Canción actual

Título

Artista


Nacionales

Página: 2


La referenta de la Coordinadora contra Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, en diálogo con el programa La Retaguardia se expresó de ese modo sobre las próximas elecciones y agregó que “es una cuestión de supervivencia”. Durante la charla, Verdú analizó también el primer año del Mapa de la Policía. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando TebeleFoto: Archivo Natalia Bernades / La Retaguardia

Lo dijo Vanina Kosteki, hermana de Maximiliano, en un nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda. Como cada año, organizaciones sociales y familiares de las víctimas de la Masacre se reunieron en el Puente Pueyrredón para recordar aquella sangrienta jornada y reivindicar la lucha de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.   Redacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Natalia Bernades/La Retaguardia El 26 de junio de 2002, en medio de una profunda crisis social, se llevó adelante una gran movilización popular de organizaciones de trabajadoras y trabajadores desocupados en el Puente Pueyrredón que divide la localidad bonaerense de Avellaneda con la Ciudad de Buenos Aires. Darío Santillán y Maximiliano Kosteki eran por aquel entonces jóvenes militantes sociales comprometidos con las necesidades de los sectores populares.  Darío recibió un disparo por la espalda cuando socorrió a Maximiliano, quien también había sido herido de la misma manera. Hoy, el contexto político y social, con algunas diferencias con el 2002, encuentra algunos parecidos en relación a la criminalización de la protesta y la represión estatal como única respuesta. Basta recordar lo que ocurrió recientemente en la provincia de Jujuy.  “Seguimos luchando en la calle” Vanina Kosteki, hermana de Maximiliano, habló desde el Puente Pueyrredón. “Hoy 26 de junio nos encontramos nuevamente en la estación de Avellaneda para marchar, subir al puente y seguir reclamando el juicio y castigo a todos los responsables del asesinato de Maxi y Darío. La lucha que llevaron ellos hace 21 años atrás hoy sigue tan vigente como nunca, como lo fue aquel reclamo por vivienda, educación, trabajo, salud y basta de represión al pueblo. Hoy, los políticos de turno no aprenden de la historia, nosotros seguimos reivindicando aquella lucha y continuamos recordando. No nos olvidamos de toda la represión que comete el Estado y que nos sigue matando. Hoy, más que nunca seguimos luchando en la calle”, dijo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Retaguardia (@laretaguardia) En un video publicado en las redes de La Retaguardia, Vanina había planteado similitudes entre el 2002 y la reciente represión en Jujuy. La hermana de Maximiliano repudió lo sucedido y responsabilizó al gobernador Gerardo Morales y al Gobierno nacional: “Queremos justicia, que liberen a los detenidos y que liberen a los luchadores”.  

En un libro que es mucho más que lo que su título anuncia, Lautaro Brodsky analiza el rasgo antisemita de la dictadura, pero también el rol colaboracionista de las autoridades comunitarias. A modo de adelanto, compartimos el prólogo del licenciado en Historia Jorge Luis Brodsky. Acicateado por la Guerra de los Seis Días (1967), el filósofo argentino León Rozitchner se planteó el dilema de si ser judío y reconocerse judío era incompatible con el hecho de ser de izquierda. Ya el enunciado mismo del problema se las trae, porque es inimaginable pensar la izquierda decimonónica y del siglo XX sin la presencia judía. En ese sentido, los genocidas de la última Dictadura cívico-eclesiástico-militar tenían las cosas por lo menos tan claras como  nuestro célebre paisano de Chivilcoy, porque para ellos, ser judío era sinónimo de subversivo, maximalista, comunista, revolucionario, apátrida, sinárquico. Es decir, la mirada del otro despeja el panorama y le da una respuesta contundente al dubitativo filósofo, que necesita razonar su respuesta porque se le aparece en el horizonte una entidad antaño inexistente y que, amparándose en la Shoah, justifica la Nakba. Por supuesto, esa entidad es el Estado sionista, autoproclamado Estado “judío” pero cuya finalidad es liquidar la evolución de la cultura judía hacia un estado de gracia laico, siguiendo los pasos del gran pensador Baruch Spinoza. En ese sentido, el Estado de Israel es el resultado de la operación de expropiación más ambiciosa de la historia contemporánea, autojustificada en las Sagradas Escrituras, es decir, en textos de más de dos mil años. Una operación de expropiación en doble sentido: en perjuicio de la población autóctona, radicada hace siglos en Palestina, y en perjuicio del pueblo judío, que forjó una tradición de compromiso con todas las causas nobles de la humanidad. Para concretar dicha expropiación era necesario –después del reparto colonial del mundo entre las superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial– contar con el concurso imprescindible del imperialismo, que ya venía fogoneando, desde la Declaración Balfour, la “solución” al “problema judío” mediante la creación de un Estado títere en Medio Oriente. Como dice la canción de Los Arroyeños: “Que se vengan los chicos [judíos] de todas partes, que estén los de la Luna y los de Marte”. Del barrio gueto (oprimido) al Estado gueto (opresor) armado hasta los dientes y financiado, fundamentalmente, por los Estados Unidos de América. De todos modos, hay que reconocer que Rozitchner, desde su judaísmo, entablaba un debate necesario contra la corriente autodenominada “sionista socialista” (todo un oximorón para un marxista), cuyo apoyo incondicional al Estado sionista le hacía preguntarse: “¿Qué pasa […] con algunos sectores de izquierda, y en particular con algunos judíos de izquierda, que parecerían ponerse al margen de esta línea fundamental del marxismo para considerar este conflicto [árabe-israelí] como una excepción política, que coincidiría con la excepcionalidad histórica que los judíos, sobrestimándose, reclaman para sí? Aquí está, se señalará entonces inequívocamente, el pinito preciso donde por fin se revela la no modificación revolucionaria en el hombre de izquierda judío, su permanencia en el pasado, el núcleo petrificado de la no innovación, su incapacidad tradicional de sacrificar lo propio e incluirse plenamente en el movimiento de la historia”. Preciosa apreciación, rematada con esta otra observación: “Aquí aparece el acentuamiento de una particularidad divisoria, de una diferencia extraña que mostraría así la persistencia de un foco de derecha no extirpado aún, irreductible al análisis y al proceso de la liberación: un núcleo contrarrevolucionario en el seno del revolucionario mismo”. En el pensamiento dialéctico, esta contradicción es insostenible en el tiempo y en el espacio: o se rompe con el Estado sionista o se lo acompaña hasta el final en cada una de sus aventuras belicistas. La evolución del sionismo ha sido inexorable en ese sentido: la fascistización del Estado no ha cesado de crecer, al punto que una masa creciente de sus propios ciudadanos se siente en la orfandad más absoluta respecto a las respuestas que viabilicen una salida pacífica a un conflicto que se vuelve cada vez más oneroso para la sociedad israelí en todos los aspectos. El sionismo no tiene otra respuesta que reforzar su industria armamentística, enfatizar en la seguridad como su primordial política de Estado y provocar continuamente masacres para mantener aceitada y a punto su maquinaria bélica, cuyo campo de pruebas es fundamentalmente la población civil de Gaza. Pero, además, es inevitable que la propaganda sionista termine generando una histeria colectiva, de la cual surgen los pogromos de los colonos sionistas dentro del propio territorio israelí y en Cisjordania, como lo reconoció el mismo Ejército israelí hace pocos días: “Cerca de 400 colonos judíos armados con cuchillos, palos, piedras e incluso con armas de fuego, asaltaron el domingo [26/2/2023] las localidades palestinas de Huwara, Burin, Zatara, Odala y Asira al Qabaliyya, dejando un muerto palestino, más de 300 heridos, y elevados daños materiales con al menos 75 casas y más de un centenar de coches quemados”. “Se trata de ‘un pogromo perpetrado por bandidos’, indicó en la nota Yehuda Fuchs, militar israelí al mando de las tropas en Cisjordania ocupada”, para después disculparse, dando una clase magistral de hipocresía sionista: “No nos preparamos para esa cantidad de gente y la forma en que llegaron, para el alcance y la intensidad de la violencia que demostraron y la organización que llevaron a cabo. Se trata de un incidente grave que no tenía que haber ocurrido y que yo tenía que haber evitado”, añadió en forma curiosa el comandante de las tropas de ocupación de uno de los Ejércitos más preparados del mundo, con un servicio de inteligencia que cuenta con dispositivos sofisticadísimos de última generación. Como diría el Diego, al comandante Fuchs “se le escapó la tortuga…”.  Lo interesante es que de los cientos de colonos que atacaron a las poblaciones palestinas, solamente “fueron detenidos 14, de los cuales cinco fueron puestos en libertad, tres se encuentran en arresto domiciliario y otros seis –entre ellos dos menores– están siendo interrogados, dijo a EFE una fuente

El pasado 20 y 21 de mayo en Bariloche, la comunidad de la Lof Winkul Mapu realizó un trawn, una reunión con organizaciones, colectivos y gente solidaria para acordar los siguientes pasos en la lucha por la liberación de las 4 presas políticas mapuche. Redacción: Mónica MexicanoEdición: Pedro Ramírez Otero En una casa pequeña de pisos de madera, se encuentran detenidas 4 mujeres y 9 infancias, una nacida en cautiverio. Cuelgan del techo racimos de yerbas medicinales que la Machi usa para sus sanaciones. Por las paredes hay ilustraciones y gráficas por la libertad de las presas y, en un rincón, el pañuelo blanco de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora acompaña los rostros de Elías Garay y Rafael Nahuel, asesinados por defender el territorio. Ha comenzado a nevar en Bariloche y la casa no tiene calefacción adecuada ni sistema cloacal. Los sanitarios y el sistema eléctrico son inadecuados, la alimentación depende de la solidaridad de quienes acompañan el caso. La precariedad de la vivienda y las condiciones materiales, sumada a la angustia de la reclusión permanente hace que la salud física, psicológica y espiritual de las mujeres presas y sus hijos e hijas se deteriore rápidamente. La represión a la comunidad En octubre de 2022 un comando unificado de fuerzas de seguridad federales, ingresó al territorio de la Lof Winkul Mapu, tierras ancestrales de la comunidad, cerca de Villa Mascardi. En el operativo los más de 150 uniformados entraron al territorio, reprimieron y desalojaron a la comunidad. También destruyeron viviendas y se apropiaron de los bienes de las familias. Hubo golpes y tortura a mujeres, embarazadas y menores, amenazas de fusilamiento y violación. El operativo fue ordenado por la jueza Silvina Domínguez por el supuesto incendio de una casilla de gendarmería. En el operativo fueron detenidas 7 mujeres y 5 niños y niñas. 