Canción actual

Título

Artista


Pueblos Originarios

Página: 2


Lo dijo la periodista y abogada Mara Puntano. En un diálogo con Alfredo Grande e Irene Antinori en el programa radial Sueños Posibles, que se emite desde hace 12 años en La Retaguardia, Puntano repasó ambas problemáticas en particular, pero además las vinculó necesariamente. Entrevista: Alfredo Grande / Irene Antinori

Kike Ortega, coordinador de la Radio Juan Gómez Millas y académico de la Universidad de Chile pasó por el programa radial Hora Libre para charlar sobre la militarización del territorio ordenada por el presidente Gabriel Boric. Entrevista: Matías Bregante/Natacha Bianchi/Rodrigo Ferreiro

El 19 de julio de 1924 fuerzas represivas del Estado argentino avanzaron con violencia feroz contra integrantes de las comunidades Qom y Mocoví. El número de víctimas se estima entre 500 y 1000 personas. Personas ancianas, adultas, niños y niñas fueron fusiladas con extrema fiereza. Este juicio es considerado un Juicio por la Verdad. Es decir que persigue la intención de que el Estado propicie a través de la Justicia el acceso a la verdad sobre los hechos, 98 años después

El 19 de julio de 1924 fuerzas represivas del Estado argentino avanzaron con violencia feroz contra integrantes de las comunidades Qom y Mocoví. El número de víctimas se estima entre 500 y 1000 personas. Personas ancianas, adultas, niños y niñas fueron fusiladas con extrema fiereza. Este juicio es considerado un Juicio por la Verdad. Es decir que persigue la intención de que el Estado propicie a través de la Justicia el acceso a la verdad sobre los hechos, 98 años después

El 19 de julio de 1924 fuerzas represivas del Estado argentino avanzaron con violencia feroz contra integrantes de las comunidades Qom y Mocoví. El número de víctimas se estima entre 500 y 1000 personas. Personas ancianas, adultas, niños y niñas fueron fusiladas con extrema fiereza. Este juicio es considerado un Juicio por la Verdad. Es decir que persigue la intención de que el Estado propicie a través de la Justicia el acceso a la verdad sobre los hechos, 98 años después. 

