Canción actual

Título

Artista


#NiUnaMenos

Página: 6


Lo denunció Margarita Meira, integrante de Madres Víctimas de Trata, en el programa La Retaguardia. La activista contra la trata dialogó con Fernando Tebele y María Eugenia Otero a propósito de un nuevo episodio de amedrentamiento en el que le dispararon desde una moto en la entrada de su domicilio. También se refirió al reciente premio que recibió en Italia. (Por La Retaguardia) “Vengo amenazada hace rato. El martes pasado a la mañana estaba haciéndome una nota la revista Hecho en Buenos Aires. Salí afuera porque sentí los gritos de la gente. Era una moto, sacó un arma. Cuando salí yo, se le cayó el arma, la levantó y se acomodó en la moto y disparó hacia mí. Por suerte, luego se le trabó el arma y se fue. Estaba con casco. Le tomamos la patente. El periodista que estaba con cámara le sacó fotos. Cuando empezamos a calmarnos, la moto volvió”, recordó Meira. “Pensamos que había arreglado el arma y venía a disparar pero no, quería llevarse el casquillo, pero nosotros ya lo habíamos levantado. Hice la denunica, acá hay cámaras y se ve perfectamente, igual que la foto que aportó la revista Hecho en Buenos Aires”.Sobre los orígenes del episodio, Meira contextualizó: “Yo explico lo que es la trata en la Argentina, lo que pasó con mi hija, lo que sigue pasando con las chicas. Que el Estado es proxeneta. Mi hija estuvo en ‘Shampoo’ y ‘Cocodrilo’, donde Raúl Martins es socio de Mauricio Macri según Lorena Martins, su propia hija. Las tres chicas víctimas de trata con las que trabajamos nosotros están internadas en lugares para enfermos mentales pero no orientado a su recuperación. La ley de salud mental no te permite estar más de tres meses internada, los psiquiatras están preocupados porque en tres meses no se recupera una víctima. Ahora me enteré de que el 80 % de las víctimas de trata quedan con esquizofrenia. Están enfermando a nuestras nenas”, planteó. “Con el premio que nos van a mandar pensamos comprar un terreno para construir algo y que ellas puedan estar recuperándose dignamente, ni en un neuropsiquiátrico ni en esos refugios del Estado que parecen cárceles, nadie se recupera ahí. El Estado no busca a nuestras hijas pero están en las fotos de internet de los prostíbulos. El Estado lo sabe, es cómplice”, denunció.El premio en Italia “Nosotras somos las nuevas Madres de Plaza de Mayo, le damos la vuelta a la pirámide, tenemos un grupo de artistas, docentes, amigos, familiares que nos acompañan. Nosotras volanteamos en inglés y castellano explicando qué es la trata y pidiendo monedas porque todo nuestro trabajo es voluntario, hasta el de mi marido que es abogado, que estudió y se recibió para esto. En una de esas, un periodista nos conoció, nos hizo una nota hace unos dos años. Salimos en tres páginas en el diario La República de Roma, en una revista italiana, en una suiza”, repasó. “Una francesa está haciendo una película sobre nosotros. Es un trabajo muy largo que hago hace veinte años, hace veinticinco que desapareció mi hija, pero yo empecé con la lucha cuatro años después. A raíz de todo eso, vino la televisión italiana, que nos hizo un video a nosotras y se metieron en un prostíbulo e hicieron una cámara oculta. Eso es lo que explotó en Italia, ver a las nenas pidiendo auxilio. A raíz de eso nos pusieron en la lista para salir premiadas. Éramos tres por la misma lucha. Una por la castración de las niñas en África y otra que escapó de una red de trata. Como son tres casos fuertes, no pudieron definir una y nos dieron a las tres como la Mujer del Año y se repartió el dinero para las tres”, concluyó. DESCARGAR

La semana pasada fue la segunda audiencia del juicio por el travesticidio de la activista travesti Diana Sacayán. En el programa Tengo Una Idea Carlos Morchio y Nicolás Rosales dialogaron con Sasha Sacayán, su hermano y también parte activa en la militancia por justicia. (Por La Retaguardia) “El lunes pasado fue la segunda audiencia del juicio. Muy larga, porque declararon diez personas. Entre esos testimonios estuvo el mío. Estuvimos cerca de seis horas. El asesino se negó a declarar, fue el primero al que le preguntaron. Puede hacerlo cuando quiera porque se respetan sus derechos. Mi declaración, más que nada, apunta al trabajo que Diana ha hecho durante los años de militancia y durante toda su vida, dónde nació. Nosotros marcamos que este asesinato fue contra una persona que defiende los derechos humanos y los derechos de las personas travestis y trans”, explicó Sacayán. “Son tan grandes las violencias estructurales y exclusiones sociales que la alcanzaron a ella misma, que conocía la estadística, sabía cuáles eran las problemáticas y tenía todas las herramientas para combatirlas. Era una generadora de todas esas leyes. La ley de Identidad de Género y de Cupo Laboral Trans son políticas públicas que ha logrado para la calidad de vida de las compañeras travestis y trans. Ella había trabajado durante casi veinte años de militancia que tenía