4 de ellas continúan presas, acusadas de usurpación, delito excarcelable. En el mismo territorio, seis años atrás fue asesinado Rafael Nahuel, crimen que permanece impune. El trawn Más de 100 personas se aprietan unas con otras para poder entrar en la casita minúscula para escuchar y pensar cómo seguir acuerpando la lucha por la libertad de las presas. Se encuentra presente también la delegación feminista del Abya Yala, integrada por 12 compañeras de diferentes partes del país y 2 compañeras internacionalistas, de Bolivia y México. La delegación recorrió diversas comunidades cercanas al Bolsón e hizo un relevamiento de los casos de despojo y apropiación de las tierras ancestrales. La comunidad refiere graves violaciones a los derechos humanos, detenciones, tortura, destrucción de casas, de pertenencias, robo de bienes. Parece una historia salida de la dictadura, pero es una historia de persecución en 2023, a 40 años de la vuelta a la democracia en Argentina. Para el pueblo mapuche el Estado sigue siendo genocida, persecutor y represor, en dictadura o democracia. “Para nosotros esta democracia es la hipocresía con la que se otorgan privilegios a la blanquitud latifundista, a la blanquitud del aparato judicial, a la blanquitud de los empresarios del periodismo racista y a todos los supremacistas que contribuyen a este genocidio silencioso que estamos sufriendo. Esta democracia, tal como está, genera una tiranía racista que alimenta figuras electorales patéticas y peligrosas que atentan contra la libertad y los derechos humanos que debería resguardar. Esta democracia pone un presupuesto millonario en las fuerzas federales que reprime, desaloja, persigue y encarcela a nuestro pueblo, que esta vez tomó forma en un Comando Unificado. Esto ha dejado víctimas de tortura, gente en la clandestinidad, causas judiciales armadas y partos en cautiverio”.En el comunicado de la comunidad se explica la situación jurídica de las presas: “Es el único caso, en todo el país, que por una causa excarcelable de supuesta ‘usurpación’ están presas, hace casi ocho meses, cuando no solo no han sido halladas culpables si no que ni siquiera han sido condenadas. Por ende, podemos decir que más que presas, son rehenes de las disputas políticas y de la extorsión económica de los empresariados nacional y transnacional que continúan apropiándose de los territorios, de las nacientes de los ríos, de los bosques y estepas, amparados por una política extractivista que no distingue partido político alguno”. La Machi Betiana Colhuan Nahuel es la Machi de la comunidad. Las machi en la cosmovisión mapuche tienen una importancia central, pues encarnan la posibilidad de intermediar entre el mundo físico y el espiritual, tienen la capacidad de la curación y el conocimiento de las plantas medicinales. Es necesario que la machi permanezca en su territorio, su rewe, para que pueda ejercer sus dones curativos. La machi Betiana, al centro de la mesa en el trawn, dice que históricamente el pueblo mapuche ha sostenido la tradición del parlamentar, por lo que se ha buscado mantener el diálogo con el Estado. Ya se ha llegado a un acuerdo mínimo entre el Estado y la comunidad, solo resta la firma de este acuerdo, que el Gobierno ha postergado en tres ocasiones. La firma está anunciada para el 1 de junio. “Si no se efectúa en esta fecha, daremos por entendido que el Estado abandona la solución al conflicto a través de esa mesa de diálogo. No toleraremos más dilaciones ni engaños. Hacemos un llamado a pu lamngen y gente consciente a retomar las movilizaciones y expresiones de acción directa”, refieren en su comunicado. La comunidad convoca a movilizar en cualquier territorio del mundo para visibilizar la situación y presionar al Gobierno argentino a firmar el acuerdo. Solo resta una firma para que la comunidad pueda volver a su territorio. Cada día que pasa fuera del rewe, la machi Betiana se debilita. Delegación Feminista La delegación de Feministas del Abya Yala recorrió diversos territorios: Lof Inalef Coronado, Quemquemtrew, la Lof Kurache, la Lof Cayunao, Las Huaytekas, donde el extractivismo, el despojo y la represión son una constante. En el informe presentado en conferencia de prensa plantean: “La violencia contra las comunidades ha generado graves afectaciones y busca alterar los lazos sociales. Los efectos de la

