Canción actual

Título

Artista


Viviana Mazur


Viviana Mazur, médica a cargo de la Coordinación Salud Sexual, VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Ciudad de Buenos Aires y referente del Postítulo de Especialización en Educación Sexual Integral del Instituto Joaquín V. González, pasó por el programa radial La Retaguardia. Habló acerca de la discusión por la compra de los penes de madera desde el Ministerio de Salud de la Nación, una oportunidad para hablar de ESI en nuevos espacios. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero ✍️ Redacción: Daniela Cormick 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Bárbara Barros Mazur analizó la polémica y reforzó la importancia de enseñar el uso y colocación correcta del preservativo frente al aumento de las infecciones de transmisión sexual como la sífilis, particularmente en jóvenes. Se refirió al amplio desconocimiento de la anatomía de vulva y vagina, y el debate para instalar un modelo de vulva para trabajar en ESI y desde el sector salud. Además compartió su mirada sobre la aprobación del uso de la X en el DNI para personas con identidades de género no binarias.

Hacía varias horas que se sabía: no había vuelta atrás. Salía. Sería ley. Sería hoy. Sin embargo, después de tantos años de espera, era lógica también la desconfianza del final. Hasta ese momento en el que se anunció que la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo quedaba sancionada por el Senado. Recién allí explotó toda la euforia contenida, que había tenido durante la jornada forma de bailes, de gritos y hasta de algún abrazo inevitable. En ese momento de alegría incontenible, Viviana Mazur, médica generalista y militante cotidiana por el derecho al aborto de las mujeres y otras personas gestantes, se sumó a la vigilia de La Retaguardia. Explicó por qué la ley es un cambio profundo y a la vez planteó el desafío de hacerla cumplir. (Por La Retaguardia) 📷 Fotos: Natalia Bernades/Bárbara Barros/Virginia Chaile 🎤 Entrevista: María Eugenia Otero/Irene Antinori/Agustina Sandoval/Fernando Tebele 💻 Edición: Fernando Tebele ☝ Foto de portada: la euforia verde desatada a las 4:12 cuando tras el repaso voto por voto, se anunció el resultado final 📷 Natalia Bernades/La Retaguardia El momento previo al anuncio tan esperado.📷 Bárbara Barros/La Retaguardia  DESCARGAR “Es ley. Tenemos otro país. Tenemos otra situación para las mujeres y personas con capacidad de gestar que no van a tener que probar nada para poder acceder a lo que es un derecho: decidir sobre su cuerpo. Mañana vamos a ir a trabajar con la sensación que si una mujer que se sienta enfrente nuestro y nos dice que quiere interrumpir el embarazo, que está decidida, la podremos revisar, hacer una ecografía, hablar con ella y que si está de menos de catorce semanas será su decisión, yo no tengo nada que opinar, solo acompañar, cuidar y proveerle el mejor servicio de salud”, dice la médica generalista Viviana Mazur apenas minutos después de la sanción de la ley que garantiza definitivamente el derecho el aborto legal, seguro y gratuito. Mazur es una de las tantas profesionales que durante años hizo real que las mujeres y otras personas gestantes pudieran acceder a su derecho al aborto a través de las causales contempladas en el Código Penal desde 1921. Y garantizarlo no ha sido tarea sencilla. Por eso no duda cuando define sus primeras sensaciones: No podemos más de la felicidad”, aunque sabe que la lucha no terminó: “Ahora, que la ley sea realidad. Que haya disponibilidad de insumos y de servicios capaces de acompañar amorosamente con atención de altísima calidad. Un desafío enorme”. Todo objeto se puede transformar en una herramienta de lucha. El abanico auguraba vientos de cambio tras la enorme victoria del movimiento feminista que consiguió transformar en ley su demanda sostenida en el tiempo.📷 Virginia Chaile/La Retaguardia

Dos maestras de una escuela pública de la CABA exhibieron a los chicos y chicas de 7º grado, un video con la consigna Nadie Menos y el título “Cuando descubres cómo es el aborto”, en el que se muestran imágenes crueles y falaces acerca del procedimiento de interrupción del embarazo. Un alumno de 13 años habló con La Retaguardia. La médica generalista Viviana Mazur, Coordinadora del Postítulo de ESI del Joaquín V. González, desarmó el discurso difundido en pleno debate para aprobar en el Congreso la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: María Eugenia Otero/Fernando Tebele  ✍️ Redacción: Nicolás Rosales/María Eugenia Otero/Fernando Tebele  💻 Edición: Fernando Tebele Un adolescente de 13 años volvió a su casa contrariado por la situación que acababa de vivir en la escuela: durante una clase de ESI, sus maestras habían exhibido parte de la película “Unplanned” (Inesperado). Filmada en EEUU y estrenada en 2019, recurre a imágenes crueles y falaces para mostrar el aborto. Allí puede verse a una mujer gritando de dolor durante el procedimiento, un feto que realiza movimientos para “defenderse” del catéter, y un equipo de salud insensible. El video está al final de esta nota, pero advertimos que puede herir sensibilidades. “Lo que pasó es que teníamos una clase de ESI y en medio de la clase se puso un video que mostraba cómo era el aborto demasiado exageradamente. Un video fuerte, donde gritaban, y eso puso muy mal a varios de mis compañeros. Para colmo después dieron sus opiniones, y no dejaban mucho poner otra opinión. Solo hablaban de la opinión en contra. Terminan confundiendo, asustando”, relató el adolescente de 13 años, de quien preservamos identidad. También nos pidió que no se publicara el nombre de la escuela a la que asiste. Consultado acerca de las posibilidades de expresar su posición, respondió: “Hubo una especie de debate pero era muy injusto, yo intentaba dar mi opinión pero eran dos profesoras, era muy complicado”, y describió muy claramente la desigualdad de poder: “la profesora enseña, es el grande, el superior. Nadie quería oponerse a la profesora”. En cuanto a las emociones que despertó en sus compañeras y compañeros la exhibición del video, expresó: “Para mí no fue tan fuerte porque estoy un poco más informado de las cosas, pero otros compañeros se quedaron asustados, además la profesora hizo ciertos comentarios muy fuertes: que el feto tenía sentimientos, que estaba asustado y se movía por eso. Cosas fuertes que no creo que debería decir”.  