nuestra organización, yo también soy parte, nosotros militábamos juntos. Mi declaración estaba apuntada a eso, a hablar sobre lo que son los crímenes de odio”, agregó. Ser travesti Para Sacayán, el panorama es esperanzador: “Nosotros creemos que se va a pronunciar la justicia. Históricamente las muertes de las personas travestis y trans se archivaron, se ocultaron. Hoy tenemos el caso de una compañera que supuestamente se incendió la casa, pero no, tenía las manos atadas, alguien la atacó y le prendió fuego la casa. Nosotros como organizaciones no siempre podemos ser una querella y las familias a veces tampoco pueden. Hubo casos de compañeras a las que les han cortado las tetas, el pene, compañeras decapitadas. Hay una serie de características de odio que existe sobre esas muertes”, detalló. “Nunca se dijo nada. Queda como un accidente, un robo, un intento de robo y sin querer la mataron, muchas quedaron como NN. Es la primera vez que la justicia se va a pronunciar sobre eso. El Estado y la Policía son parte de todas las violencias que sufrimos, son tan grandes y fuertes que atravesaron a Diana. El travesticidio es el último eslabón de una cadena de una serie de violencias que vienen cayendo. Primero, las excluyen de la casa, después de las escuelas, de los trabajos, de los ámbitos de la salud, y a partir de ahí todas las exclusiones que hay. En la calle se te ríen, en todos lados te pueden hacer cualquier cosa que está permitido”, denunció.“Queremos continuar con su legado, estamos trabajando sobre el cupo laboral que es la ley que ella creó. Queremos generar las estrategias para que la gobernadora Vidal lo aplique”, señaló sobre su militancia actual.En relación a la continuidad del juicio, explicó: “Falta una rueda más de testigos, uno o dos más. Luego, los alegatos y la sentencia. Hasta el 9 de abril hay testigos y luego alegatos y sentencia. Tiene que ser una condena ejemplificadora. Si esto sucede y no pasa nada, va a seguir sucediendo”.

¿Quiénes son esas que caminan con brillos en las caras? ¿Qué hacen todas con ese pañuelo verde? ¿Qué es ser feminista? No hay una síntesis homogenea, porque el feminismo no lo es y eso lo hace un movimiento único. Las pibas de 15, las señoras de 50, las doñas de 70 relatan el por qué de su presencia en la marcha y la importancia de reconocerse feministas. Aquí un fotoinforme de Agustina Salinas con relatos de mujeres que marcharon en el Paro Internacional del 8M. (Por Agustina Salinas para La Retaguardia) Rocío, 17 años, estudiante: “Vine a la marcha porque, si bien avanzamos en un montón de cuestiones legales, aún hay una hegemonía en pensar que si te pegan es porque algo hiciste, o si violan es porque vos provocaste. Acá no pasa por la legalidad, sino por el pensamiento de algunas personas de pensar que los hombres son superiores y tienen derecho a hacer lo que quieren con nosotras. Y soy feminista porque estoy en desacuerdo con eso”. *** .   Susana, 50 años, costurera: “Vengo para apoyar la lucha y para poder crecer y aportar mi granito de arena. Para que el aborto sea legal, me parece una lucha muy justa. Para la igualdad en la sociedad y para que se acabe el machismo y tomemos conciencia de cómo criar a nuestros hijos. Y principalmente vengo para acompañar a mi hija, que es la me impulsa a luchar”. ***   Tatiana, 17 años, estudiante: “Vine a la marcha porque apoyo esta lucha. Hace un año aprendí de todo esto y me encanta seguir luchando por nuestros derechos, para que tengamos el aborto legal ya. Y se cumplan los derechos que merecemos y sigamos luchando todas juntas”. ***   María 75 años, Virginia 73 años, Ana 76 años – Jubiladas: “Venimos a lucha a acompañar a todas las mujeres, como siempre. Esta es muy machista pero vamos a ganar. Además somos mujeres grandes pero venimos militando esta causa desde siempre, no sólo por el aborto sino contra todas las inequidades sociales. Por la implantación de la Ley de Educación Sexual Integral que es necesaria que se aplique”.   ***   Paula, 26 años, trabajadora autogestiva y estudiante: “Vine al paro a trabajar porque no consigo trabajo formal por mi estética. Por mis ideas, decidí empezar un emprendimiento de comida para poder sustentar mis estudios y mi casa. Noté que en muchos lugares no se fijan en la capacidad laboral, porque se nos juzga por nuestra estética, entonces en contra de eso, tenemos nuestros propios emprendimientos para salir un poco del sistema que nos oprime”.  ***   Josefina, 28 años, desempleada: “Vine a la marcha porque quiero un mundo mas libre para todas nosotras y mi hija que está por nacer. El patriarcado nos oprime a todas y es nefasto todo lo que tenemos que vivir. Yo pude decidir ser mamá, pero hay un montón de pibas que no pueden, por eso estoy a favor de tomar nuestras propias decisiones, y estoy a favor del aborto legal. Estoy acá y soy feminista porque quiero que las cosas cambien de raíz. El patriarcado se va a caer”.  ***     Lara, 15 años, Carolina, 15 años, estudiantes: “Vinimos a la marcha porque somos consientes de la diferencia social que hay y porque nos sentimos reprimidas por el sólo hecho de ser mujeres. Venimos a luchar por nuestros derechos, porque los merecemos, porque el patriarcado nos oprime todos los días y nos gustaría que ya no exista más”.   *** Pilar, 19 años, artesana: “Hoy vine a la marcha a vender mis cuadernos artesanales porque necesito la plata, y también para demostrar a las mujeres que somos capaces de crear, y visibilizar nuestros trabajos”.  *** Ana, 53 años, vendedora: “Vine a la marcha porque soy discapacitada y no tengo trabajo formal. Tengo que salir a caminar a la calle para poder subsistir. Hoy vine con Negra, mi perrita de 12 años que es muy luchadora”.   ***   Sofía, 20 años, estudiante: “Vine porque soy mujer, feminista y entiendo que hay que salir a la calle a visibilizarnos para luchar contra el patriarcado”.  ***    Tracy, 18 años, estudiante: “Vine al paro porque estoy a favor de la despenalización del aborto. Porque no es nada lindo tener que abortar sin las condiciones adecuadas. ¡Arriba las feministas!” ***     Natalia, 30 años, preceptora y docente en escuela de jóvenes y adultos: “Marcho por mi hija, para que sean garantizados sus derechos, para que se repete su vida y su bienestar. Marcho en contra de los abusadores que quedan impunes gracias a la justicia patriarcal que nos impusieron. Marcho por los derechos de todas nosotras. Marcho en contra de este sistema patriarcal que nos oprime y nos somete a innumerables tipos de violencias a diario. Marcho para que todas seamos libres de decidir sobre nuestros cuerpos, por la despenalización del aborto y su realización en todos los hospitales del país de forma segura y gratuita. Marcho a pesar de todo… Marcho para descomprimir toda la bronca acumulada que tengo y que sé que muchas de nosotras tenemos. Marcho porque me emociona la manada hermosa e inmensa que somos. Después de vivir y sentir este tipo de encuentros con cientas de miles, sé que nos estamos solas. Algo está cambiando, nosotras nos estamos modificando y es algo que no tiene vuelta atrás. Ya no nos callamos más, ya no volvemos al lugar de oprimidas nunca más. Estamos hermanadas y cuidado, porque venimos en manada”.

Es ambiguo. Te sentís liberada y destrozada. Sacarse una venda nunca es gratis, pero la hermandad entre mujeres tiene una característica elemental: mirar a la otra es verse al espejo. Y el espejo devuelve todo. Podés leer la angustia que metías debajo de la alfombra. Podés reconocer la vergüenza que te atormentó durante años. Podés ver a la niña que fuiste un día, diciéndote hoy que no te calles. (Por Rosaura Barletta La Retaguardia)Fotos: Natalia Bernardes, Valen Maccarone y Agustina Salinas Podés ver a la adulta que sos, preguntándose por qué le enseñaron a escarmentar a esa niña, a olvidarla. Pero también te encontrás con una fuerza inquebrantable. Porque te ves a vos misma, pero es otra. Y entendés que no podría ser de otra manera. Hasta ahí, es sólo algo que se mueve adentro tuyo. Algo que no podés explicar, pero tampoco necesitás explicar, porque a ella le está pasando lo mismo. Te vas, de esa mirada, de ese encuentro, fortalecida pero abrumada ¿Qué es lo que acabo de ver? Nadie puede quitarse la venda si no hay dónde caerse a llorar un ratito. Lo aceptás, tomás coraje y transitás ese dolor, siempre con la certeza de que hay una hermana ahí. Lo que se te cruza es un caos: recuerdos, escenas, comentarios, caras, reflexiones de la que fuiste, justificaciones de la que fuiste, historias que ni siquiera llegaste a pasar por la razón ¿Esto realmente me pasó? Quizás aquello no estuvo bien, ¿por qué lo acepté? Debería haberme tomado más tiempo en aquel momento para pensar si realmente lo quería. Ese chico no me hacía chistes y ya: me desmoralizaba a diario. El docente que se paraba frente a mí agarrándose el cinturón no estaba haciendo un gesto corriente que a mí me incomodaba porque yo estaba equivocada. También pasa a la inversa, cada tanto: esa vez que dije no y me fui a tiempo (o casi a tiempo) sin dar ninguna explicación más que “no quiero y me quiero ir”, no debí sentir culpa. Qué bueno que lo hice.Ahí está. El acto que sigue es volver a la que miraste: acá estoy, somos la misma. Te creo, te escucho, te abrazo, estoy para vos. Hice mal cuando intenté olvidar eso, hice mal cuando lo negué, porque siempre vuelve. Pero ayer volvió en mi momento de mayor fortaleza: cuando me reconocí en los ojos de otra. Amiga, te doy la mano, el brazo, el codo, el hombro y el corazón. Por el costado hay debates marginales, efectos colaterales y varones que piensan que todo este despliegue de poder femenino es algo así como una fiesta a la que no están invitados. Entonces, sea cual fuere la posición que adopte cada una, todas coincidimos en que nos tienen que escuchar, y empezar a reconocerse entre ustedes, con la misma sinceridad con que lo hacemos nosotras. No es una fiesta: es una reconstrucción, una reparación, una reconciliación interna.

