Canción actual

Título

Artista


lro

Página: 3


Alegatos de las querellas de Justicia YA! y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Este 12 de marzo se llevará adelante la segunda Feria del Libro de Flores en conjunto con la tradicional Feria de Artigas. Sus organizadores son el Centro de Formación Profesional N° 24 y las editoriales independientes Tinta Limón y La Periférica. El lema principal es “gratis y en la calle”.  El evento que se llevará a cabo en las calles Morón y Artigas promete una convocatoria importante. Diego Picotto, integrante del CFP y uno de los organizadores, dio más detalles del evento en diálogo con el programa radial Mis hijos están con el padre. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Silvio Florio/Braulio Domínguez ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Diego Adur 📷 Fotos: Nicolás Rosales El próximo sábado 12 de marzo de 14 a 20 se celebrará la Feria del Libro de Flores. Será la segunda edición del evento que se realiza junto a la Feria de Artigas. “Gratis y en la calle” es la consigna de la Feria que contará con cientos de editoriales, las presentaciones de escritores y escritoras y música en vivo:“Se viene la segunda Feria del Libro; será desde el mediodía hasta las 20. Van a participar más de 100 editoriales independientes, algunas muy nuevitas y chiquitas. Y otras con mucha trayectoria, de 15 o 20 años, como puede ser Tinta Limón, una de las organizadoras, Cactus, La Cebra, Milena Cacerola, entre otras. También habrá editoriales de ensayos, de ficción, un sector de cómics, otro de libros infantiles, publicaciones de otras provincias como Catamarca, de la localidad de Paraná, Entre Ríos, la editorial Nudista de ficción de Córdoba, otras extranjeras, desde Chile, como Long y Tiempo robado, también de España, Traficantes de sueños, Virus, Tercero incluido… en fin, un conglomerado grande de editoriales independientes y autogestionadas”, describió Diego Picotto, integrante del Centro Profesional N° 24 de Flores. Herederos de la FLIA Por otro lado, el organizador remarcó cierta semejanza con otra reconocida Feria independiente porteña, la FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestiva): “Esta feria es un poco una deriva posible de lo que fue aquella, que funcionó desde el 2005 hasta el 2015 aproximadamente. Y que fue inmensa, itinerante, acorde a las fuerzas desatadas en el 2001. La Feria del libro de Flores en cierto modo se inscribe en esta línea, ya que muchas de las editoriales formamos parte de FLIA también”. En la calle y junto a La Feria de Artigas “Esta Feria de Flores viene con una propuesta muy comunitaria, no solo se trata de venir a comprar libros, sino de venir a pasar un rato en la calle y de manera gratuita. Porque esta feria se suma a otra que se viene haciendo hace más de 10 años en la esquina de Artigas y Morón, La Feria de Artigas que es de artesanos y emprendedores. Además, allí funciona un Centro de Formación Profesional, que es una escuela de oficios. Son los egresados de esta escuela los fundadores de la Feria de Artigas”, detalló.  Un escenario: entrevistas, presentaciones y música Picotto contó que ese día estarán presentes autores y autoras de diferentes publicaciones y habrá una propuesta de música en vivo: “También habrá un escenario con muchas propuestas a lo largo del día. Estará un autor octogenario como Enrique Medina, autor de ‘Las tumbas’ y que será entrevistado por otro escritor más joven como Leonado Oyola. También se harán presentes Elena Silvestri y Marcelo Freire, dos escritores brasileros, ella poeta y el performer. A Elena la va a entrevistar la ensayista argentina Verónica Gago. Se presentarán dos libros vinculados a la economía popular con compañeras pertenecientes a organizaciones, como Rosalía Pellegrini de la UTT (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra) y Dina Sánchez del Frente Popular Darío Santillán. Se presentará otro libro sobre reflexiones alrededor del trabajo en condiciones de pandemia, editado por el propio CFP. Ahí habrán referentes importantes como Quique Martínez, Alexander Roy, Ricardo Bellisi. También vendrá la parte musical, y el cierre estará a cargo de Luciana Jury, música reconocida. Estará cantando además Juan Pablo Fernández, compositor, escritor del Acorzado de Potenkim, que también presentará su libro. Por otro lado, escritores territoriales de Flores tendrán un puesto”, cerró Diego Picotto. 