Florencia Guimaraes García, activista travesti y coordinadora del centro de día “La Casa de Lohana y Diana”, habló con La Retaguardia y se refirió a los 11 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina.  Fotos: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia Hoy se cumplieron 11 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género. La activista travesti Florencia Guimaraes se refirió a las implicancias reales que aporta la misma: “Es una ley que viene a romper con los paradigmas biologicistas. También, con los paradigmas de la Justicia, que siempre nos ha patologizado, que nos ha criminalizado a través de nuestras identidades de género no heteronormativas”. La ley estableció la autopercepción de género y el acceso a la salud integral. “Son 11 años en los que podemos decir que tenemos derecho a la identidad y también en los que tenemos que recordar que hemos perdido a muchas compañeras que lucharon por ese derecho fundamental, como Lohana Berkins, Diana Sacayán, entre otras que estuvieron en lo que fue el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, que llevó adelante está conquista”, comentó la coordinadora de La Casa de Lohana y Diana. “Es una ley de vanguardia, que reconoce lo que la persona manifiesta y  no exige tener que atravesar lo que hemos atravesado muchas travestis en otros años, manoseadas, patologizadas, anulando nuestra identidad y nuestro derecho. Es una ley que nos transformó la vida a muchas personas, nos dio derechos tan básicos como poder salir a la calle y que no te detengan, que no te lleven presa. Pudimos obtener el derecho al Documento Nacional”, dijo Guimaraes. Además, recordó que dentro de esta ley todavía hay derechos que faltan conseguir, como la real aplicación del artículo 11, que es el acceso integral a la salud. “Esto no se cumple y realmente sería modificador de nuestras existencias. Poder acceder a cirugías, a modificaciones corporales que deseamos, sin incurrir a la silicona industrial, a la clandestinidad, cómo aún sigue pasando. Y que nos lleva a muertes evitables”, exigió.

El Senado aprobó por unanimidad en la sesión de este jueves 13, una iniciativa luchada y esperada por más de 20 años por las organizaciones de la comunidad sorda argentina. Foto de portada: Natalia Bernades (La Retaguardia)Fuente: Espacioteca El texto que llegó al recinto fue producto de un consenso entre propuestas impulsadas por los diputados Lucila Masin (FdT), Leonardo Grosso (FdT) y Julio Cobos (UCR). El proyecto fué presentado en la Honorable Cámara de Senadores por la senadora Mercedes Gabriela Valenzuela (UCR). La Lengua de Señas como idioma viso-gestual en todo el país es ley por unanimidad (60 votos afirmativos). Así lo indicó el tablero del recinto del Senado en la sesión de este jueves tras debatir la iniciativa después de la fallida última sesión en la que los senadores de Cambiemos abandonaron súbitamente el recinto. A través de la iniciativa se reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina. Esta ley garantiza la participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua. En cuanto a su definición, se señala que “la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano” y “al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas”. Serán organismos legítimos de consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal. El proyecto faculta al Poder Ejecutivo para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”. Esto será bajo los objetivos de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales. Si bien esta ley viene siendo reclamada desde hace más de dos décadas, tomó especial impulso a partir de la presentación que hizo el diputado nacional Leonardo Grosso y la comunidad sorda de San Martín a través de ASORSAM (Asociación de Sordos de San Martín).

En el que será el juicio de lesa humanidad más breve de los desarrollados en la provincia, abrieron las testimoniales Cristina Guillén y Stella Maris Palazzesi. Redacción: Adrián Camerano (La Nueva Mañana)Fotos: Marcos Stauber/Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba Cuñadas, víctimas del terrorismo estatal, hermanas de vidas atravesadas por una tragedia inconmensurable, brindaron testimonio este miércoles en el juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba Cristina Guillén de Palazzesi y Stella Maris Palazzesi de Cavigliaso. En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fueron importantes sus palabras, que resonaron en el recinto principal de los Tribunales Federales de Córdoba en la apertura de testimoniales del proceso más corto de los 13 desarrollados en la provincia hasta el momento. Importantes porque echaron luz sobre los secuestros y la muerte que se juzgan, y sobre otras detenciones ilegales que quedaron fuera de este juicio. También porque ubicaron en el contexto a uno de los tres ex militares represores imputados, y también por la coincidencia en las testigas de señalar a un ex fallecido funcionario judicial como partícipe necesario del terrorismo estatal en Córdoba. “Es la primera vez que estoy ante jueces de la democracia” Docente universitaria jubilada, 78 años de edad y entereza, testimonió en primer lugar Cristina Irma Guillén de Palazzesi. El detalle de su apellido de casada, una antigüedad, un anacronismo, cobra sentido en la crónica de un juicio que tiene como víctima directa a Rubén Palazzesi. Militante del Peronismo de Base-Fuerzas Armadas Peronistas, “Pocho” fue secuestrado el 12 de agosto de 1979 por una patota del Ejército que se conducía en dos autos operativos y que le sorprendió en barrio Parque Vélez Sársfield. Conducido al centro clandestino de detención, tortura y muerte que funcionó en la quinta de Guiñazú junto a su