En el programa Sueños Posibles, Alfredo Grande dialogó con Martha Rosenberg, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La activista por los derechos de las mujeres explicó en qué casos el aborto está legalizado en la actualidad, cuáles son los planteos que hacen desde la Campaña para la discusión parlamentaria, qué rol cumplieron las gestiones de gobierno actual y anterior y qué implicancia tiene para este debate el hecho político histórico del Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans que se desarrollará mañana. (Por La Retaguardia) “La implicancia política de este paro tiene que ver con un auge de las demandas del movimiento feminista y de mujeres a nivel mundial. Por eso el paro es global y se hace en más de cincuenta países. Este año parece que tiene muchísima más adhesión y repercusión. Este paro fue elaborado teniendo en cuenta los paros que hicimos en Argentina, el primero fue el 19 de octubre. Las mujeres pararon cuando ninguna central sindical había parado todavía contra el gobierno. También se funda mucho a nivel de experiencia positiva en el movimiento contra la violencia hacia las mujeres que convocó hace dos años las marchas por Ni Una Menos, que fueron multitudinarias. La convocatoria fue enormemente productiva y hubo una marcha como de 200 mil personas. El movimiento de mujeres y feministas viene muy activo porque entre otras cosas tenemos anualmente los Encuentros Nacionales de Mujeres que son muy concurridos. Ya vamos hacia el número 33 y se sostiene un movimiento federal, transversal y multitudinario. Todos los años son cuarenta mil o cincuenta mil mujeres, y recién se publica información en la prensa en los últimos años. Esta es toda la plataforma, el fundamento: de aquellos lodos vienen estos barros”, graficó. “En este momento, la convocatoria se produce en la coyuntura del Día Internacional de las Mujeres. Los despidos, los ajustes económicos, el trabajo precario, la diferencia salarial entre mujeres y varones. Hay una situación en la que las mujeres son especialmente afectadas por todas las medidas económicas. La disminución de las jubilaciones, la inflación. Todo recae de una manera muy pesada sobre las vidas de las mujeres porque son las encargadas de la supervivencia, de mantener funcionando hogares que encuentran cada vez más dificultades. Tienen que salir a demandar medidas para remediar esta situación. El 8M recoge toda esta ebullición, además de un componente muy importante con el que yo estoy especialmente ligada: el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Hace trece años peleamos por la legalización del aborto voluntario y por la educación sexual integral y el acceso a anticonceptivos gratuitos en los servicios públicos”, enumeró Rosenberg.“Logramos enormes progresos en la discusión, la difusión, el trabajo, la concientización social sobre el tema del derecho al aborto. Qué significa ese derecho desde el punto te vista de las vidas y posibilidades de igualdad para las mujeres. Los trece años de la Campaña son trece años de hacer conferencias, talleres, cátedras, seminarios, libros, entrevistas. La sociedad viene debatiendo esto y somos protagonistas de ese debate. Hemos logrado un alto grado de despenalización social de la práctica del aborto y por eso ahora aparece como un espacio tomado como posible de ampliación política para el gobierno de Macri. Es un piso políticamente importante. Durante el gobierno de Cristina, lo que ocurrió es que hicimos todo esto pero, un aspecto fundamental de nuestra campaña que es la pelea por la legalización, por que haya una ley que permita que las mujeres que aborten en nuestro país, que son alrededor de 500 mil por año, estén protegidas en su derecho a la salud, a la autonomía, a la libertad de decisión sobre sus cuerpos, sus vidas y sus proyectos, a planificar su familia. Hay derechos que tienen que ser protegidos por la legalización del aborto. Hay otro aspecto muy importante que es el tema del aborto como problema de salud pública, que son las muertes y las secuelas que tienen los abortos practicados de manera peligrosa e insegura, sin protección de los servicios médicos correspondientes. En los países en los que es legal no tiene consecuencias mortales, no hay mortalidad de mujeres por aborto”, informó y ejemplificó con los casos de Uruguay y Canadá.“La objeción de conciencia hoy es un refugio de los médicos para no realizar los abortos legales que en nuestro país existen hace noventa años en el artículo 86 del Código Penal: “El aborto no será punible si se realiza por un embarazo fruto de violación o por peligro para la salud y la vida de la mujer”. Ese artículo que no se cumple como debería cumplirse fue objeto de un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el año 2012, donde ante un caso de un aborto no punible que fue negado primero a una chica de 14 años que tenía un déficit intelectual y había sido violada por su padrastro. Este era un aborto no punible según la ley pero fue denegado y la causa siguió su curso hasta llegar al máximo tribunal. En el fallo, se establece la constitucionalidad del artículo 86. Es decir, de los abortos no punibles. También se explica de qué manera deben proceder los prestadores médicos cuando se encontraban ante una demanda de un aborto no punible: no debe ser judicializado, que no debe ser demorado, que basta en el caso de violación la declaración jurada de la mujer, que el médico tiene que actuar en los casos indicados”, explicó. “Antes había un protocolo del ministerio de Salud para los abortos no punibles que fue cambiando, reformulándose en estos años y la Corte recomendó que se adopte ese protocolo y que las provincias dictaran los propios acorde al fallo. Esto ocurrió en algunas provincias y en otras, federalismo mediante, no. No adhirieron al protocolo ni hicieron los propios. Es decir que en los casos de los abortos legales hay formas ilegales de eludirlos u omitirlos. Durante el gobierno de Cristina