  Se está cumpliendo un año de la desaparición de Tehuel de la Torre, joven trans que salió de su casa a trabajar el 11 de marzo de 2021 y nunca más volvió. La causa judicial no tuvo más movimientos desde diciembre, cuando se informó el cambio de carátula a homicidio agravado por mediar violencia de género. La familia de Tehuel sigue pidiendo que se continúe la búsqueda. Se ofrecen 5.000.000 de pesos como recompensa a quien pueda aportar algún dato. A un año, les dejamos la crónica de un encuentro con Andrés, su papá; Ailén, su hermana melliza y Nahuel, su hermano. (Por Medios Populares*) ✍️ Redacción: Ailín Colombo (Revista Resistencias) – Micaela Pereira (La Colectiva) – Chechu Rodríguez (La Retaguardia) – Antonella Álvarez (Revoluciones) 📷 Fotos: Micaela Pereira/Chechu Rodríguez   Familiero, protector, peleador, fiel, compañero y apasionado son algunos de los adjetivos con los que su familia lo describe. Llaman poderosamente la atención la fuerza, entereza y alegría con la que rememoran su vida antes del 11 de marzo de 2021, fecha desde que falta en su hogar Tehuel de la Torre, joven trans de 22 años. No parece haber lugar para la tristeza. Sí para la bronca, mucha bronca y dolor. A días del aniversario de la desaparición de Tehuel, nos reunimos con sus hermanos Ailén y Nahuel, y su papá Andrés. El encuentro se da en el parque ubicado al lado de la estación Tristán Suárez. Son las 16 y no hay nadie en la calle. “A esta plaza veníamos con Tehuel, acá nos juntábamos. Después salía más a bailar por Capital”, comenzó Ailén de la Torre, hermana melliza de Tehuel. “Marzo no es mi mes, quiero que pase rápido”, lamentó. Empezamos la conversación  en la plaza. Tehuel se crió muy cerca de allí, junto con su padre y sus hermanos. Luego se sumó a la charla Nahuel, hermano mayor, que es la primera vez que da una entrevista. Llegamos a la casa de Andrés. Lo encontramos acomodando cosas de pesca, “un cable a tierra” nos dijo.  Preparó el mate y salimos a sentarnos en el patio para charlar. Los tres integrantes de la familia tienen un espíritu muy alegre, ríen mucho al recordarlo. Ailén es quién dirigió la charla. Cuenta con una complicidad especial con su mellizo, pero ambos hermanos dejan en evidencia que la personalidad de Tehuel causaba admiración en todo su entorno. “Ella siempre estaba para nosotros”, resaltó Nahuel. “¿Anécdotas con Tehuel? Un montón, una de las mejores es la primera vez que conocimos el mar. A ese viaje fuimos nosotros nomás, con papá. Fuimos a Mar del Tuyú, después a más lugares pero en principio ahí. Fue a los 14 años. No me lo olvido nunca. Me acuerdo de que era invierno. Hacía frío, pero nosotras estábamos chochas, nos metimos al agua igual. Después no nos metimos más, fue una sola vez para probar nomás. Después otra fue cuando fuimos a pescar. A mí me encantaba ver cómo Tehuel tiraba la caña. Ustedes tienen que ver”, relató su melliza. Según Ailén, “muchas cosas la apasionaban” y Nahuel detalló que “los autos, las motos, el fútbol. Era una de las mejores, jugaba muy bien a la pelota”. Tehuel jugaba de 8 pero tuvo que dejar el fútbol cuando se sacó de lugar la rótula. También “le gustaban los videojuegos. A veces me hacía descargarlos en el celular para que juegue con ella a la noche, mientras mi papá dormía”, contó entre risas Nahuel. Andrés tenía que desconectar el módem de internet para que se fueran a dormir. Sobre las pasiones de Tehuel, su papá agregó que se inclinaba por los oficios: “Por ahí no le llamaba tanto la atención meterse en la cocina, como llenarse de grasa dentro de un motor de auto”. “Para Tehuel los colores del Orgullo eran sagrados” Ailén siempre repite que los colores del orgullo eran “sagrados” para Tehuel. Contaron que iba a las marchas relacionadas a la comunidad LGBT+ y que también asistió al 8M del 2021, días antes de su desaparición. Estuvo en el Obelisco. Incluso le pidió a Nahuel que lo acompañe pero a último momento no pudo. “Tehuel conmigo era muy compañera. Me decía: ‘necesito ir para allá’ y vamos, o yo le decía de acompañarme, y ya nos íbamos”, afirmó su hermano. En cuanto a la identidad de Tehuel, se sabe que es un chico trans porque así se lo transmitió a su pareja pero todavía no lo habían charlado en profundidad con su familia. Por esa razón lo tratan en femenino, ya que lo identifican como lesbiana. “Todavía no me acostumbro, a veces digo él, a veces ella. El día que mi hermana venga y me diga que le estoy faltando el respeto yo le voy a decir como quiera, a partir de ahí es un chico. Tehuel me dijo ´mientras vos me respetes delante de los demás, en la privacidad somos lo que queramos´. Delante de los demás le decía Teu o flaca, pero no le decía hermana. O enanito. No la trataba como mujer delante de los demás, porque sabía  que se sentía mal. Y en ese sentido la respetaba” explicó Ailén. “No me contó específicamente que se sentía hombre, pero sí que le gustaba la ropa de hombre. Nunca me hizo entender que ella se sentía hombre; por ahí será así”. También contó cómo fue que Tehuel le dijo sobre su gusto por las mujeres: “no me lo veía venir. Me dijo: ‘Me gusta tu amiga, no le digas a papá que le quiero decir yo’. Nahuel, en cambio, sospechaba su orientación: “Cuando me dijo ‘ando con una piba’  le dije: ‘ah, ya lo sabía’. O sea, cuando éramos chicos me sacaba los autitos, jugaba a la pelota con nosotros. Entonces yo veía algo. Éramos muy compañeros, muy familiar, muy pegada a la familia”. Andrés de la Torre, padre de Tehuel “Nos faltaron el respeto” “Por más chiquitito que sea un granito de arena, es positivo. De hecho, agradecido, de que

