suárez envió al Boletín Oficial, es la 9209, ley que ya desde las asambleas socio-ambientales han salido a denominar “ley minera”. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, mostró su preocupación al llamar en horas de la tarde a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, a una reunión urgente para analizar lo que sucede por estas horas en Mendoza. Sin embargo, la senadora ha guardado silencio y solo ha hecho un comentario vía Twitter en el que trata de desmascarse del gobernador Suárez respecto a la represión, y ha decidido mantenerse ajena a la conflictividad que crece en su provincia desde que se avanzó en un acuerdo PJ y UCR para aprobar la reforma de la ley. La militancia activa que sigue a Sagasti se ha manifestado disconforme, a punto que, según una fuente allegada a la senadora que se manifestaba en apoyo de la Ley 7722, comentó: “los grandes responsables de esta situación son Anabel (Sagasti) y Lucas (Ilardo), sobre todo este último que ha manejado muy mal las cosas, incluso durante la campaña”. La noche se ha profundizado para los dos partidos mayoritarios que muestran una crisis política de dimensiones poco conocidas en los últimos tiempos. La noche ha marcado un hito histórico y una movilización que refleja el nivel de descontento masivo y también muestra una soberbia sorda desde la gobernación, que está poniendo al límite la institucionalidad y la credibilidad política en la provincia. El nivel de descontento que se percibía a lo largo de las más de cinco cuadras de marcha, colmada por familias, amigos y amigas, vecinas y transeúntes casuales de las avenidas de la capital mendocina, son espejo de lo que sucede al otro lado de la montaña, donde el pueblo chileno reaccionó desde el lugar menos esperado para la clase política. Suárez está en una encrucijada, a punto de que la gobernabilidad se pone en juego ante manifestaciones tan masivas que expresan fuertemente que en Mendoza “no hay licencia social” para el extractivismo, en particular para la megaminería. Eso es lo que quedó claro esta noche en una movilización histórica. Inés Alman, de la Asamblea de Autoconvocados de Uspallata, adelantó que “el jueves tendremos asamblea después de este día histórico y analizaremos si volvemos al corte de ruta”. Desde horas de la mañana, Alvear se volvió a movilizar a las rutas con cortes y con ánimo de sostenerlos durante todo el día. La rebeldía crece desde el malestar que se profundiza ante el accionar del ejecutivo provincial. Las voces de rechazo se multiplican y el desconcierto político es el actor dominante de un fin de año caliente en la provincia del sol y del buen vino.

Después de la modificación que la legislatura realizó el viernes de la Ley 7722 que regulaba el uso del agua para emprendimientos mineros e impedía el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas, se produjo en Mendoza un gran levantamiento popular que fue reprimido esta tarde cuando se concentraban decenas de miles de personas frente a la Casa de Gobierno provincial, pidiéndole al gobernador Roberto Suárez que vete las modificaciones. El periodista Eduardo Latino nos informó en medio de la represión. (Por La Retaguardia) Tras la histórica marcha que recorrió ayer diferentes localidades de la provincia de Mendoza, hoy se produjo una gran concentración frente a la Casa de Gobierno. Según nos informó el periodista Eduardo Latino desde el lugar, ya se había producido un principio de represión por la mañana, pero cerca de las 14:30 la infantería policial avanzó contra los manifestantes dispersándolos/as con balas de goma y gases lacrimógenos. Compartimos el audio con el informe de Eduardo Latino. DESCARGAR

El 5 de diciembre las y los diputados chubutenses votaron a favor de reformar la ley que prohíbe la megaminería en la provincia. Diferentes asambleas que se oponen se manifestaron y sufrieron represión y detenciones. Las 6 personas detenidas fueron imputadas. Además recibieron amenazas, golpes y persecuciones. Fabiana Cartolano, docente y militante contra la megaminería e integrante de la Asamblea de vecinos de Rawson y Playa Unión, dialogó con Carlos Morchio, Graciela Carballo y Nicolás Rosales en el Programa Tengo una Idea para brindar más detalles de la situación y la lucha sostenida por la comunidad a favor del medio ambiente. (Por La Retaguardia) Foto: Los detenidos luego de la audiencia pública donde se los imputó. En la imagen faltan los hermanos Leonardo y Noelia Silva (Aníbal Aguaisol) La lucha contra la minería a cielo abierto en la provincia patagónica de Chubut supo tener una victoria en noviembre del año 2014. Se logró por ley la prohibición del método no convencional tras una épica y valiosa iniciativa popular. Un hecho histórico en el país. Sin embargo, el ámbito legislativo de esa provincia ha sido históricamente un espacio hostil entre aquellos funcionarios políticos pro mineros y aquellas personas organizadas en muchas y diversas asambleas que se oponen y continúan resistiendo. El lobby minero dentro de la legislatura es un hecho. Entre el 2015 y el 2019 se iniciaron tratativas para rezonificar terrenos disponibles para la utilización minera, e