Lo dijo la médica generalista Viviana Mazur en el marco del análisis de la maduración del debate por el derecho al aborto y de las prácticas de interrupción legal del embarazo en la Ciudad de Buenos Aires. Mazur también es referente de la Comisión de Salud Sexual y Reproductiva de la Asociación Metropolitana de Equipos de Salud y de la Federación Argentina de Medicina General, forma parte del equipo de salud sexual del CESAC 7 y coordina el Postitulo de Especialización Docente en Educación Sexual Integral en el Joaquín V. González, del que también habló en el programa radial La Retaguardia, en diálogo con Fernando Tebele.  (Por La Retaguardia)Foto: Agustina Salinas En el momento quizá menos esperable, teniendo en cuenta que un gobierno de derecha está en el poder, el proyecto para convertir ley el Aborto Seguro, Legal y Gratuito, ingresará el lunes 6 de marzo al parlamento y tiene chances de ser tratado en el recinto dos días después, ni más ni menos que el #8M. El diálogo con Mazur se dio antes de que se supiera esto. Sin embargo, la médica ya dejaba ver algo de expectativa. “Tengo un optimismo importante en relación al aborto. A pesar del silencio que siempre rodeó al tema desde distintas situaciones, como las consecuencias que trae la práctica ilegal y clandestina, la posibilidad del derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo en el marco de nuestro país, que permite la interrupción legal en muchas circunstancias, tengo la sensación de que ha llegado un punto como si se hubiera roto un dique. Las aguas, particularmente simbolizadas en el pañuelo verde, han invadido los medios de comunicación más oficiales”, celebró Mazur. “Entre eso, la imagen de los miles de jóvenes que estaban en el Congreso con sus pañuelos verdes, la sensación es que estamos realmente en otro momento que permite un análisis distinto, desde lo que implica el aborto para la salud de las mujeres. De alguna manera todas las personas han transitado alguna situación en su cuerpo o cercana. Han acompañado más allá incluso de sus valores morales. Me canso de escuchar mujeres que dicen ‘yo jamás pensé que haría esto’, ‘yo siempre estuve en contra’, ‘nunca pensé que me podía pasar’. Pero cuando les toca en su vida, en su momento concreto, en su situación de riesgo para la salud o de situación social o familiar que viven, no tienen otra forma de decidir más que la interrupción del embarazo”, explicó. “Se encuentran ahí con esos prejuicios, conceptos que tuvieron en otro momento y que jamás pensaron que iban a modificar a partir de su propia experiencia. Lo mismo pasa con los profesionales. Algunos dicen hoy en día ‘jamás pensé que iba a poder acompañar a una mujer en esta situación’. Eso me llena de expectativas, porque cuando una mira ese proceso vinculado a los equipos de salud, hace treinta años era una situación sumamente aislada que un profesional pudiera acompañar a una mujer en una interrupción de embarazo. Hoy esto está en discusión, está instalado el conocimiento de que los equipos de salud tienen entre otros roles la misión de acompañar a esas mujeres para garantizar su salud”, definió Mazur y siguió: “son profesionales que en otro momento no hubieran formado parte de ningún proceso de ese tipo. Hoy no hay ninguna institución en la Ciudad de Buenos Aires que se considere a sí misma objetora de conciencia. Todas las instituciones de salud, hospitales generales y pediátricos y el 90% de los centros de salud están dando acceso a la interrupción legal de embarazo en el marco de lo que se permite a los equipos de salud. Ese proceso es heterogéneo, dispar, hay equipos que son más abiertos y accesibles, pero fue dándose de una manera increíble y año tras año se aumentaron las cifras de manera considerable del acceso que se da a la interrupción legal de embarazo en el sistema público de salud”, destacó. Según Mazur, “el Estado provee la medicación, como el Misoprostol, para garantizar las prácticas; se capacitan los equipos para realizar las prácticas con una calidad adecuada y con una idea de mejora permanente. Incluso lo que nosotros tenemos como un precepto en atención primaria, que el 80% de los problemas de salud deben resolverse en los centros de salud y sólo un 20% necesita la intervención del hospital, lo repetimos hace años pero nunca lo vemos en la realidad, y en el tema de interrupción voluntaria del embarazo sí sucede en la Ciudad. El 80% de las situaciones son resueltas en el primer nivel de atención, en los centros de salud, y sólo un 20% requiere la intervención del hospital”, explicó como un gran avance. La situación de abortos clandestinos hoy “En la medida en que el aborto no sea realmente legal y no requiera la aprobación de un profesional de la salud para ser considerado legal desde una perspectiva de causal salud, como