Consultada por La Retaguardia, la médica generalista Viviana Mazur, quién además coordina el Postítulo de ESI del Joaquín V. González, se refirió al hecho: “Me parece increíble que haya una docente que pueda haber pasado eso a los niños. Yo trabajo con docentes que están sumamente comprometidos con que a les niñes les llegue toda la información que necesitan para poder garantizar sus derechos. En primer lugar, el derecho a la información científicamente validada, desprejuiciada. Y este video es exactamente todo lo contrario. Es fatalmente mentiroso, intolerable. Yo pienso en mi formación como médica, y que si me lo hubieran pasado siendo adulta me hubiera perturbado. ¿Qué puede tener en la cabeza una docente que le pase a niñes un video de este tipo? Es perturbador y yo creo que tiene que ser calificado como tortura psicológica porque produce un sufrimiento en quienes están en un momento de crecimiento y formación de su propio ser, que es tan importante. El video tiene una enorme maliciosidad y encima usa imágenes para explicar algo que no se explica de ninguna manera por lo que dicen que sucede. Es muy cruel, pienso en los y las niñas que han tenido que ver ese video y en qué nivel de perturbación les ha generado”, aseveró contundente. Mazur se refirió a los argumentos que utilizan los sectores antiderechos: “El otro día escuchando exposiciones en la Cámara de Diputados pensaba: no pueden mentir con tanta ligereza en el Congreso de la Nación, hablando para toda la población. Uno puede desconocer, pero no puede ocultar y mentir tan alevosamente”. Las mentiras del video En cuanto al procedimiento que muestra el video, expresó: “Lo que sucede en ese video es que se produce una interrupción del embarazo por una aspiración eléctrica que no es un método que se utilice en nuestro país. Acá, en primer lugar las interrupciones de los embarazos se realizan con medicamentos, lo que produce contracciones y una expulsión como si fuera un aborto espontáneo. Lo otro que es terriblemente cruel y ejemplificador de la tortura, es que a la mujer a la que le hacen el procedimiento no le ponen anestesia. Y diría que también hay un foco en el sufrimiento y en el dolor que la mujer percibe. Lo cual es muy mal intencionado, porque cuando se realiza una práctica instrumental como puede ser una aspiración, que no se hace de manera eléctrica, si no que es una aspiración manual con unas jeringas, se le coloca a la mujer anestesia en el cuello del útero, y aparte se les da un tranquilizante y un analgésico para que esté tranquila y no tenga dolor. Después se muestra un feto que se dice que es de 13 semanas, pero el tamaño y la conformación de lo que se muestra es de más semanas. Cuando nosotros estamos hablando del aborto legal, seguro y gratuito se está planteando de hasta 14 semanas. Se sabe que el sistema nervioso del embrión no está conformado inicialmente, y si lo estuviera, sería de una manera muy precaria, que para que se transmita un impulso nervioso, por ejemplo el que trasmite el dolor, o que implique un movimiento voluntario, tiene que haber un recubrimiento en las extensiones de las células nerviosas que se llaman axones, y ese recubrimiento solo aparece a partir de las 20 o 24 semanas. O sea que no hay posibilidad de sensibilidad, lo que hay son movimientos reflejos. Por lo tanto, interpretar, en todo caso, los movimientos reflejos que hay en

En diálogo con el programa radial La Retaguardia, la médica generalista, referente de Acceso a Interrupción Legal del Embarazo en la Coordinación Salud Sexual, SIDA e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) de la Ciudad de Buenos Aires y coordinadora del Postítulo en Educación Sexual Integral del Profesorado Joaquín V. González explicó lo que implican los cambios en relación a la objeción de conciencia en el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo que se debate hoy en Diputados/as. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: María Eugenia Otero/Fernando Tebele ✍️ Redacción: Nicolás Rosales/María Eugenia Otero 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Bárbara Barros La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo obtuvo dictamen en comisiones y se está tratando hoy en la Cámara de Diputados/as. A partir de las últimas modificaciones, el proyecto contempla la objeción de conciencia institucional en el ámbito privado.    La médica generalista Viviana Mazur se refirió a este cambio: “Yo creo que implica una negociación que sabemos que es necesaria. Sabemos que no es la ley perfecta la que pueda salir votada, pero es muchísimo, es un avance enorme”, expresó.  “Para quienes se vienen haciendo los distraídos, yo hoy estuve lidiando e intentando resolver el acceso de varias mujeres junto con el equipo con que venimos trabajando, y muchas de ellas tenían obras sociales privadas como OSDE, el Británico, GALENO, OMINT, Luis Pasteur, y tuvieron que recurrir al sistema público para garantizar el acceso. Te estoy hablando solo de hoy. Porque en todos esos lugares directamente las ningunean. Hoy una mujer me comentaba que hasta un médico hematólogo le dijo que si la consulta que ella hacía por un problema de coagulación de sangre tenía que ver con la interrupción del embarazo, él no se lo iba a resolver el problema, no la iba atender. Eso es lo que viene sucediendo”, contó la coordinadora del Postítulo de ESI del Profesorado Joaquín V. González. Y finalizó: “Que haya un cambio que diga que si esos sectores se niegan de última van a tener que garantizar que otros lo hagan y que van a tener que pagarlo, es un avance. No es lo ideal, lo ideal es que todas las personas puedan acceder donde quieran, pero es un paso importante. Nos deja en mejores condiciones para pelear una mejoría en el acceso, pero por sobre todo para que las personas que cursan un embarazo hasta las 14 semanas, no les tengan que dar explicaciones a nadie. Que no tengan que pedir ni permiso, ni  por favor, ni perdón cuando deciden interrumpir un embarazo”.