Es escritor, psicólogo, investigador sobre el genocidio indígena en nuestro país y autor de “Pedagogía de la Desmemoria”. Con lucidez, se refirió a la continuidad de las políticas de exterminio sobre los pueblos originarios en una nueva avanzada sobre los procesos de recuperación de territorios de las comunidades mapuche en la Patagonia. En diálogo con Hasta que vuelvan los abrazos, el programa de las mañanas de La Retaguardia y Radio Sur, Valko reflexionó sobre las nuevas generaciones de descendientes originarios que en todo el país avanzan en procesos de recuperación de sus identidades, culturas y tierras. Si bien la charla se dio unas semanas antes del asesinato de Elías Garay en la Lof Quemquemtrew, la temática tiene más de 500 años de actualidad. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tocco/Miriam Libertad ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Fernando Tebele “Argentina hizo el famoso Juicio a las juntas militares de la dictadura cívico militar eclesiástica y hubo un Nunca más. Pero con el caso de los pueblos originarios, en lugar de un Nunca más, es un Siempre más. Ahora, este gobierno, que tiene un comportamiento errático no solamente con los pueblos originarios, sino en general, por ejemplo con el ministro Berni hablando de terrorismo; y Aníbal Fernández, a quien nunca se va a despegar de lo de Kosteki y Santillán, dice lo contrario. Siempre la idea de cuando se habla mucho es que nadie entienda nada. Ese es un clásico y lo practican todos los gobiernos.   El imaginario  Valko consideró  que, sin exculpar al actual gobierno, hay un imaginario social nacional que lo trasciende: “Si este gobierno de Alberto Fernández no es el culpable, porque este es un problema que viene de muy atrás, no tiene que ver con Macri, ni con Menem, ni con Duhalde,  ni con Alfonsín, ni con los milicos, esto es una concepción del imaginario nacional que de pronto, Alberto Fernández lo verbaliza tan claramente cuando dijo: ‘todos venimos de los barcos’. Entonces hay un imaginario que los manuales escolares dicen claramente: que eran diez, lo que habitaban o cazaban. Son ausencia, no están, son invisibles.  Según Valko así se construye la mirada hacia un otro/a diferente: “Si aparecen, seguramente han de ser extranjeros, han de ser mapuches, chilenos, bolivianos, guaraníes, paraguayos, porque nosotros somos noruegos. Es una cosa tan simple. Tenemos la cara de la excepcionalidad de Argentina. Nosotros somos excepcionales, no tenemos nada que ver con los negritos, bolivianos ni paraguayos, somos noruegos. Entonces, en ese contexto, un país que se construye desde la excepcionalidad, un país que le tiene miedo a la pluralidad, que construye una historia oficial, como dice (el escritor Juan José) Hernández Arregui, que es la obra maestra de la oligarquía, esa historia oficial que no solamente viene de Mitre, sino que hoy tenemos unos cuantos escribas, algunos que parecen progresistas, pero se dedican a la nota de color: qué le gustaba comer a San Martín y cosas por el estilo. Entonces hicieron una historia a la medida de una élite que invisibiliza no solamente a los pueblos originarios, sino también a la negritud”. Sobre este punto dio un ejemplo claro: “Hay que recordar que el 25 de mayo, que en los actos escolares, a los afro los hacen participar como mazamorrera0 o vendedor de velas, cuando a fines del siglo XIX, en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se editaban una docena de periódicos afro. Entonces este es un país que le teme a lo plural que hizo un un culto al olvido, aunque de sí mismo, de la amnesia y en este caso en particular, con el tema de las tierras”.  Para Valko, lo que está sucediendo en torno del conflicto mapuche, “es una cosa muy simple de entender. De pronto, territorios ancestrales, de la noche a la mañana, mediante la construcción del desierto, porque acá no hubo ninguna Campaña del desierto sino que se construyó un desierto que, por ejemplo, Estanislao Zeballos, que es el ideólogo de Roca, dice el slogan que Julio Julio Roca cumple a rajatabla. La barbarie está maldita y no quedarán en La Pampa ni los vestigios de su hueso. Entonces esas tierras ancestrales, de la noche a la mañana, se transformaron en tierras fiscales que el Estado luego malvendió. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlitos Menem vendiéndole a precio vil al (empresario Joe) Lewis y otros particulares que de pronto usurparon, les dieron tierras que el Estado y esos particulares sabían que estaban en conflicto. Hay gente, gente de los medios, por ejemplo, gente que tiene programas de televisión bastante vistos, que compraron tierras con gente adentro y también deportistas que últimamente los escuchamos repetir la letanía: terrorismo. Terrorismo porque esa gente compró tierras con personas adentro”. Valko recordó lo que todo el mundo sabe, pero se niega a aceptar: las naciones originarias habitaban estas tierras antes de la conquista. “¿De dónde vinieron esas personas? Siempre estuvieron ahí, pero no tenían títulos de propiedad. O sea, no tuvieron escrituras legales. Yo recuerdo el caso de la acampe Qom acá hace unos diez años en Buenos Aires, que a propósito le pregunté a un abuelito Qom que estaba ahí tirado en el piso de la Av. 9 de julio y me dijo algo igual que me dijo otro en el Chaco. ¿Cuáles son sus títulos de propiedad? sabiendo que no los tenía. Y este señor,  también el del Chaco, me dijeron básicamente lo mismo: ‘acá está enterrado el abuelo de mi abuelo y el abuelo del abuelo de mi abuelo’. Y no me dijo más. Con eso que me estaba diciendo: esos son los títulos de propiedad, esas puertas ancestrales que tienen el territorio. Exacto. Tenía esos títulos con el escribano, follados con el sello, pero los muertos en el territorio, que había sido ancestral y se transformó en tierra fiscal y después en tierras privadas. Y en algunos casos permaneció la gente adentro. Y bueno, el conflicto era cantado. El Estado nacional que se dedicó a patear la pelota, la patiaron