decimos nosotros, va a seguir habiendo abortos clandestinos. De todas maneras, también se ha mejorado en ese sentido el acceso a la información. Principalmente de la mano de las organizaciones de mujeres, del socorrismo, que permitió que muchas más mujeres conozcan cómo hacer una interrupción de embarazo con el menor riesgo posible”, contó. “Por lo tanto, también las prácticas que no se hacen en el sistema de salud, gran parte de ellas son acompañadas por lo menos por las organizaciones de mujeres en la información y el acompañamiento y la detección de situaciones de riesgo. Fue el movimiento feminista el que presionó al Estado para que dé respuesta y el que fue formando, cuando hace diez años la línea Más información, menos riesgo, de Lesbianas y Feministas por la Descrimininalización del Aborto junto con la Asociación de Medicina General dieron la primera capacitación sobre el uso de Misoprostol, se fundó una alianza muy interesante en la medida en que el movimiento de mujeres fue formando y empujando a los equipos de salud para que den respuesta a las

Lo dijo Gala Abramovich, trabajadora de prensa, fotoperiodista e integrante del SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires). La convocatoria del  gremio a una gran asamblea de trabajadoras de prensa el sábado pasado, fue para dar carácter activo a la participación del gremio en el Paro Internacional de Mujeres del #8M. En ella se definieron los pasos a seguir tanto para intervenir políticamente en la jornada como para garantizar la asistencia de todas al paro y la movilización. Abramovich dialogó con Rosaura Barletta en el programa Otras Voces, Otras Propuestas. (Por La Retaguardia)Foto: Gala Abramovich registrando con su cámara (Liliana Furió) “Lo importante es que fue una asamblea histórica. Vinieron las trabajadoras de prensa, nuestras compañeras del gremio pero también todas aquellas que se consideran trabajadoras de prensa. Éramos unas cuarenta compañeras de diversidad de medios con todas sus particularidades. Fue muy potente, pudimos sacar varias cosas en limpio. Estamos contentas porque esto es el inicio de algo que creemos que va a ser histórico para el gremio de prensa”, consideró Abramovich en el comienzo. “De cara al #8M, la idea es hacer un relevamiento y una gran campaña sobre dónde estamos y dónde no estamos las trabajadoras de prensa en los medios, dónde podemos acceder y dónde no. Lo pensamos en términos cuantitativos pero también en contenidos. Como decimos muchas veces, nosotras no somos la línea de los medios pero queremos ser parte de los contenidos. Además de expresarse en radio y medios gráficos, la desigualdad también se ve en el área de fotografía. Las compañeras que salimos a la calle no somos tantas como los compañeros. Si pensamos en los Encuentros Nacionales de Mujeres, en el Paro de Mujeres, en el 3 de Junio, en el 25 de Noviembre, se manda a los varones a cubrir esas movilizaciones y sabemos las tensiones que provoca en el mismo espacio que un varón nos esté fotografiando. Las compañeras somos fotógrafas, somos parte de estos movimientos y podemos crear otras imágenes potentes”, señaló sobre la necesidad de incentivar coberturas de mujeres en jornadas como la del #8M.En relación a lo resuelto por la asamblea, Abramovich detalló: “Además del relevamiento, el SiPreBA va a impulsar una gran campaña para el #8M. También se pensará en hacer ese mismo día paro, asambleas, dependiendo la situación de cada medio. La idea es esa semana poder tener piezas audiovisuales, radiales o gráficas para poder mostrar estos datos duros que conocemos pero queremos visibilizar cada vez más dentro del mismo gremio y hacia nuestros compañeros y compañeras. Todavía no se definió la franja horaria del paro. Lo que más nos importa es poder participar luego de la movilización. Muchas somos freelance, muchas trabajamos en horario vespertino, entonces no nos ajustamos al horario de oficina y quizás tienen que trabajar durante la marcha, así que intentaremos que puedan estar”.“Nos volvemos a juntar el sábado 3 de marzo a las 10 de la mañana con la idea de poder cerrar lo que nos queda y pensar algunas actividades más porque, como se sabe, se está produciendo el vaciamiento de los medios públicos. La TV Pública, Radio Nacional y Télam. Con retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas. Estamos en el medio de una situación complicada y queremos reflejar lo que nos está pasando”, explicó sobre los conflictos dentro del gremio.Además, Abramovich informó la situación en su ámbito que es el de la fotografía y el fotoperiodismo: “La precarización en el rubro de los reporteros gráficos repercute muchísimo porque muchos trabajadores y trabajadoras colaboramos y el nivel de precarización es muy alto. No tenemos ningún tipo de seguridad cuando sacamos fotos en ningún lugar. Los medios cada vez toman más fotos de las redes sociales y utilizan menos material de reporteros y reporteras. Eso habla también de una situación en la que no hay calidad en la fotografía, con todo lo que significa comunicar desde ahí. Los fotógrafos y fotógrafas discutimos eso para pensar cómo seguir estando en los medios. Los compañeros de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina) participaron el sábado en la asamblea y se sumaron a los preparativos del 8 de marzo así que se viene haciendo el trabajo en conjunto”, señaló para terminar.