insistir con introducir el resistido método explotación. La vigilia La asambleísta Fabiana Cartolano detalló lo ocurrido el martes pasado: “Sucedió que a finales de octubre, principios de noviembre, se empezó a escuchar el rumor de un proyecto minero que venía de la mano del señor Jerónimo García (diputado del partido Chubut Somos Todos, fundado por ex gobernador Das Neves). Nosotros hace mucho tiempo que hacemos vigilias dentro de la Legislatura. La Asamblea de Rawson y Playa Unión a la que pertenezco lo viene haciendo hace 8 años. Todos los martes y jueves cada 15 días entramos a la Legislatura: escuchamos toda la sesión, revisamos la orden del día, pedimos las minutas. Es un trabajo minucioso y agotador de un grupo de vecinos. En el final de la primera gestión de Mariano Arcioni (actual gobernador y ahora reelecto en Chubut por el partido Chubut Somos Todos) se escuchó que querían desarmar algunos ministerios para armar otros. Que desaparezca el de Medio Ambiente y que aparezca el Ministerio de Hidrocarburos y Minería. Nunca pudimos acceder a este proyecto”.Acerca de la votación para reformar la ley, Cartolano contó: El jueves 5 diciembre se hizo una sesión  con la Legislatura vallada. Algunos diputados pidieron que no accedieran ciertos asambleístas porque en alguna ocasión hemos hecho un comentario en la sesión y ellos se sintieron interrumpidos. Así nos prohibieron la entrada. Estuvimos haciendo la vigilia afuera, con mucho frío y viento. Hicimos el aguante,  ya estamos acostumbrados a meterle el cuerpo a esta lucha. Supimos que el proyecto lo iban a meter ahí o lo iban a patear para los próximos que vengan, ya que la mayoría de los diputados pertenecen a Chubut Somos Todos y casi todos son pro mineros. Igualmente generamos una vigilia grande afuera. Estuvo presente todo el valle chubutense: Gaiman, Trelew, Dolavón, 28 de Julio, Playa Unión, Puerto Madryn y algunos compañeros de la meseta y de la comarca, es decir casi la totalidad de las asambleas más los vecinos, los docentes, muchas personas durante todo el día. Hicimos una choripaneada, una pintada en la calle donde pusimos ‘No es No’. Todo con mucho respeto, así son luchas del pueblo, familiares”. Toma del recinto, bronca acumulada “Empezó a correr el rumor que adentro no había quórum, que habían volado un par de trompadas entre algunos diputados, circularon dos avisos de que se iba a dar de baja la sesión hasta que dieron sesión a las nueve y media de la noche. Dejaron entrar solo a dos compañeras nuestras y a otras dos de pueblos originarios porque iban a tocar un tema relacionado. Desde adentro nos empiezan a avisar que a partir del punto 10 empezaron aprobar proyectos a lo pavote. No podíamos entender como lo hacían sin leer siquiera. Se hicieron las 0:30 y queríamos interrumpir la sesión y no sabíamos cómo hacerlo. Hasta que encontramos una puerta de acceso y tomamos el recinto. Un grupo de 20 personas subimos a un palco. Hicimos cánticos muy fuertes para interrumpir y que no puedan aprobar el punto de cambios de ministerios. Los diputados se retiraron unos minutos y cuando volvieron, tomó la palabra el diputado Gustavo Fita del FPV (Frente Para La Victoria) y dijo que para nombrar la palabra innombrable la iban a sacar, o sea que se iba a llamar Ministerio de Hidrocarburos. Ente gritos y abucheos nuestros, la sesión continuó como si fuese un acto de sordos y mudos entre ellos. Levantaron  la mano y aprobaron el proyecto”, denunció la asambleísta. El momento de la detención de Leonardo Silva. La represión, detenciones y amenazasLas y los diputados tuvieron que salir del recinto siendo protegidos por la policía, huyendo en sus vehículos particulares. “Salimos todos del recinto para interpelarlos cuando salieran con sus autos como siempre lo hacemos. Teníamos mucha bronca porque terminaron entregando la provincia después de muchísimo tiempo. Cuando salió Jerónimo García custodiado por unos 50 policías para llevarlo hasta un móvil de la fuerza, despertó más bronca”, contó Fabiana. Y continuó: “Se desbandó todo, entre forcejeos y empujones de policías, empezaron a volar compañeros para todos lados, algunos cayeron al piso. Ahí empezó una cacería. Yo caigo presa por querer defender a un compañero que lo estaban arrastrando de su pelo. Conmigo ejercieron la misma fuerza, me arrancaron el pelo.  Nos metieron presos a 3 mujeres y 3 varones”.Se supo que las y los asambleístas detenidos fueron Fabiana Cartolano, Jairo Epulef, Noelia Silva, Leonardo Silva, Roberta Gogorza y Juan Salvador. Liberados tras prestar declaración en los tribunales de Rawson, acusados de agredir a la policía provincial.En relación a esto Fabiana