Lo dijo Nelson Ávalos, de la APDH de Chubut, desde la puerta del Hospital de El Bolsón. Allí, otro integrante de la LOF Quemquemtrew ingresó con una herida de bala en el abdomen. En el territorio, en Cuesta del Ternero, quedó el cuerpo de la persona asesinada. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele 📷 Mariel Bleger (Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen El integrante de la APDH de Chubut, Nelson Ávalos, diálogo con Radio La Retaguardia en una transmisión en vivo de emergencia. Allí confirmó la noticia del crimen: “Lo que sabemos es que hoy se produjo en la Lof Quemquemtrew un hecho violento y el resultado es de un peñi fallecido y de un peñi herido en el abdomen con bala de plomo”. También comentó que fueron dos personas de civil las que ingresaron al territorio: “Por lo que nos dicen, andaban dos personas con armas largas en el territorio y se encontraron con gente de la comunidad, o sea, con estos peñi de la comunidad, y les dijeron que eran cazadores. Al decirles que no podían estar en el territorio, que se retiren, que se vayan con esas armas, fue que que al parecer le dispararon a los dos peñi y bueno, uno quedó en el territorio. Ahora yo estoy en el Hospital de El Bolsón. Hemos estado en la comisaría averiguando si había detenidos”. Ávalos acusó al gobierno provincial y a la justicia por la militarización del territorio recuperado hace 52 días. “Es una situación producto de esta militarización, de esta situación que creó la justicia de Río Negro y el gobierno de Río Negro en la Cuesta del ternero al criminalizar la recuperación territorial”, dijo. En las cercanías permanecía un acampe solidario que fue levantado recientemente: “El acampe humanitario se levantó antes de ayer. Ya no hay acampe en la Cuesta. Y sin embargo, la Policía de Río Negro sigue bloqueando la Ruta 6.  Ayer fuimos, intentamos pasar por la ruta para dirigirnos a la localidad de El Maitén, y no nos dejaron pasar. Nos dijeron que había una directiva de no dejar pasar a nadie por cuestiones de prevención. Bueno, hoy nos enteramos de esto y también nos preguntamos cómo hicieron estos ‘dos cazadores’, entre comillas, para ingresar al territorio, si nadie puede pasar por este retén. Entonces no es confuso y estamos tratando de clarificarlo”, concluyó.