compañero Jaime García Vieyra, fue sometido a tormentos hasta la muerte, fraguado su deceso en un falso intento de fuga y entregado el cuerpo carbonizado y sin las extremidades a su padre y su cuñado, en el Hospital Militar de Campo de Mayo. En su asesinato intervino una patota de la Escuela de Mecánica de la Armada cuyos integrantes no están identificados, pero la viuda de “Pocho” deslizó ante el tribunal un apellido: Peyón. “Nos enteramos por un conocido que los habían secuestrado; una vecina denunció, habrá pensado que era un secuestro común. Imagínense el estado nuestro al saber de esta situación, estábamos en plena dictadura, sabíamos que significaba desaparición o muerte” relató la testiga, quien señaló que su prioridad era poner a resguardo a sus hijos de 5, 3 y 1 años. “Pasan tres días y nos llevan a mí y a mi padre. Él se fue con cinco pesos en el bolsillo para el colectivo, todos pensamos que iba a volver, el tema es que lo tienen en prisión tres años y pico”, completó. Guillén señaló que los delincuentes “estaban vestidos de militares” y que “sabían que teníamos el dinero de una camioneta que habíamos vendido con Rubén, ahí me di cuenta de que eran los mismos que lo tenían a él”. Esa plata había sido dividida; su mitad quedó a resguardo, la de Palazzesi se la robó la patota, refirió. “Todo el procedimiento era ilegal, ninguna orden escrita ni explicación; nos vendan en los ojos, nos ponen las manos atrás, nos esposan y nos sacan en el vehículo a la D2. Allí nos torturan, nos amenazan con los chicos, le gatillan a mi papá en la cabeza”, detalló. En ese pozo del terror que funcionó a pasos de la catedral le roban el reloj, y dos personas la torturaron física y psíquicamente. “Me preguntaban por un compañero que estaba muerto y Rubén lo había nombrado, Bruno Cambarieri. Por eso me di cuenta de que eran los mismos que lo tenían a Rubén. Me amenazaban que iban a traer a los chicos, me preguntaban por actividades nuestras; nada los satisfacía. Hicieron un acta y pusieron lo que quisieron, me hicieron firmar, no pude ver la declaración. También me dijeron que me iban a colgar de los pulgares, no pasó; luego tiraron un colchón en un baño y ahí dormí”. Ante una sala con nutrida presencia de militantes de Derechos Humanos, Cristina Palazzesi contó que “de ahí nos llevan a la Up1 de San Martín, permanecemos cuatro meses y medio incomunicadas en celdas individuales, en condiciones de higiene infrahumanas, junto a Stella Maris, mi cuñada”. En diciembre de 1979 “me levantan la incomunicación luego de la visita de la CIDH, retomo contacto con mis hijos y el del medio me dijo: “¿qué le pasó al papá, le pegaron un tiro con una pistola? Yo siempre pensé que los chicos tenían que saber la verdad, él mismo me dio la respuesta”. La viuda de Palazzesi señaló cómo oficialmente el director de la UP1 le leyó el radiograma del Tercer Cuerpo que oficializó la muerte de “Pocho”, aunque de una manera muy distinta a cómo fue. El dato es importante, habla de la burocracia estatal formalizando un crimen de lesa humanidad. “Mi cuñado (Nilveo Cavigliaso, otra de las víctimas del juicio) llega al penal muy golpeado, todo morado, y lo que me cuenta es que a Rubén lo han matado. Jaime me cuenta que lo picaneaban, que le pedían nombres y que Rubén una y otra vez daba los nombres de los chicos. Ana, Luis, Marcos; con eso muere él, lo golpean entre varios, entre los de la ESMA, un tal Peyón entre ellos, y los de Córdoba”, dijo, y conmovió a a sala. “El que avisa de la muerte de Rubén es un militar de apellido Carrizo; mi suegra inmediatamente hace un cáncer de pecho. Un cáncer de pecho, hizo” relató, conmovida. Guillén contó cómo les ocuparon y saquearon una casa y una chacra chanchera, que recién recuperaron en noviembre de 1984. También cómo debió afrontar un Consejo de Guerra, que la acusaba de asociación ilícita y subversiva. “El que divide la causa ahí es Rueda, él entraba por el Tercer Cuerpo como por su casa. Él fue el que organizó, les

Noelia Viola es integrante de Giramundo TV. La comunicadora popular pasó por el programa radial La Retaguardia y habló acerca de la suspensión del concurso para acceder a licencias de Televisión Digital Abierta en Mendoza. También se refirió la situación del canal comunitario y las acciones que llevan adelante para intentar revertir la situación. Entrevista: Fernando TebeleEdición: Pedro Ramírez Otero A través de la Resolución 212/2023 publicada en el Boletín Oficial, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) suspendió el concurso público convocado para acceder a licencias de Televisión Digital Abierta (TDA) en algunas localidades de la provincia de Mendoza. Giramundo TV es un canal de televisión comunitario, alternativo y popular de Mendoza, que transmite desde hace 13 años. Ante la convocatoria que el ENACOM publicó a fines del 2022 a través de la Resolución 2065/2022, se llamó a concurso para acceder a licencias de TDA en varias provincias y localidades. Cabe mencionar que en el mismo concurso competían “personas humanas, personas jurídicas con fines de lucro —en formación o regularmente constituidas— y personas jurídicas sin fines de lucro regularmente constituidas”, según el texto de la normativa. Al respecto, la integrante de Giramundo TV, Noelia Viola, explicó: “Nosotros vamos a competir