Daniel Funes, activista en contra de esta práctica en la provincia, se refirió a un nuevo intento de cambiar la ley que regula la minería a cielo abierto en Mendoza. Funes habló en Radio La Retaguardia con Fernando Tebele y con Pedro Ramírez Otero para contar cómo lograron defender la legislación que protege el agua. Además, opinó sobre la posibilidad de que el nuevo gobierno nacional desarrolle un Ministerio de Minería. (Por La Retaguardia) Foto: Asambleas Mendocinas por el Agua Pura La ley 7.722 regula la explotación minera a cielo abierto y prohíbe  la utilización de productos tóxicos. Esta ley fue una conquista que activistas como Daniel Funes defienden de los intentos de políticos y empresarios que buscan evadirla para beneficiarse económicamente. Funes contó a La Retaguardia en qué consisten estas embestidas: “Desde el año 2007 que se hizo esta ley que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería y además obliga a las empresas mineras a pasar sus autorizaciones ambientales por la Legislatura. Son los 2 temas que más cuestionan los empresarios mineros. Desde 2007 hasta la fecha siempre se intentó cambiar la ley o violarla. Hemos tenido dos intentos de proyectos mineros que burlaban el sentido de la ley. No es la primera vez. Primero con denuncias de inconstitucionalidad que la Corte Suprema de Justicia de la provincia resolvió con un fallo que para nosotros es un documento democrático. La Corte demostró que la ley siguió todos los pasos que la democracia exige de la participación, de la representación ciudadana y de la necesidad de preservar el bien común por sobre el interés de las empresas particulares. Como ya no hay posibilidad de golpear la ley desde la Justicia, desde el año 2017 hasta la fecha empezaron a dar vueltas proyectos de derogación, simplificación y demás cuestiones que hagan que esta ley pierda el sentido real que es limitar el uso de las sustancias tóxicas para proteger el agua”, relató Daniel y amplió: “Esta semana, con un acuerdo político-empresarial muy grande, los medios masivos de la provincia hicieron una campaña impresionante de desvalorización diciendo que la ley estaba atrasando Mendoza”. Si bien esta vez también pudieron frenar el intento de provocar la inconstitucionalidad de la ley, Funes avisó que tienen que estar atentos a futuras maniobras políticas para desestabilizarla: “ En la mañana del martes, logramos que se rompieran estos acuerdos y que no se tratara la ley. Es el cuarto gobernador, Alfredo Cornejo, que intenta bajar la ley y termina su mandato sin poder hacerlo. No significa que estamos tranquilos. El gobernador electo, Rodolfo Suárez, ha dicho que su primera medida va a ser todos los acuerdos necesarios para tirar la ley”, remarcó el activista. ¿Ministerio de Minería?Ante los rumores acerca de la posibilidad que la nueva gestión de gobierno cree un Ministerio de Minería, Funes expresó que no le parecería una mal idea si fuera para un desarrollo más sustentable y equitativo de la actividad: “Es una definición que no me parece mal. La minería como actividad debería desarrollarse. Lo que hay que ver es qué método, dónde se hace, para quién son los recursos. La ley de promociones mineras hace que la actividad minera metalífera a gran escala no le convenga a la provincia ni al país. La minería hay que desarrollarla dentro de parámetros sustentables y de responsabilidad social, modificando las leyes del juego. No es posible que seamos una cantera para que otras empresas transnacionales de capitales extranjeros se lleven todas las ganancias, como está pasando en toda Latinoamérica. Tenemos que entender que la minería es una actividad lícita y necesaria, pero hay que cambiar las reglas de juego, sino es un saqueo para el país. La ley de promociones mineras se viene criticando gobierno tras gobierno, pero ninguno se anima a tocar ese papel”, dijo Daniel en referencia a la ley firmada en el gobierno de Carlos Menem que establece un máximo del 3% para el cobro de regalías por parte de las provincias con actividad minera. Las consecuencias del cambio climático y la minería a cielo abierto La situación en la provincia de Mendoza es crítica y de no haber un cambio de paradigma pronto, la provincia podría perder sus afluentes de agua: “Tenemos poca agua. No nieva, no llueve. Los expertos en cambio climático dicen que va a ser mucho más crítico. Es muy necesario como provincia sostener esta ley. Es muy crítica la situación del agua en la provincia de Mendoza. La minería metalífera tal como está planteada en Latinoamérica no es buena para ningún pueblo. Hay que cambiar radicalmente la forma de explotación”, pidió Funes.El militante contra la minería a cielo abierto opinó sobre lo que espera del cambio de gobierno, teniendo en cuenta que “entre los dos modelos, este es el menos peor”. Funes arremetió con las políticas del kirchnerismo y criticó a Macri por las violaciones a los tratados para frenar el cambio climático: “Le criticamos mucho al kirchnerismo no apoyarnos en las luchas ambientales. Se avanzó en minería y se avanzó en fracking. Son dos actividades que ponen en riesgo el bien más preciado del oeste argentino que es el agua. Empecemos a mirar de frente el cambio climático. La Argentina ha hecho muy mal los deberes desde el 2015 a la fecha. Se firmaron los tratados de París, pero no estamos cumpliendo lo que Argentina se había comprometido. Todo el país va a estar afectado. Se viene un desafío muy grande que hay que ponerlo en la agenda política, en la agenda de los medios de comunicación y de la sociedad. Exijamos que el Congreso trate la ley de emergencia de cambio climático”, cerró Funes. DESCARGAR