Lo dijo Irma Caupan, del Movimiento de Mujeres por el Buen Vivir, en el marco del 1° Paro Plurinacional y concentración en solidaridad con los Pueblos Indígenas. Caupan se refirió a la celebración que se realiza en Argentina todos los 12 de octubre y habló acerca del Proyecto de Defensoría Territorial de Mujeres Indígenas para frenar las violencias sexistas y de género en las comunidades. Fue en el programa Hasta que vuelvan los abrazos, de La Retaguardia y Radio Sur. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Julián Bouvier / Irene Antinori ✍️ Redacción: Julián Bouvier 💻 Edición: Diego Adur 📷 Fotos: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia El martes 12 de octubre se realizó el 1° Paro Plurinacional de los pueblos originarios. Irma Caupan, del Movimiento de Mujeres por el Buen Vivir,  comenzó haciendo referencia al 11 de octubre como “el último día de la libertad para nuestros pueblos indígenas” y contó de qué se trató este 1° Paro Plurinacional: “Ante toda la emergencia territorial y humanitaria que estamos atravesando, las naciones indígenas convocamos actividades en todo el país. Paramos para unirnos, para frenar la muerte y tomar conciencia colectiva, porque nos van arrasando y matando de diferentes modos a todes, no solo a los pueblos indígenas. Nos preocupa lo que está pasando ahora en la Lof Quemquemtrew. En este momento nos sirve para darnos cuenta de qué modo avanza ese terricidio . No nos dejan enviar alimentos ni abrigos a nuestros hermanos. En Jujuy están haciendo caminatas porque no hay agua. Entonces nosotras lo que decimos es que se necesita la promulgación de manera urgente e inmediata de una Ley de Propiedad Comunitaria. Que realmente haya un dispositivo político, democrático y humano que proteja y defienda a los pueblos de estos desalojos y de todos estos operativos represivos, violentos, de la militarización que se realiza en los territorios. Basta de criminalizar a los pueblos indígenas por defender la vida y los territorios”. La referencia del Movimiento de Mujeres por el Buen Vivir se refirió al tratamiento del 12 de octubre en las instituciones educativas, donde, en general, se habla del “descubrimiento de América”, e incluso de que los pueblos originarios están extintos. “La historia está contada al revés. El 12 de octubre lo que se hizo fue colonizar a los pueblos preexistentes en este territorio llamado Argentina, donde hoy aún tenemos más de 36 naciones indígenas, de las cuales 16 conservan sus lenguas. Sin embargo, tenemos presidentes, no solamente éste  —en referencia a Alberto Fernández —, que dicen que todos venimos de los barcos. Toda esa historia de que Colón descubrió América, que no había nada, que los indios eran los malos, se sigue reproduciendo. Porque hay un racismo institucionalizado que no permite asimilar esa plurinacionalidad que hay en estos territorios y toma en cuenta solo esa historia, y no nuestros cuerpos, nuestros rasgos, nuestras lenguas, y todos los saberes que nos rodean. Hay un racismo sistemático que armó toda esta fantasía y la realidad es totalmente diferente”, dijo Irma. Además, comparó la cotidianeidad de la vida en las comunidades indígenas con la forma de vivir en las grandes urbes: “En nuestras comunidades no existe la lógica de que uno tiene el poder sobre los otros, que es lo que pasa en estas sociedades, sino que todos tienen las mismas posibilidades, todas las voces son escuchadas y todos tienen el mismo peso. Entonces la mirada y el modo de constituirse es totalmente diferente”.  Caupan contó sobre el Proyecto de Defensoría Territorial de Mujeres Indígenas para frenar las violencias sexistas y de género en las comunidades: “Las hermanas en los territorios ya ejercen este trabajo de defensoría territorial. Cuando se realizó la caminata en la que vinieron hermanas del Norte y del Sur, diciendo ‘Basta de terricidio’, paraban en cada pueblo para hacer asambleas y para poder ir organizándose y defendiendo los territorios. Eso lo ejercen de manera natural. No hablamos solo de la violencia del Estado, sino dentro de las comunidades, donde también existe esta violencia machista, instaurada por toda esta colonización que también nos atraviesa. Por eso exigimos la aprobación del Proyecto de Defensorías Territoriales, para que realmente las hermanas puedan tener un peso jurídico para poder defenderse del chineo, de las violaciones, de todas las violencias que están naturalizadas”. También hizo hincapié en el asesinato en manos de Carabineros de Denisse Cortés, observadora de los derechos humanos en Chile e integrante de la Defensoría del Pueblo del país transandino, quien se encontraba en una manifestación en defensa de las comunidades mapuche de Chile. “Cada vez está más visibilizado que todo aquel que defienda los territorios y que defienda la vida corren riesgo de ser asesinados: como Berta Caseres, como tantos hermanos y hermanas que han padecido a estos Estados genocidas”, cerró.