La propuesta forma parte de una iniciativa vecinal para reconocer al músico que vivió en Villa Urquiza. En diálogo con el programa radial Oíd Mortales el vecino y uno de los ideólogos, Rodrigo Quintana, brindó más detalles y relató los avatares para que el cambio del nombre de la calle llegue a la Legislatura porteña. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Cristina Varela/Luis Angió ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Foto de portada: Estrella Herrera Es importante decir que la iniciativa barrial fue impulsada hace varios años. Sin embargo, la normativa porteña impide colocar nombres a calles antes de los diez años de ocurrido el fallecimiento de la persona que se busca homenajear. En el caso de Luis Alberto Spinetta, el pasado 8 de febrero se cumplió el décimo aniversario de su muerte, lo que habilitó el tratamiento del cambio de nombre en la Legislatura. La última residencia del flaco fue en Iberá al 5000, en Villa Urquiza.  Rodrigo Quintana, vecino de Saavedra y uno de los impulsores de la idea, comenzó recordando: “Este fue un sueño que se me ocurrió en el momento en el que Luis (Spinetta) nos dejó. Yo vivo a dos cuadras de donde era la casa de él, y lo había conocido en otra parte del barrio, a dos cuadras de la casa de mis viejos en un negocio que yo atendía a mediados de los 90. Después, alquilé un departamento que daba justo donde había comprado su propiedad y hecho su estudio de grabación. Esto fue en 2012. En su momento se habían acercado algunos legisladores, pero hay una ley de la comuna que prohíbe el cambio de denominación de la calle por un espacio de 10 años de la muerte del homenajeado”. El 14 de febrero el proyecto se presentó en la Legislatura y va a entrar en tratamiento en marzo. “Justo coincide con un año que hay cambio de legisladores y de internas. Él vivió sus últimos 25 años de vida en este barrio y estaría bueno que haya una calle con su nombre, que sea algo contemporáneo y que se pueda explicar quién fue Spinetta sin tener que recurrir a libros de la memoria. Esto empezó con una junta de firmas, una petición en Change.org y por una página de Facebook ‘El nombre de la calle Iberá por Luis Alberto Spinetta’. Ahora por suerte es un proyecto formal con el aval de la familia”, dijo el vecino.  Por último, Quintana remarcó: “Quién tomó la iniciativa y le pareció buena la idea fue el legislador Matías Barroetaveña del Frente de Todos. Primero tiene que pasar por la comisión de cultura, con lo cual va a llevar un tiempo. Hay que ser pacientes. Creemos que se va a dar”.