En contexto de cuarentena y coronavirus, las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar siguen necesitando ser asistidas para garantizar sus interrupciones legales de embarazo. Lo explicó Viviana Mazur, actualmente responsable de que se efectúen en la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con María Eugenia Otero, Fernando Tebele y Pedro Ramírez Otero en La Retaguardia. 🎤 Entrevista: María Eugenia Otero, Fernando Tebele y Pedro Ramírez Otero✏ Redacción: Rosaura Barletta  💻 Edición: Rodrigo Ferreiro 📷 Foto: José Nico Sobre el acceso a la interrupción legal del embarazo en tiempos de aislamiento social obligatorio, Viviana Mazur explicó: “Es un tema que siempre fue complejo y siempre hubo que estar lidiando para que se garantice el derecho de las mujeres a acceder a una interrupción legal de embarazo. Ahora, hay algo que se agudiza y es la tensión entre la urgencia de esta situación, que se pueda resolver lo antes posible sin que pase mucho tiempo entre el momento en que la persona gestante tiene el diagnóstico de embarazo y la resolución. A medida que pasan los días o semanas aumenta el riesgo del proceso de interrupción”, definió la médica generalista. “Esto se pone en tensión con el mensaje permanente de ‘no se mueva de su casa’ y ‘no vaya a los servicios de salud si no es imprescindible’, entonces las personas no van o piensan que una demora en la menstruación no será tomada como urgencia. A través del 107, las personas pueden hacer consultas sobre la atención de los procesos de salud, lo que está haciendo el 107 ahora es un filtro de qué cuestiones pueden ser tomadas como una infección por coronavirus y qué cosas no”, consideró. “Si bien hay comunicaciones que surgieron tanto del programa de Salud Sexual de Nación, como del programa Adolescencia y del programa de Salud Sexual de la Ciudad, en las que se difunde que tanto la interrupción legal de embarazo como el acceso a la anticoncepción se consideran urgencias, a veces en la distribución de tareas de los equipos y las respuestas que se dan en centros de salud y hospitales esto queda subestimado. Corremos ese riesgo, que el trabajo que se hizo para tratar de que no haya ni una puerta cerrada se ponga en discusión a partir de estas urgencias”, planteó Mazur. “Lo que decimos es que si no se le da acceso rápidamente al momento en que la persona consulta, se la expone a tres riesgos más, el primero es que ande yendo a distintos servicios de salud, el segundo es exponerla a un COVID-19 en contexto de embarazo, el tercero es que no se dé atención en el momento y pasen semanas hasta un embarazo de edad gestacional más avanzada que tiene más riesgos que en el primer trimestre el proceso de interrupción”, enumeró y sintetizó: “Le triplicamos los riesgos a la persona gestante si no damos respuesta oportunamente”.Mazur insistió en la importancia de reconocer la ILE como urgencia y contó: “He tenido discusiones con gente que habitualmente está preocupada por garantizar derechos y que le cuesta comprenderlo porque creo que subyace un concepto sumamente arraigado que tiene que ver con que estas cuestiones vinculadas al ejercicio de la sexualidad no vendrían a ser un derecho. Serían un privilegio, un artículo de lujo. Los embarazos siguen sucediendo, las violaciones siguen sucediendo, está ampliamente estudiado que estas situaciones de aislamiento exponen más a mujeres que son víctimas de violencia a sufrir más situaciones vinculadas con la violencia”, aseguró. “Uno no debería pensar que el COVID-19 nos exime de los otros males que nuestra sociedad tenía previamente y tampoco de los otros bienes que nuestra sociedad tiene previamente que es la posibilidad de disfrutar de la sexualidad. Cuando esa sexualidad se expresa, si no hay cuidado anticonceptivo tenemos la posibilidad de un embarazo no planificado”, agregó. “Debe garantizarse y facilitarse sin trabas burocráticas en todos los centros de salud y hospitales el acceso a anticoncepción y a interrupción legal de embarazo. Es muy importante que las personas que asistan al sistema de salud y no se encuentren con un buen proceso de atención en ese sentido, que hagan llegar su reclamo a través del 0800-222-3444, que es el 0800 del programa de Salud Sexual del ministerio de Salud de Nación que nos hace llegar la situación y nos permite poder actuar para garantizarle a esa persona el acceso y ponernos en diálogo con ese equipo de salud que no está cumpliendo con esto. Ese teléfono para nosotros es una herramienta de monitoreo y cuando hay un reclamo, en 72 horas como máximo nos comunicamos con la persona que reclamó, generalmente en el día”, explicó Mazur.La médica generalista detalló qué métodos anticonceptivos pueden solicitarse en los centros de salud y hospitales de la Ciudad: “Son todos los métodos anticonceptivos que están en la canasta de provisión pública y gratuita. Los de corta duración: pastillas anticonceptivas, inyectables mensuales. De duración intermedia: inyectables trimestrales. Los de larga duración: DIU o implante subdérmico. También preservativos para acompañar cada método o usar como método único y anticoncepción de emergencia”.Además, Mazur se refirió a las personas de riesgo que tienen programado darse la vacuna contra la gripe y están en cuarentena: “No podemos, por la pandemia de COVID-19, subestimar el riesgo de los otros virus respiratorios, entonces creo que habría que garantizar una forma de vacunación para la gripe que exponga lo menos posible a los adultos mayores a contraer otros virus. Sí hay que dárselas y antes de que comience el invierno. Lo ideal sería una campaña de vacunación puerta a puerta. No sé si las autoridades están pensando en algo así pero sí tomar todas las precauciones, si tiene un turno, no ir antes del horario, salir sólo en esa circunstancia, tratar de que sea un lugar a donde no tengan que viajar”, recomendó.