Cientos de feministas se concentraron frente al Congreso de la Nación para exigir el tratamiento de la ley por el acceso al aborto Legal, Seguro y Gratuito. Levantando el pañuelo representativo de la Campaña por el derecho al Aborto, realizaron intervenciones a lo largo de toda la jornada, que significó una gran previa para dos citas importantes del movimiento feminista: la presentación en el Congreso Nacional  del proyecto de ley por séptima vez, y la realización del Paro Mundial de Mujeres citado para el #8M. Aquí un informe fotográfico de Agustina Salinas. (Por La Retaguardia)

La actividad para recordar a la histórica referente travesti será el próximo lunes a partir de las 18 horas en el Congreso. Para profundizar sobre la situación en que se encuentra la comunidad travesti y trans, en el programa La Retaguardia Fernando Tebele dialogó con la militante Florencia Guimaraes García. (Por La Retaguardia) En sus horas finales, con el último suspiro de vida, Lohana Berkins escribió una carta para despedirse de sus compañeras, para dejar un legado. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia travesti siempre.“Qué visionaria, Lohana, ¿no? Cuando decía que a la cárcel no volvemos nunca más, ella sabía que con el contexto político que se venía, nuevamente íbamos a estar sacando a compañeras travestis de las comisarías y cárceles y es lo que está pasando. Estamos viviendo una gran persecución, una gran represión al colectivo travesti y trans y sobre todo a las compañeras que están en situación de prostitución. Sigue siendo la misma cifra alarmante del 80 % de nosotras”, declaró sobre la cantidad de travestis y trans sometidas a la prostitución.“Mi admiración a Lohana es muy profunda. No solamente como activista sino también como persona. Una persona que, sabiendo que se iba físicamente, dejó preparado hasta el último detalle de su velorio, de su entierro. Un ser extraordinario que se extraña y necesita cada día más. Sobre todo para la comunidad travesti y trans, tanto ella como nuestra compañera Diana Sacayán”, recordó Guimaraes. Las travestis hoy “Hace rato que venimos con un montón de compañeras que están siendo todas las noches llevadas presas, requisadas en la vía pública, golpeadas, violadas y todo lo que nos ha pasado siempre por tener que estar en una esquina subsistiendo en este sistema prostituyente. Muchas de nosotras creíamos que era algo levemente saldado, teníamos cierta tranquilidad con algunas zonas de Capital Federal y el Conurbano. En otras provincias nunca se frenó esta persecución. Hay códigos contravencionales que persiguen y encarcelan a las personas en situación de prostitución”, denunció. “Hace unos meses se presentó un proyecto para derogar el artículo 68 en la provincia de Buenos Aires. Ayer estuvimos haciendo territorio y viendo compañeras en Rafael Castillo, muy jovencitas ellas. La edad promedio era 20. Con mucho miedo, con persecución. Ahora está muy de moda esta estigmatización. Los comisarios vienen con el verso de que las chicas venden merca y sabemos que eso no es así. Es un chivo expiatorio para seguir persiguiéndonos y genera ese monstruo que hacen de nosotras las travestis”, planteó Guimaraes sobre la criminalización de las travestis.“Han logrado instalar que las travestis somos además dealers. Los casos más fuertes los venimos viendo en la ciudad de La Plata por parte del señor Garro (Julio, intentedente de la ciudad), al que antes de asumir le preguntaron qué iba a hacer con el cupo laboral travesti-trans y dijo que las travestis lo que necesitamos es un médico, un psiquiatra. Cuando asumió hubo razzias enormes a muchas compañeras travestis en La Plata, que gran parte de ellas son migrantes, peruanas, colombianas, ecuatorianas. Cae el estigma a cualquier persona migrante con la idea del narcotráfico, imaginen cómo cae a las travas. Estas razzias fueron en los hechos llevarse por ejemplo a 20 chicas, desnudarlas en la vía pública, fueron requisadas por varones violando la ley de identidad de género y un montón de cuestiones más. Esto sigue pasando”, planteó Guimaraes.  Además, expresó: “En el Conurbano lo vemos también. Las chicas nos los cuentan y también compañeras que trabajan en oficinas contra la trata nos plantean esta preocupación: que en las comisarías están preocupados, dicen, con hipocresía. Dicen que les preocupa que las travestis que están en Virrey del Pino, por los kilómetros de la Ruta 3 o en Camino de Cintura, estarían con el tema del narcomenudeo. Esto es mentira. Puede haber siempre alguna compañera, una no va a decir que no porque no lo sabe, pero es una persecución generalizada a todo el colectivo”, señaló Guimaraes. “Muchas de nosotras hemos tenido sí consumo problemático con sustancias psicoactivas porque el sistema prostituyente te lo demanda, porque hay que estar parada y aguantar el infierno que es estar todas las noches. Los inviernos, los veranos, los tipos y todo lo demás. Además, muchos van a buscarnos a nosotras simplemente para ir a consumir todo tipo de sustancias. Tenemos una gran problemática con el tema de las drogas pero no es que nosotras seamos narcotraficantes. Que vayan a agarrar realmente a quienes manejan todo eso que siempre son los poderosos, no nosotras las travestis”, aseveró.Por último, Guimaraes convocó a la actividad del lunes: “El lunes 5 hacemos como el año pasado una actividad en el Congreso porque ya sabemos lo que está pasando en Plaza de Mayo, que la están desmantelando, que están pretendiendo borrar parte de nuestra historia. El Congreso también es un lugar muy significativo, es un lugar al que Lohana ha ido muchas veces para muchas luchas. El homenaje a dos años de la partida física de nuestra compañera será de seis de la tarde hasta las ocho y media de la noche”. DESCARGAR