con empresarios, grandes empresarios de nuestra provincia por un lugarcito en la grilla de programación, en la grilla de Mendoza de los canales que te podés encontrar en la televisión digital terrestre”. Ante el llamado del ENACOM en noviembre de 2022, Giramundo TV realizó un gran esfuerzo para completar la documentación y poder concursar. “Nosotros hacemos todo, desde la producción periodística, nuestros programas, cámaras, sonido, pensamos nuestra programación, la ponemos al aire, compramos nuestros propios equipos. Nadie nos contrata, somos nuestros propios jefes, los que participamos del canal. Y ha sido un esfuerzo descomunal y también nos ha implicado una erogación de dinero, una inversión importante porque hay cuestiones que son muy técnicas, muy específicas y también tiene que evaluar la carpeta técnica un especialista, un ingeniero en telecomunicaciones. Entonces ya obviamente hemos pagado los honorarios por este servicio y también hay un servicio contable, una contadora que nos ha preparado todo lo que tiene que ver con el balance de la asociación civil. Somos una organización sin fines de lucro, entonces hemos ahorrado para que llegado este momento pudiésemos tener este dinero para pagar los honorarios correspondientes y no quedarnos afuera de un concurso”, planteó Viola. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) además de reconocer a las entidades sin fines de lucro como un tipo de licenciatario, debe también reservar para este grupo el 33% del espectro radioeléctrico “de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro” (art. 89 inciso f. de la Ley 26.522). Los y las integrantes de Giramundo TV siempre trabajaron para regularizar su situación y avanzar respecto a la solicitud de licencia. “Hemos pedido formalmente y en distintas oportunidades a través de la delegación de ENACOM de Mendoza, vía TAD (Trámites a Distancia) la apertura y la reserva del espectro para un canal, de una señal para el canal comunitario, alternativo y popular que en este momento tiene Mendoza”, aclaró Viola. La comunicación es un derecho humano, y entendida como tal implica muchas aristas que están relacionadas a la libertad de expresión, la fijación de temas de agenda, la pluralidad de voces, la inclusión y la diversidad en las representaciones que circulan y construyen sentido social. Pero también existen otros aspectos esenciales que es necesario contemplar, como la propiedad de los medios, la concentración, la sostenibilidad, la distribución de la pauta publicitaria, la organización del trabajo y las adjudicaciones de licencias, entre otros, que influyen directamente sobre el ecosistema de medios de comunicación. Acerca de Giramundo TV, la comunicadora contó: “Es un canal comunitario, alternativo y popular. Allí trabajamos desde hace 13 años, empezó como una tele itinerante, que iba por los barrios visibilizando algunas problemáticas sociales y siempre con el interés de poder ofrecer un espacio de comunicación alternativa a los medios concentrados, a los medios hegemónicos, a los medios que dicen transmitir ‘la verdad’. Y también con el espíritu de poder cuestionar alguna de esas cosas”. El trabajo que hacen en su localidad genera un ida y vuelta con la población, y así lo detalló Noelia Viola: “Transmitimos para la comunidad tratando de accionar para que el ejercicio del derecho a la comunicación sea una posibilidad para la comunidad en la que estamos insertos y hemos ido apostando también en hacer mejoras en ese sentido tanto desde lo educativo, de poder acercar herramientas del audiovisual a distintos grupos que lo han requerido. Todo esto gestionado y llevado adelante por un grupo humano, en este momento somos apenas siete compañeros y compañeras que día a día luchamos para que este medio siga al aire. Transmitimos las 24 horas del día, los siete días de la semana, y en esta instancia estábamos muy entusiasmados porque se abría el concurso para poder tener nuestra licencia definitiva”. Luego de tanto esfuerzo económico y humano para preparar las carpetas y poner a punto la documentación, se enteraron a través del Boletín Oficial que el ENACOM suspendía este concurso, que es un concurso viejo, “reflotado” de 2015. No debería pasar tanto tiempo para llamar a concurso de otorgamiento de licencias y, además, debería ser un ejercicio para el ente nacional que es el encargado de garantizar “que la pluralidad de voces y los beneficios de la sociedad de la información estén disponibles para todos los que habitan el territorio nacional, en especial a los que viven en zonas rurales, extremas y de bajos ingresos”, según afirma en su página web. Luego de la cancelación del concurso, los y las integrantes de Giramundo TV han tenido nuevos contactos con autoridades del organismo regulador. “No está muy claro cuándo volverían a abrir el concurso. En el Boletín Oficial ya está oficialmente parado alegando que tienen que