Con diez veces más preinscripciones que las vacantes que puede otorgar, el Postítulo de Especialización Docente de Educación Sexual Integral que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, no tiene firmada aún su continuidad.Cuando la ESI se vuelve un discurso que no se defiende en los hechos. La preocupación de las docentes a cargo. (Por La Retaguardia)🎤 Entrevista 👉 Fernando Tebele/María Eugenia Otero* *Es además integrante del Consejo Académico del Postítulo ESI del Joaquín V. González. Mucha gente se sorprendió en septiembre de 2019 cuando el Postítulo de ESI del Joaquín V. González celebró sus 10 años de trabajo. El edificio del centenario profesorado desbordó de gente un sábado a la mañana, aunque no hubiera clases. Esa jornada dio cuenta de la enorme tarea emprendida, de un modo de entender la educación sexual integral que se multiplica en las cientos de personas que cada año se reciben de especialistas y sostienen que el placer es condición para el aprendizaje.Pero no todo es entusiasmo. El Consejo Académico del Postítulo, a cargo de la Dra. Viviana Mazur, denuncia por estos días como “una gran irresponsabilidad de la Ciudad de Buenos Aires que sólo haya 200 vacantes en el postítulo de ESI y otras tantas en la Escuela de Maestros, cuando hay miles y miles de docentes que desean formarse”.A pesar de los 10 años de existencia, el Postítulo nunca consiguió estabilidad. “Cada 2 años debemos presentar una renovación del proyecto, que por decisión de la Unidad de Formación docente, es considerado como un proyecto nuevo”.“Aún no tenemos la resolución del Ministerio de Educación de CABA que nos habilita la cursada para el 2020”, transmite con preocupación el equipo coordinador a La Retaguardia. La demanda es tal que el año pasado se formaron filas, el día de la inscripción, con gente que acampó durante la madrugada para conseguir su vacante. Este año, a las 48 horas de lanzarse las preinscripciones en enero, ya se habían anotado 1000. Al cierre de esta nota, las personas que aspiran a quedarse con una vacante superan las 2000. El día de la inscripción del ciclo 2019 la fila comenzó a formarse a la madrugada.  “Nuestra modalidad de formación requiere un vínculo docente-alumno que en las condiciones actuales del postítulo son muy difíciles. Las comisiones superan las 100 personas y no alcanzan los bancos ni el espacio durante los primeros encuentros del año. Eso implica un gran esfuerzo para quienes cursan y también para nosotras”, afirman las docentes.Aseguran que “solo para seguir recibiendo a la misma cantidad de personas que cursaron el año pasado deberíamos contar con más cargos y abrir más comisiones”, ya que desde el Postítulo sostienen que para poder trabajar la ESI es necesario reflexionar sobre la propia sexualidad, los mandatos y prejuicios, y poner en cuestión las matrices de aprendizaje y las concepciones hegemónicas que nos atraviesan. El espacio propone transitar un proceso que va más allá de la transmisión de conocimientos y de adquirir instrumentos, requiere poner el cuerpo, y aprender a tener en cuenta el deseo como parte del aprendizaje. De ese modo, con el placer presente en el aula, se abordan los aspectos históricos y antropológicos de la sexualidad, sus bases biológicas y psicológicas, marcos legales, y herramientas de la psicología social para el abordaje de la ESI.Cientos de docentes y profesionales comprometidos con los derechos de las niñeces y las adolescencias lo vivencian cada año, con enorme esfuerzo cursan todos los sábados a la mañana, durante dos años, con una gran carga de estudio y mucha pasión, después de toda la semana laboral. Y a partir de esa experiencia, muchas aulas se transforman en lugares de escucha, de cuidado y de protección. Se multiplican los espacios que garantizan derechos, albergando todas las maneras de ser felices, y todas las identidades.Como si fuera poco con las condiciones en las que deben sostener esta tarea, las docentes están precarizadas. Tienen contratos sólo los meses que dan clases y no se les pagan las vacaciones, aunque trabajan durante todo el verano. El equipo docente no forma parte de la planta funcional del profesorado, sino que tiene contratos de altas y bajas que no generan ningún tipo de estabilidad, y las remuneraciones son muy bajas.Las autoridades no ofrecen ninguna garantía hasta el momento, a semanas del comienzo de clases, el Ministerio de Educación de CABA aún no da garantías para comenzar la cursada.