La provincia que mejores números mostró durante toda la pandemia es la que gobierna Gildo Insfrán desde 1995. En diciembre los contagios se dispararon y el racismo señaló a las comunidades originarias como responsables. El rol de la policía. Los centros de aislamiento que retienen a las personas con resultados negativos. Las críticas de la oposición más reaccionaria reclamando por “los derechos humanos” y la visita del Secretario de DD.HH. de la Nación, Horacio Pietragalla Corti que terminó en apoyo al Gobierno provincial. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Fernando Tebele 💻 Textuales: Julián Bouvier/Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero/María Eugenia Otero/Diego Adur “Señora, usted dio negativo pero tendrá que ir a un centro de aislamiento porque estuvo en contacto con una persona que dio positivo”, le dijo un oficial de la Policía de Formosa a Dionisia López. El reloj marcaba el mediodía del lunes 11 de enero. Se desesperó. Ya había pasado una hora desde que se acercó a la guardia del hospital para que la hisoparan porque había compartido un rato con una persona positiva de Covid-19. Tuvo que dejar a su niño de 10 años esperando afuera, bajo la sombra de un árbol, con su teléfono celular. Ella no podía salir, él no podía entrar, no tenían forma de comunicarse. Media hora atrás, una médica le anunció que si el resultado era negativo se iría para su casa a cumplir un aislamiento preventivo. No fue así. Al menos consiguió a los gritos que dejaran ingresar a su hijo, quien le contó llorando que le hicieron “un montón de preguntas” durante la espera. Recién a las 23 la llevaron a una escuela donde permaneció aislada durante 15 días. Las imágenes que tiene de las primeras horas en la escuela no son las mejores. Se recuerda temblando, apenas un poco más tranquila cuando su esposo le pudo llevar ropa limpia: “La pasé mal. El baño era un asco. Nos turnábamos para limpiar, pero el olor a cloaca era muy fuerte”. Durante varios días el nene durmió lejos de su madre. La comida no tenía sabor: “Seguramente los policías les dicen que no le pongan sal para que nos digan que estamos enfermos”, le dijo su niño percibiendo desde temprano las distancias entre buenos y malos.  El 18 de enero la volvieron a hisopar. También a su hijo. Ambos dieron negativo. Cuando preguntó le dijeron que debía quedarse 15 días más porque “una chica dio positivo”. Finalmente, este miércoles 26, después de otro resultado negativo, le entregaron un papel que le permitió volver a su casa. El alta no llegó en manos de un médico sino de un policía. Todo un símbolo. En el oeste está el agite La historia de Dionisia es una entre tantas. La Retaguardia pudo acceder a por lo menos una docena de testimonios más o menos similares, con contrastes, pero con inexplicables padecimientos en los centros de aislamiento. No tuvimos que indagar, las denuncias se sucedían una tras otra. Este relato de la ciudad de Formosa se torna más oscuro y represivo cuanto más al oeste de la provincia ocurra. En los departamentos Ramón Lista, que limita con Salta; y Matacos, con Salta y Chaco como vecinas, la situación se complejiza de manera notoria. “La pandemia llegó a Formosa después de tanto tiempo —explica Juan Rosasco, cura pasionista que está desde hace 6 años en Ingeniero Juárez, la ciudad cabecera de Matacos—. Acá tuvimos los primeros casos a fin del año pasado. Y el Gobierno aplicó su política, que son los Centros de Alojamiento Preventivo, donde se aísla a las personas, a los contactos estrechos, y a todos los que son positivos se los interna en lo que son los centros de salud, donde se los atiende. Es una situación que estalló”, asegura. “Esta forma generó y sigue generando mucho malestar, porque la gente es llevada a estos centros y no la pasan bien. Algunas imágenes de lo que pasa en Formosa capital trascendieron pero imagínate eso en una escuela que no está preparada para ser un lugar de alojamiento, como tampoco el Estadio del Cincuentenario. En cada aula hay cuatro, cinco camas. Los baños son todos compartidos por los 30, 40, 50 que estén en cada uno de estos centros. Entonces terminan siendo lugares donde todos están asustados, porque se van contagiando”. En ese punto coinciden casi todos los testimonios: muchas personas que ingresaron como sospechadas de haberse contagiado y permanecieron allí aún con resultados negativos en los análisis, finalmente terminaron contrayendo el virus por haber estado en contacto en los centros de aislamiento con personas que ya ingresaron como positivas de Covid-19: “La Organización Mundial de la Salud lo dice muy claro: son recomendables los lugares de cuarentena pero acotados en el tiempo, porque sino se promueven los contagios. Esto la provincia no lo escucha”, se indigna Rosasco. Aislados a 500 kilómetros de casa Más que aislamientos, algunos casos de personas pertenecientes a comunidades Wichí, Qom, Nivaclé y Pilagá (las cuatro etnias que habitan la provincia) parecen detenciones. No se explica de otro modo que hayan sido encerradas en centros de aislamiento de la ciudad capital de la provincia a unos 500 kilómetros de distancia. Como si a una persona de la localidad bonaerense de Avellaneda la llevaran a aislarse a la ciudad costera de Miramar. No podría suceder eso en Buenos Aires pero sí en Formosa, básicamente porque con las comunidades originarias no alineadas políticamente con el gobernador Gildo Insfrán, puede pasar cualquier cosa.  Alejandra Carrizo es psicóloga. Vive en Formosa capital, donde ejerce en el sistema público de salud. Integra la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) local y también la regional de la Asociación de Psicólogas y Psicólogos. Corrobora las denuncias de atropellos varios: “Los traslados forzosos y la fragmentación de los grupos familiares profundizan la angustia por la ausencia de información a las familias, lo que ha generado muchísimo malestar y fricción a las personas”. Carrizo está en un centro para residentes que regresaron desde otras provincias, y