Una vez más, la jornada del 8 de marzo fue histórica. Calles repletas, brazos en alto, solidaridad y mucho glitter con predominio abrumador de verde y violeta. Una vez más, las pibas levantamos la voz, bien alto, para que quede bien claro que no nos callamos más. Compartimos un fotoinforme de la jornada en la Ciudad de Buenos Aires. (Por La Retaguardia) 📷 Fotos: Bárbara Barros/La Retaguardia

Trabajadoras de la salud del Hospital Santojanni y de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) de su Área Programática conformaron una Comisión de Género y Diversidad. Este 8M hicieron visibles sus reivindicaciones con una acción en las escalinatas del Hospital contra la violencia machista, por la aplicación del cupo travesti trans en salud, reclamando políticas de cuidados integrales y la efectiva aplicación de la ley Micaela. (Por La Retaguardia) 🎤✍️📷 Entrevistas, Redacción y Fotos: Maria Eugenia Otero 💻 Edición: Fernando Tebele Cerca de las 8 de la mañana, una decena de mujeres pegaba prolijamente un afiche junto a otro en el pasamanos de las escalinatas del Hospital Santojanni de la Ciudad de Buenos Aires. Las batas o guardapolvos que vestían algunas daban cuenta de que son trabajadoras de la salud. Otras estaban con ropa de calle, pero todas con barbijo. Saludaban a quienes llegaban y se sumaban a la entusiasmada pegatina. Las menos tímidas se acercaban a quienes ingresaban a este hospital público en el barrio de Mataderos, volante en mano, dispuestas a compartir las preocupaciones y reclamos con las personas usuarias del hospital. Hubo quienes escuchaban con atención, y otras incrédulas que tomaban el volante y se refugiaban dentro del edificio rápidamente. Pero todas ellas, con más o menos convencimiento, visibilizaron a las mujeres trabajadoras, leyeron sus consignas y participaron de algún modo de la acción. La antropóloga Natalia Israeloff, trabajadora del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N°7 que pertenece al Área programática del Hospital Santojanni, nos habló de los orígenes de esta organización de trabajadoras: “Junto con un grupo de compañeras formamos, allá por fines del 2019, lo que hoy es nuestra Comisión de género y diversidad, con la finalidad de abordar distintas situaciones de desigualdades, de violencias, de inequidades que se dan en nuestros espacios de trabajo. Somos una comisión donde hay profesionales de múltiples disciplinas, gente de planta, residentes, y estamos haciendo una tarea que consideramos histórica, que es ponerle voz a esas desigualdades cotidianas que se dan en nuestros espacios de trabajo y que muchas veces son naturalizadas incluso por las mismas personas que las padecen”.  Decidieron, para este 8 de marzo, encontrarse en las escalinatas del hospital para hacer un gran empapelamiento y afichada, con una serie de consignas: Basta de violencia machista Por la efectiva aplicación del cupo travesti trans en salud Políticas de cuidados integrales Efectiva aplicación de la ley Micaela Israeloff contó también que no están solas, que son muchas más las trabajadoras de salud de CABA que se han organizado alrededor de las mismas preocupaciones. “Estamos en una red con otros comités, comisiones, espacios de género y de violencias en distintos hospitales y centros de salud