Lo dijo Viviana Mazur, médica generalista, especialista en medicina General y Familiar e integrante de la Asociación Metropolitana del Equipo de Federación Argentina de Medicina General, que disertó hoy en el Congreso y se pronunció a favor de la legalización del aborto. Mazur abordó el tema con un recorrido de los puntos que involucran a los profesionales de la salud, especialmente pública. (Por La Retaguardia) Foto: Pañuelazo (archivo Agustina Salinas/La Retaguardia) “Mi voz que intentará ser  nada más que la voz de miles y miles de médicos generalistas y de distintas especialidades que integran equipos de salud a lo largo de nuestro país, y que claman a quienes tienen la posibilidad de hacer de esta una sociedad más justa,  que aprueben la legalización del aborto”, expresó Mazur sobre el consenso que hay en el colectivo de profesionales para la sanción de esta ley. La médica también se refirió a las condiciones en que las mujeres abortan en los servicios de salud: “He visto gran cantidad mujeres recurrir a prácticas inseguras, nombre elegante con el que denominamos a la desesperación que lleva a muchas mujeres a someterse a abortos hechos con sustancias y elementos o en lugares que darían terror a cualquiera de nosotras. Cuando preguntábamos a las mujeres que asistíamos desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños cuáles eran sus temores, todas invariablemente respondían: a morir o a ir presas”, resaltó Mazur.Además, la profesional explicó cómo el aborto va en aumento en los países en que está penalizado, al contrario de lo que sucede en el resto del mundo: “Mientras  en países que prohíben el aborto totalmente o que lo permiten solamente para salvar la vida de la mujer la tasa de abortos es de 37 sobre 1000 mujeres, es más baja en países que permiten el aborto sin restricciones, de 34 sobre 1000”. Con esta información, Mazur planteó: “No es prohibiéndolo como se evita o disminuye. Eso solo genera ensañamiento contra las mujeres que lo practican”.Según Mazur, entre el 64 y el 67% de los profesionales de la salud consultados por la Sociedad de Ginecología de Buenos Aires, la Asociación de Psiquiatras de Argentina y el Hospital Italiano se pronunciaron a favor de la legalización. Por otra parte, en términos institucionales, tomaron partido también a favor la Federación Argentina de Medicina General, la Sociedad de Ginecología Infantojuvenil y la Sociedad Argentina de Medicina, entre otras.Sobre el final de la intervención, Mazur reflexionó acerca de los derechos que complementarían a la legalización del aborto: “Ya enunciamos que ha hecho disminuir las tasas de aborto en gran parte de los países. Es que junto con esa medida han acompañado a las personas a tener información y acceso a métodos anticonceptivos modernos y eficaces. El proceso de atención del aborto se convierte en una oportunidad también para ello cuando puede hacerse en un marco de legalidad y de derechos. Cada uno de los que hemos defendido aquí la legalización trabajamos día a día por garantizar esos derechos, en el sistema de salud y en las aulas. Paradójicamente hemos escuchado hablar en contra de la legalización, y en un alto ejercicio de la hipocresía reclamar educación sexual y acceso a la anticoncepción a quienes obstruyen permantemente el acceso a ese derecho. Me encuentro cada semana con cientos de docentes que luchan por llevar a sus aulas la posibilidad de que las personas tengan el derecho a la sexualidad basada en el placer y el cuidado, en la autonomía en las decisiones y en la erradicación de la violencia. Y puedo dar cuenta de muchos servicios de salud que a partir de mejorar el acceso a la atención de la interrupción del embarazo en el marco jurídico actual, también mejoraron sus prácticas en anticoncepción. Porque lo que cambia es justamente el pensar desde desde un acto ético y moral, que nuestro rol es el de facilitar la autonomía en las decisiones de las personas sobre sus cuerpos y sus vidas entre las que están sus elecciones reproductivas”, explicó.Por último, Mazur se dirigió directamente a los legisladores en nombre de las mujeres de nuestro país: “En este debate, ustedes tienen la maravillosa oportunidad de devolverles parte de la dignidad que les está siendo robada a las mujeres, a la mitad de la población que hoy está sometida a las prácticas clandestinas para poder llevar adelante con autonomía las decisiones sobre sus vidas y sus cuerpos. Les pido que no dejen pasar esta oportunidad”.