El 4 de febrero se realizó la inspección a la casa donde ocurrió el operativo en el que asesinaron a 3 personas y secuestraron a 2 niños y 1 niña que fueron llevados al Hogar Casa de Belén, la institución de la Iglesia Católica en la que sufrieron todo tipo de abusos y torturas durante más de 7 años. El testimonio de 3 vecinos que presenciaron el ataque aquel 15 de marzo de 1977. Redacción: Tamara Alfaro MorenoEdición: Fernando Tebele/Pedro Ramírez OteroFotos: Bárbara Barros/La RetaguardiaVideos: Fernando Tebele/Eugenia OteroEdición de video: Julia Varela/Ramiro Laterza (Pulso) La cita fue a las 10 en la intersección de las calles Nother y Santa Cruz, en la localidad de Rafael Calzada, Partido de Almirante Brown. Cerca de 21 personas llamaron la atención de vecinos y vecinas que salían de sus casas, con curiosidad y algo de temor, para intentar saber qué era lo que estaba pasando en el barrio. Algunos se subieron a los techos para intentar filmar y para escuchar mejor qué era lo que estaba sucediendo, pero el personal policial les indicó que no podían filmar y que se metieran en sus casas. Tres patrulleros cruzaron las calles de tierra para cortar el acceso vehicular al lugar. A las 10.40 comenzó la recorrida. Fueron centrales los vecinos y la vecina que guiaron la caminata por el barrio San José: Francisco Nogueira y Adriana Galeano ya habían declarado durante el juicio; se sumó esta vez Ramón Galeano, el padre de Adriana, quien no había podido dar testimonio por cuestiones de salud. Nogueira, Galeano y su hija Adriana orientaron el recorrido para encontrar la casa donde residían los y las militantes de Montoneros María Florencia Ruival, José Luis Alvarenga y Vicenta Orrego, sus hijos e hija. Luego de caminar casi cien metros adelantaron que el domicilio es el que tiene la chapa Nother 5100, pero primero la comitiva fue hasta sus casas, a la vuelta del lugar del ataque genocida. Ramón Galeano comentó que vivió toda la vida en ese barrio, que en la época en la que pasaron los hechos todo eso era campo con dos o tres casas, una de esas era la que ocupaban Orrego, Ruival, Alvarenga y los tres hijos de Vicenta. Según relató el testigo “esta casa quedó muy aislada”. Solo se podía conectar con el fondo de la casa de Ramón y su familia. También comentaron que había una gran laguna y que para poder acceder de un barrio al otro utilizaban unas piedras en las que se pisaban para llegar. Al fondo había una gran quema de basura, de la que quedan rasgos aún. Desde allí se logra ver a una cuadra el punto de encuentro de un centro de reciclaje donde los y las jóvenes, mientras trabajan, observan con curiosidad. La casa de Nother 5100 parece detenida en el tiempo. Según relató otro de los testigos “está casi igual, salvo por la construcción que está al fondo”, y también por el resto de las viviendas de la cuadra que no estaban. A través de las rejas del frete se puede ver la ventana por la que lograron salir Alejandro Mariano, Carlos Alberto y María Esther Ramírez, los niños y la niña hijas de Orrego. De lo sucedido el 15 de marzo de 1977, Francisco Nogueria recordó que tenía 10 años. Relató que el barrio estaba lleno de personas armadas, gente de civil y uniformados con ropas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. “Estaban por todos lados”, señaló. También explicó que entendía que había un comisario porque se dirigían a uno de ellos como “jefe de acá y jefe de allá”, y que volvió al barrio al otro día de lo acontecido. Agregó que rompieron la puerta trasera de la casa con un mortero y que se llevaron los cuerpos en un “carro azul, era una morguera de color azul”. También dijo, emocionado: “Si hubieran venido con la intención de detenerlos, lo hubieran hecho, vinieron a matar”. Ramón Galeano contó que tenían contacto periódico con la familia de Vicenta y sus hijos e hija, porque su mujer les daba de comer mientras su madre trabajaba. Además, Ramón les proveía el agua para el uso diario. En ese tiempo no existían los fondos construidos con paredes, y los niños y la niña salían por el fondo de su casa e iban a la casa de sus vecinos. Ramón y su mujer fueron quienes esa noche terrorífica los alojaron en su casa; para los niños y la niña eran personas que reconocían y fueron allí en busca de resguardo. Adriana, la hija de Ramón, dijo: “Después de esa noche no volvimos a ver a los chicos, hasta que fueron grandes”. Allí comenzó la otra historia que los mismos niños, hoy adultos, relataron desde Suecia, donde crecieron. Fueron llevados al Hogar Casa de Belén, perteneciente a la Iglesia Católica —e increíblemente todavía en funcionamiento—. Los anotaron como hijos de la familia que regenteaba el Hogar. Fueron sometidos a todo tipo de abusos, torturas y castigos durante casi 8 años. Hasta que su padre, quien estaba como preso político, recuperó su libertad y pudo rescatarlos del infierno para intentar el inicio de una nueva vida en Suecia como refugiados políticos. Nogueira aportó otro dato: “Ven allá donde está el patrullero (que cortaba la calle), ahí mismo había un Falcon y tenían a una persona tirada en la parte de atrás y había dos personas armadas adelante”, lo que los jueces Michilini y Jarazo, que presenciaron la visita ocular, consideraron como una detención ilegal. “Espero que podamos hacer algo”, “Esperamos que se haga Justicia”, fueron algunas de las frases repetidas por los tres testigos. Sobre el cierre, no pudieron ocultar la emoción. Saludaron a los jueces, a la fiscal Ana Oberlin y al fiscal Juan Nogueira. Ramón Galeano, entre lágrimas, expresó un deseo: “No quiero irme de acá sin volver a ver a esos chicos”. Esta instancia de Justicia, entre otras cosas, quizá sirva para saldar esa deuda.