La joven de Oberá, Misiones, que estaba presa desde hace dos años, fue absuelta hoy por el crimen de su pequeña hija Selene. Su pareja en aquel momento, Rolando Lovera, fue condenado por el femicidio a 19 años de prisión.  Fue en una segunda etapa de juicio ya que hubo un comienzo de debate oral anulado porque tanto la Fiscalía como el Tribunal mostraron una evidente parcialidad a favor del femicida Lovera. En los alegatos, la fiscal Estela Salguero había pedido perpetua para Aguirre y Lovera. (Por La Retaguardia) Selene fue asesinada por Lovera en enero de 2015. Cuando Victoria llegó al Hospital Samic de Oberá con la niña sin vida, inmediatamente fue detenida. En el primer juicio, Aguirre fue constantemente atacada y manipulada tanto por la Fiscalía y como por los jueces del Tribunal, mientras que el femicida Lovera era tratado con más benevolencia. En diálogo con Rosaura Barletta y Luis Angió en el programa Otras Voces Otras Propuestas, Claudia Aguirre, la hermana de Victoria y fundamental en la visibilización de esta causa, había mostrado optimismo antes de la sentencia: “Este Tribunal que tenemos ahora está con ganas de saber la verdad. Comenzaron a hacer las preguntas necesarias e importantes. Tenemos muy buenas expectativas”, se ilusionó la hermana de Victoria, presa desde enero del 2015, durante la jornada inicial del juicio.La historia de Victoria y Selene cambió drásticamente cuando comenzaron a convivir con Lovera. Golpes, amenazas y abusos hacia ambas fueron el preludio de lo que desencadenó con el femicidio vinculado de la nena que no había cumplido los 2 años y medio. Claudia relató cómo se desarrollaron los hechos hasta la detención de su hermana: “A fines de diciembre de 2014, Victoria se fue a vivir con Rolando Lovera, que era su novio. Vivieron aproximadamente 20 días de manera normal. Salían a hacer compras, paseaban y hacían actividades típicas de las parejas. Un día, Victoria tuvo que ir con Selene al hospital porque tuvo una deshidratación. Y entonces comenzaron las agresiones. Él era sereno y le decía que no podía perder horas de sueño por esa ‘cosa’, porque él le llamaba cosa a Selene. Después comenzaron las agresiones físicas hacia Victoria y hacia Selene y los abusos sexuales a Victoria. Si no accedía a lo que él quería, golpeaba a Selene. Selene tenía 2 años y 4 meses. Un 27 de enero de 2015, Victoria llevó a Selene al hospital, luego de pedírselo en varias oportunidades a él. La pediatra constató los golpes que tenía Selene en el cuerpo, pero en lugar de hacer una denuncia hizo una exposición policial y los dejó de salir del hospital. Un 29 de enero, dos días después, Victoria llegó al hospital llevada con una moto por Lovera e ingresó a la guardia con Selene sin vida. Lovera desapareció de la escena y reapareció, recién, a las 3 y media de la tarde. En ese mismo momento en que llegó al hospital, le dijeron a Victoria que Selene estaba muerta y que no había nada que hacer. Llamaron a la policía y la llevaron a rastras a la comisaría que queda a 2 cuadras. Desde ahí inició el calvario de Victoria”, reconstruyó Aguirre en Otras Voces Otras Propuestas por Radio La Retaguardia.El primer juicio “Había una parcialidad manifiesta muy evidente por parte de los 3 miembros del Tribunal, que en ese momento eran (Francisco) Aguirre, (Lilia) Avendaño y (Pablo) Rivera, apoyados también por la fiscal Stella Maris Salguero. En la tercera audiencia de debate, presentamos una recusación, justamente por parcialidad manifiesta, a los 3 miembros del Tribunal y a la fiscal. El Tribunal subrogante decidió que no había parcialidad, sin embargo los jueces elevaron ese petitorio al Superior Tribunal de Justicia alegando violencia moral por parte del abogado de Victoria, que en ese momento era el doctor Roberto Bondar. Luego de 3 meses de deliberar decidieron que la fiscal sea ratificada y que los 3 miembros del Tribunal serían inhibidos. Entonces, (Jorge) Villalba, (Graciela) Heppner y (Azucena) García de González son los nuevos jueces designados por el Tribunal subrogante para el juicio que inició hoy (por el martes)”, expresó Aguirre, que se refirió también a los cargos que enfrentó cada imputado y las razones de las diferencias: “Victoria y Lovera están acusados con carátulas diferentes. Victoria está acusada de homicidio agravado por el vínculo. Enfrenta una pena de cadena perpetua. Lovera está acusado de homicidio simple, una pena máxima de 18 años, porque él no era el padre de Selene y porque no se contempla la violencia de género ni mucho menos el femicidio vinculado”, explicó la tía de Selene quien está segura de que Lovera asesinó a la niña como reprimenda hacia Victoria. Los testigos y el desarrollo del juicio actual Claudia contó que el primer día declararon los familiares de Lovera. “Los testimonios fueron prácticamente bajados porque no aportaban nada, lo único que hacían era hablar de lo supuesta mala madre que era Victoria. Nosotros tenemos que demostrar toda la historia de Victoria y de Selene y el amor con el que la cuidaba. El informe médico completo de Selene está en el expediente: lo buena madre que era ella y lo luchadora que era para sacar a su hija adelante”, aseguró. Durante el segundo día del juicio, el miércoles de la semana pasada, hubo varios testigos que fueron desetimados, entre ellos “el de Nancy Da Rosa, la chica que había visto los golpes en la espalda de Victoria”, aunque, de todos modos, “dijeron que entraba por lectura y listo”.Claudia sí declaró, junto a un albañil al que Victoria había pedido socorro y una ex compañera de Victoria, que “explicó cómo trataba a su nena y cómo era con ella en la facultad”. También declaró Alejandra Cabaña, la ex pareja de Lovera “quien lo había denunciando por violencia en 2011 y 2014”, y agregó: “Cuando le preguntaron al respecto dijo no acordarse que había hecho las denuncias. Al decir que sí terminaba hundiéndolo y al decir que no terminaba presa