de la ciudad de Buenos Aires”. En una hora ya eran muchas más las mujeres trabajadoras, las integrantes de la comisión de género, mezcladas con quienes fueron sumándose desde adentro del hospital, para ser parte de la asamblea improvisada que comenzó con un no muy prolijo círculo sobre la escalinata, pero que permitió que se escucharan las voces de muchas, de las pioneras, de quienes venían por primera vez, y también se hicieron tiempo para homenajear a aquellas que ya no están pero siguen siendo parte de la lucha. Viviana Mazur, médica generalista del CeSAC N°7 y referente de IVE-ILE de la Ciudad desde la Coordinación de Salud Sexual, SIDA e ITS, recordó a una de las compañeras que motorizó la creación de la comisión. “Fue Gabriela Elías, iba a decir es pero me di cuenta que tengo que decir fue -aclaró-, una compañera enfermera que estaba padeciendo una enfermedad importante y a lo largo de la pandemia, a pesar de su enfermedad, trabajó muchísimo para garantizar el acceso al testeo y el acceso a las vacunas. Una la veía y la escuchaba y decía: ¿de donde saca la energía en este marco, en medio de su tratamiento de quimioterapia para poder sostener un montón de prácticas de cuidado? Alguien propuso un aplauso por Gabriela, fue sentido y extenso, y se hizo díficil de terminar. Mazur reflexionó también en clave de género acerca de la tarea de las prácticas de cuidado a cargo de las enfermeras “que tienen que ver con su profesión y con la asignación de género desde donde muchas tomamos en relación a la necesidad de trabajar por los cuidados de otros y muchas veces esos cuidados no son reconocidos como corresponde”. Carla, médica de la guardia de pediatría, desconocía la existencia de la comisión y se acercó por primera vez, “feliz de este espacio, que va a ser un espacio de lucha y de reconocernos entre todas, poder darnos la mano y avanzar”. También transmitió su preocupación por las demandas de las enfermeras: “Quiero visualizar la lucha que necesita el espacio de enfermería. No hay manera de que avancen, desconozco por qué no se suman masivamente a la lucha”. Calificó a la falta de reconocimiento de su profesionalización como “un desastre”, teniendo en cuenta la situación devastadora de la pandemia que “se llevó un montón de enfermeros, que laburaron al 90%”.  “Estamos juntas para combatir un poco por el 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres. Nos juntamos en el Hospital Santojanni para poder mostrar que hay espacios que están esperando por aquellas personas, mujeres, disidencias sexo-genéricas, que necesitan denunciar y hablar sobre las cosas que están pasando en el trabajo, en sus ámbitos laborales, cosas que tienen que ver con violencia, cosas que tienen que ver con acoso, cosas que tienen que ver con la opresión de género con la que vivimos en esta sociedad”, afirmó Carolina, trabajadora social del Centro de salud N°7, que también es parte de la comisión y sumó a esta jornada su presencia, su alegría y sus convicciones.  Cifras dolorosas Según un relevamiento sobre situaciones de violencia basada en género en el ámbito laboral que elaboró la comisión, el 76% de quienes respondieron la encuesta identificaron haber sufrido agresiones, maltrato laboral o violencia sexual. Todas eran mujeres. Un 45% recibió