La médica activista por los derechos de las mujeres, Viviana Mazur, dialogó con Fernando Tebele y María Eugenia Otero en el programa La Retaguardia. A partir de la experiencia en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres, desarrollado el fin de semana del 8, 9 y 10 de octubre en la ciudad de Rosario, Mazur relató sus sensaciones en relación a la dinámica de los talleres, la impronta de la marcha y la sede del próximo año, entre otros temas. (Por La Retaguardia) “Nos espera Chaco para el año próximo. El Encuentro fue, como resultan siempre los Encuentros, conmovedor. Estaba presente la sensación de estar caminando por las calles de Rosario y que en todos lados había mujeres y mujeres y mujeres con remeras de colores, pecheras de distintos tipo con inscripciones de pertenencias políticas, sociales, o no. La imagen era muy impactante y, a la vez, había una sensación de que todo fluía, que todo lo que circulaba por las calles fluía con una calidez y un compromiso muy interesante”, destacó Mazur, aún entusiasmada. “Todos los talleres fueron duplicados, triplicados, cuadruplicados porque en la medida que se iban llenando se iban armando otros con el mismo tema, con más mujeres que se incorporaban. Por lo que vi en la escuela donde estuve, los talleres que abordaban el tema de Mujer y movimientos barriales fueron muy concurridos y también los que tomaban el tema de Trata, de Prostitución y Trabajo Sexual con todos esos debates circulando por los talleres”, contó. El intercambio puertas adentro de las escuelasEn relación al desdoblamiento del taller de Mujeres en situación de prostitución, del que este año se desprendió por primera vez Mujeres trabajadoras sexuales, Mazur explicó: “Hasta donde entiendo, se genera un espacio de debate pero, lo que me pareció mirando el programa, es que en este caso, con la denominación del taller de Trabajo Sexual, hubo desde la organización una impronta en relación a la postura. Estaba el de Mujeres, trata y explotación, Mujeres en situación de prostitución y Mujeres trabajadoras sexuales”. El movimiento de mujeres debate hace tiempo acerca del carácter de la prostitución como trabajo -posición reglamentarista- o como forma de opresión que debe ser gradualmente erradicada -posición abolicionista- sin que esto implique en ningún caso criminalizar a las víctimas.“En Derechos sexuales, reproductivos y aborto por primera vez en ese espacio no hubo nadie que expresara una posición en contra del aborto. Resultaba llamativo y era repetido en muchas de las intervenciones. Había una sorpresa ante la ausencia de otras posiciones, nos preguntábamos con qué tenía que ver, si con que los sectores de la Iglesia que venían a dar ese debate decidieron dejar de venir o que hubo un avance importante en la sociedad en relación al consenso. Quizás fueron ambas cosas”, reflexionó Mazur.“El taller fue muy interesante por esta posibilidad que se genera de escuchar mujeres de lugares tan distintos, estaban las compañeras de Tucumán que traían el relato de la historia de Belén y de lo restrictivo que es el acceso al aborto y a la anticoncepción en toda la provincia. También había compañeras de San Luis, de la provincia de Buenos Aires, de La Pampa. Llamaba un poco la atención escuchar que el acceso estaba realmente muy dificultado, no sólo a la atención del aborto sino a la adquisición de la anticoncepción de emergencia”, expresó. La médica relató uno de los tópicos de discusión: “Se dio un debate muy interesante en relación a si las consejerías que acompañan a las mujeres en situación de aborto con una política de reducción de riesgos y daños o las estrategias del socorrismo eran instancias válidas, si lo que hacían era tapar la obligación del Estado o si mientras se luchaba por la obligación del Estado las mujeres necesitaban ser acompañadas y poder acceder en concreto. Esos fueron los debates más importantes que se fueron dando. Después, algo que para mí era preocupante era que había un gran desconocimiento, por lo menos en las mujeres que participaban en el taller, sobre cómo acceder a la medicación, sobre cómo se usa, los efectos”. Para Mazur, la información en relación a eso era escasa: “Esto me sorprendió, porque yo pensaba que mujeres que estaban con un grado importante de movilización como para estar en ese Encuentro habrían podido acceder a mejor información. Una de las cosas que aparecía era la necesidad de seguir trabajando la multiplicación de espacios en los que se trabaja sobre la información concreta y cómo acceder a un aborto seguro”. La marcha “Yo no estuve en la ida a la Catedral. Me da pena que termine siendo el debate principal. Fue una movilización tan increíble… hablaba con un muchacho de una estación de servicio que me dijo ‘nunca en mi vida vi algo así, durante dos horas y media pasaron columnas de mujeres por acá adelante’. Me encontré también con un compañero que tiene mi edad y que el único recuerdo que tenía de algo tan masivo y tan impresionante en Rosario fue en 1983 con la vuelta de la democracia”, recordó Mazur. “Ese era un suceso tan importante y tan generador de impacto por sí mismo que la verdad es que tener que terminar discutiendo acerca de si estaba bien pasar por la Catedral o no, a mí me da mucha pena. Obviamente es indignante la represión y una entiende que se sacaron las ganas de todo lo que deben haber contenido en esos días viendo mujeres tan plantadas, tan bien paradas recorriendo las calles de Rosario y pensaba en cómo nos cuesta ser parte de las organizaciones de manera más democrática. Cómo cuesta sostener los acuerdos colectivos”, consideró.La próxima sede  Una polémica (más) rondó el postencuentro: en la votación final, ¿ganó Chaco o Buenos Aires? Más allá del modo en que se eligió Chaco, consultamos a Mazur acerca de lo que implica cada posible sede: “Lo interesante de lo federal de los encuentros es una riqueza que han tenido los encuentros durante todos estos años y que fue