Así recordó Alberto Santillán a Vicente Zito Lema. El padre de Darío, uno de los jóvenes asesinados en 2002 en la Masacre de Avellaneda, pasó por el programa radial Sueños Posibles. Allí tienen un espacio llamado “Vicente Zito Lema”, donde son entrevistadas personas de diferentes ámbitos para homenajear y rememorar momentos compartidos con Vicente. Entrevista: Alfredo Grande/Irene AntinoriRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez OteroFoto de portada: Nicolás Rosales Escuchar a Alberto Santillán es volver a tener presente en lo más puro de la palabra a Darío, su hijo asesinado. Luego de lo sucedido aquel 26 de junio de 2002 sobre el Puente Pueyrredón, Vicente Zito Lema fue una de las personas que más acompañó a la familias y organizaciones sociales en los sucesivos aniversarios, donde ponía el cuerpo con su decir y su poesía. La relación con Alberto Santillán se volvió entrañable, y así la recordó el padre de Darío: “A Vicente lo ví por primera vez en la Estación Darío y Maxi escribiendo “cortó las calles y los puentes para no cortar el dulce hilo de la vida”. Así nos fuimos cruzando en distintos lugares. Hemos estado en el sur, en un canal de televisión, siempre lo admiraba, me fascinaba escucharlo. Lo sigo escuchando y uno sigue aprendiendo”. Todos los años, el 25 de junio comienzan las actividades en el Puente Pueyrredón y continúan hasta el día siguiente. Alberto Santillán recordó que Zito Lema siempre estaba allí. “Vicente sintió a Darío como si fuera su hijo, un compañero. Lo sintió en sus fibras más íntimas. Creo también que con esa capacidad creadora Vicente ha hecho poemas, obras de teatro y presentaciones relacionadas a Darío”, dijo. “Estas cosas tiene la vida, que nos arrebata a los que más amamos en mi casa, a Dari, pero también a veces la vida te regala a otras personas como Vicente”, agregó emocionado. Santillán también rememoró algunos instantes más íntimos: “Vicente me enseñó, y lo he querido y respetado teniendo la posibilidad de considerarlo un amigo. Los momentos que nos encontrábamos, teníamos momentos cholulos porque charlábamos de otras cosas, y nos matábamos de risa. Él es una bisagra en mi vida. Vicente fue el compañero que dijo: ‘Vuelvo del destierro pensando que no voy a enterrar más compañeros y los sigo enterrando’. Hemos compartido viernes de por medio un lugar en los Vascos, en San Telmo. Lugar que considero muy revolucionario. Compartir un vino con él era algo hermoso”. Por último, Alberto Santillán se refirió a la obra de teatro “La pasión del piquetero”, sobre los asesinados en la Masacre de Avellaneda. “Los actores de ese momento habían entregado tanto el alma en esas representaciones, son momentos que a uno lo trascienden, lo traspasan, y es muy difícil ponerlo en palabras. Lo que escribió Vicente fue tremendo, claro, demoledor. Y fue todo un aprendizaje”, dijoY agregó: “Fue, es y será siempre mi amigo por más que no esté en este plano. Tener en claro esto a uno lo llena de orgullo porque sabe que está en la vereda correcta”. Un festejo con alegría y música piquetera El sábado 11 de febrero habrá una celebración para recordar a Darío Santillán. Participarán sus familiares y compañeros y compañeras de organizaciones populares. Compartimos la invitación de Alberto Santillán: “Celebramos tu nacimiento a la vida, tus alegrías, tus luchas!!!Ahí estaremos con toda la compañerada, honrandote hijo!!!Te amamos, te extrañamos!!Y levantaremos el puño izquierdo bien apretado, bien alto, como tantas veces lo levantaste… como lo levantaron tantas y tantos cumpas que nos marcaron un camino de lucha!!!Acá nadie se rinde!!!HLVS !!!”