El pasado 1° de septiembre, el Centro de Estudiantes de colegio Carlos Pellegrini de la ciudad de Buenos Aires organizó una charla acerca de la despenalización del aborto. La manipulación y tergiversación de la actividad por parte de los medios hegemónicos dio pie a un intenso debate y a amenazas de sanciones por parte del secretario de Educación Media de la Universidad de Buenos Aires, de quien depende la institución. Desde el Enredando las Mañanas del miércoles 14 de septiembre nos comunicamos con Viviana Mazur, madre de estudiantes de la escuela y médica generalista, integrante del equipo docente y del consejo académico de la Especialización Superior en Educación Sexual Integral del Instituto Joaquín V. González, parte de coordinación de Salud Sexual, SIDA e ITS de la ciudad de Buenos Aires. (Por RNMA)Foto: Así reflejó Clarín la charla. Periodismo independiente.Mazur compartió al aire del Enredando cuáles fueron las repercusiones entre las familias de la comunidad del Pellegrini luego de la polémica que generaron  los medios hegemónicos en torno a la realización de la actividad.  En primer lugar, señala que “lo primero interesante es que el mismo centro de estudiantes salió con una conferencia de prensa a discutir acerca de la repercusión que estaba teniendo en los medios este encuentro, desde un lugar de desprestigio y de cuestionamiento y a plantear porqué los medios no estaban tan preocupados, por el contrario, porque en la mayoría de las escuelas no se avanzaba en la implementación de la ley de Educación Sexual Integral, no se promovían espacios de debate para que los y las jóvenes pudieran estar informados y generando su propia opinión con respecto a tantos temas importantes que tienen que ver con la educación sexual y, en particular, con este tema que es el aborto, que tiene que ver con la salud en concreto de las mujeres”. Familias a favor del debate y el derecho a la información Luego de la conferencia de prensa, se realizó una asamblea de familias del Carlos Pellegrini, convocada para debatir la posición a tomar frente a lo ocurrido. Viviana Mazur  recalca “que en la mayoría de los grupos de padres en whatsapp (…) entró a circular un debate que me parecía interesante, que es, más allá de los posicionamientos que cada familia o cada persona podía tener en relación al aborto (…) el derecho de los y las jóvenes a informarse. La verdad es que la mayoría de los padres y madres estaban dispuestos a luchar porque tengan acceso a la información y tengan posibilidad de debatir y que esta escuela, a la que habíamos decidido enviar a nuestros hijos, entre otras cosas se caracterizaba por ser una escuela en la que había lugar para el debate, para la discusión y para la libertad de ideas”.En los días posteriores, la Secretaría de Escuelas Medias de la UBA difundió un comunicando donde afirmaba que, “dado que ha trascendido que la temática original se derivó hacia información sobre métodos abortivos a estudiantes de 1er y 2do año, la Secretaría de Educación Media de la UBA ha dispuesto la instrucción de un sumario administrativo a fin de determinar las responsabilidades correspondientes entre el personal directivo de la Escuela y los docentes a cargo”. Simultáneamente, explica Mazur, “ Oscar García, que es el responsable de Escuelas medias en la UBA, salió a decir por el diario Clarín que iba a sumariar al rector de la escuela y a una profesora de quien dio nombre y apellido, Perla Faraoni, que es una profesora (…) que tiene un recorrido académico intachable, un recorrido humano intachable dentro de la escuela, referente para los estudiantes de calidad en el amplio sentido de la docencia, (…) especialista en Educación Sexual Integral. El Sr. Oscar García sale a decir que la iba a sumariar argumentando un montón de cuestiones que son falaces: que había sido mediadora en la charla, que había sido coordinadora del encuentro, que era quien había sido el nexo con quienes habían sido invitados a la charla, que la verdad… en primer lugar,  es mentira. Y si hubiera sido así, tampoco hubiera tenido nada de malo. Y la verdad es que esa profesora participó por su interés permanente en estos temas en la escuela, y porque es la responsable de ESI en la escuela”.La asamblea convocada decidió plasmar su indignación elaborando una “nota, que ya tiene cientos y cientos de firmas de familias del colegio exigiéndole a este Sr. Oscar García que se retraiga en sus dichos y repudiando esos dichos y por supuesto cualquier intento de inicio de sumario y defendiendo el derecho que tienen nuesrtos hijos a educarse en la más amplia de las libertades, entre ellas el acceso a la educación sexual integral”. El “problema” de la edad Una de las críticas que circularon en los medios fue la afirmación de que no son edades para hablar de estos temas. Al respecto, la profesional de la salud afirmó que “sería interesante que todos los que dicen eso miren las cifras que tenemos de egreso hospitalarios en la adolescencia y sucede que la mayoría de las jóvenes que egresan de un hospital público luego de internación, lo hacen por cuestiones vinculadas al aborto. O sea que podemos no hablarlo, podemos seguir no hablándolo y entonces sometiendo a las jóvenes a que corran riesgos severos para su vida y para su salud accediendo a prácticas clandestinas e inseguras”.Mazur refiere además que actualmente la edad de inicio de las relaciones sexuales en nuestro país está entre los 14 y 15 años para las mujeres, por lo que, se pregunta, “no sé en qué momento quieren hablar de una de las cuestiones que pueden suceder cuando una persona tiene relaciones sexuales. Y por otro lado, niegan la frecuencia con que el acceso al aborto se debe dar por situaciones vinculadas al abuso sexual infantil y embarazo en la adolescencia producto de ese abuso (…) Así que las edades son exactamente las edades en las que hay que hablar de esto, después ya es tarde”.

Cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede. Fue presentado por 6ª vez un proyecto de Ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se realizó el jueves 30 en el Anexo de la Cámara de Diputados, durante una jornada en la que el adentro y el afuera se interrelacionaron con un mismo objetivo: aborto legal para no morir, anticonceptivos para no abortar, educacion sexual para decidir. La Retaguardia realizó la transmisión en vivo adentro, junto a La Colectiva, para la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). (Por Gabriela Barro Gil para La Retaguardia) Once años de articulación y discusión anteceden la presentación del proyecto; el pañuelo verde de la Campaña los simboliza. Adentro de la Sala I, tenían vida propia. Iban y venían, se saludaban, se sentaban, recorrían el espacio, se acomodaban en la mesa, en las silla, en la cabeza, el brazo, la cartera, la mochila. A veces sentados, otras ajustando micrófonos, repasando papeles. Una sonrisa, un movimiento, un saludo, un corrimiento de sillas, todo dejaba entrever sororidad y potencia de lucha. Aquélla que se construye con los años de consensos discutidos entre más de las 350 organizaciones de mujeres que conforman la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Esta lucha por lograr legalizar y despenalizar el aborto en nuestro país es acompañada por los medios alternativos comuniatrios y populares, quienes comprometieron presencia adentro y afuera con la transmisión en vivo de la conferencia de prensa y del festival, respectivamente. Un afuera cargado de música, banderas y expresión militante.En la Sala, sacos, camperas, carpetas y bolsos tomaban sus lugares y un cambio de mirada atenta indicó -antes de la palabra-, el comienzo de la conferencia de prensa. Diputadas y diputados firmantes y referentes de la Campaña seleccionadas por consenso hablaron de la responsabilidad parlamentaria y las condiciones favorables debido al consenso social existente. Pero también remarcaron la necesidad de continuar ejerciendo presión porque “en el recinto se vota, y en la calle se gana”, dijo Donda; quizás lo que necesitan en el recinto quienes fueron elegidos por voto popular para avanzar en la discusión en Comisiones, necesaria para no perder estado parlamentario y comenzar a debatir con argumentos el aborto legal ya, sea esta presión social y no los derechos de las mujeres. Los derechos hay que conquistarlos, expresó Ruth Zurbriggen, de La Revuelta feminista de Neuquén, al finalizar la conferencia y en diálogo con La Retaguardia y La Colectiva: “esperamos no tener que volver dentro de dos años, sino que estos compromisos que acaban de asumir los diputados y diputadas de los distintos bloques no sean saludos a la bandera o actos para el movimiento de mujeres cuando presenta el proyecto, sino que sean compromisos cotidianos hacia el avance de la discusión en las comisiones y luego en el recinto”.Yo aborté, ¿y usted? Mirada, palabra y acumulación de lucha se expresan en las frases: las mujeres abortamos; yo aborté. En la Argentina se realizan entre 370 mil y 522 mil abortos al año, según cifras oficiales. Por su condición de clandestinidad, el aborto es un negocio, y como todo negocio capitalista, quienes tienen plata pagan por condiciones óptimas de higiene y salud. Siendo ésta la principal causa de muerte materna, son las mujeres de los sectores económicos más humildes quienes sufren las consecuencias por abortar. Por ello, se trata de una cuestión de salud, remarcaron en la conferencia, de salud pública.Los años de activismo y la presión constante del movimiento de mujeres fue resaltado a lo largo de la jornada. Resulta imposible brindar información de la presentación de este proyecto sin hablar del feminismo, con amplia experiencia en intentar visibilizar la vulneración de los derechos de las mujeres, sobre todo cuando se trata de salud reproductiva y derechos sexuales. “Las feministas sabemos mucho acerca de esto: los derechos hay que conquistarlos, para ello hay que insistir y empujar, porque estamos convencidas de que este Estado nos lo debe -dijo Ruth-. ¿Es éste políticamente el momento oportuno o no?, no sabemos, hace unos años pensábamos que era así. Desde nuestro punto de vista, el Frente para la Victoria se perdió la oportunidad histórica de garantizar este derecho a las mujeres de la Argentina, y en especial a las mujeres de los sectores populares y más empobrecidas económicamente”.Convencimiento reflejado en la Sala con cada intervención de referentes de la Campaña y parlamentarixs, quienes entre aplausos, acentimientos y pañuelos verdes dijeron que los derechos no tienen partido sino razones, y el aborto libre, seguro y gratuito continúa siendo una deuda de la democracia.Marta Alanis (Campaña), Victoria Donda (Libres del Sur), Ana Carolina Gaillard (FPV), Myriam Bregman (PTS), Soledad Deza (Campaña), Analía Bruno (Campaña), Ana Carla Carrizo (UCR), Soledad Sosa (FIT), Silvia Horne (FPV), y Sergio Wisky (PRO) hablaron durante la presentación. La diversidad política fue evidente, el diputado del PRO habló sobre la libertad de conciencia planteada en su bloque para firmar el proyecto, bajo el argumento de la razón y de la salud. La sociedad sí está listaEste año, el proyecto tiene la firma de 38 diputados y diputadas de todo el arco político, superando las expectativas de la Campaña con la nueva coyuntura. El número del expediente es el 4161-D-2016, y en los próximos días se sabrá a qué Comisiones les corresponderá su discusión. Una vez allí, con dictamen favorable podrá ingresar en recinto (hubo una sola oportunidad en la que fue tratado infructuosamente en Comisión). Si bien el Congreso presenta un claro corrimiento a la derecha, como expresó Victoria Tesoriero, integrante de la Campaña, hoy ya no hay condena social contra el aborto, o lo que sería peor, condena social contra las mujeres que abortamos. La sociedad está lista para el debate. En este contexto, se espera que diputados y diputadas, quienes fueron elegidos por el pueblo, asuman su obligación y respondan en consecuencia a la demanda que lleva años. “Porque sus convicciones personales no pueden estar por encima