Canción actual

Título

Artista


lro

Página: 8


Lo que comenzó como una junta de firmas de diferentes medios de comunicación que expresaron con una nota pública su rechazo a la decisión del TOF N°2 de CABA de no permitir la transmisión de testimonios en el juicio por crímenes de lesa humanidad RIM 6/Imprenta PRT-ERP, se ha convertido en un rechazo masivo que transciende nuestra profesión. Desde La Retaguardia, compartimos el texto con las firmas que vamos actualizando diariamente y agradecemos la solidaridad, a la espera de que la situación se pueda revertir para poder continuar con nuestra tarea de difundir este y todos los juicios vinculados al reciente genocidio en nuestro país. (Por La Retaguardia) Los abajo firmantes, periodistas de diferentes medios de comunicación, queremos expresar nuestra preocupación por la decisión del TOF N°2 de CABA de no permitir la televisación del juicio por crímenes  de lesa humanidad conocido como “RIM 6 de Mercedes/Imprenta PRT-ERP”. El medio comunitario La Retaguardia viene sosteniendo coberturas televisivas de otros juicios sin objeciones por parte de diferentes tribunales.  En este caso se suma, además, que las víctimas Bárbara y Camilo García, colegas que van a testificar el viernes próximo por la desaparición de su madre, han expresado -pública y judicialmente- la reparación que implica para ambos que el testimonio que esperan hace 45 años pueda ser público y televisado en vivo.  Desde lo jurídico,  el artículo 287 del Código Procesal Penal no deja lugar a dudas: “El debido proceso se ejerce cuando el principio de publicidad se convierte en un medio para defender los derechos del imputado y de la víctima, con el que es posible para un amplio público conocer las actuaciones y conocer los operadores judiciales, y estos, al verse bajo el escrutinio social, tendrán que manejarse de acuerdo al más alto estándar de transparencia y seriedad para garantizar un debido proceso acusatorio”. Por eso exigimos que se garantice la publicidad del juicio tardío, para reparar también las demoras de la justicia y para garantizar la libertad de expresión. Enviar adhesión (nombre y DNI) a articulo287@gmail.com Primeras firmas María Fernanda Guillot – Silvana Varela – Juan Alonso – Gabriela Lavazza – Carlos Aznárez – Camila Sánchez. – Revista Hamartia – Pablo Cigliutti – Ariel Magirena – Gabriel Gianoli – Mario Pablo Gallino – Francisco Abelenda – Fabio Asnes – Ricardo Righi – Alberto Moya – Pablo Vazquez – Marcella Camerano – Fernando Tebele – Clara Beatriz Abelenda – Santiago Varela – Valeria Cantor – Conrado Geiger – Luis Enrique Angió – Rubén Juan Liegl – Alberto Lettieri – Roberto Omar Seijo – Lucía Aráoz de Cea – Ezequiel Fernández Moores – Silvia Valerga – Osvaldo Cascell – Hernán Vaca Narvaja – Matias Javier Walovnik – Estefania Grondona – Luis Daniel Schinca – Mari luppo – Florencia Ghio – Daniel Brion – Pablo Baqué – Aida Vidal – Arias Alan Emanuel – Rody Piraccini – Adrián Noriega – Roxana Arazi – Laura Alejandra Blanco – Jorge Oscar Pardes – Marcela Barrenti – Cristina Montserrat Hendrickse – Fernando Isas – Marta César – Ernesto Alfredo Blasco – Claudio Villalba – Martin Luis Fabián Ripari – Jorge Elbaum – Inés Romero Invernizzi – Luis Gaitini – Mario Ernesto Colonna – Sergio Ortiz – Alejandro Ginart – Hugo Garnero – Saverio Tedesco Balut – Alda Pedernera – Mesa de Trabajo del ex Pozo de Banfield – Valeria Paula De Mendonça Pina – Ana Salamone – Gustavo Bruzos – Alfredo Dos Santos – Norma Gómez Tomasi – Carlos Alcides Vega – María del Rosario Luque – Natalia Bernades – Gonzalo Núñez – Myriam Rosanna Baldassi – Claudio César Orellano – Héctor Francisetti –  Mabel Careaga – Armando Angel Fernandez – Daniel Pina – Telma Dominguez – Mario Duarte – Inés Barbitta Benítez – Roberto España – Armando Benitez – Daniel Cholakian – Pablo Bussetti –  Miguel Antonio Valfré – Rodolfo Pipi Belén – Ester Godoy – César Horacio González Arroyo – Oscar H. Matthews – María Cristina Pfluger – Graciela Draguicevich – Walter Roberto Docters – Héctor Dragoevich – Guillermo Villanueva – Gerardo Raschcovsky – Patricio Francisci Pereyra – Ámbar Rusi – Graciela Iturraspe – Elisa M. Giordano –  Fernando Esteche – Hugo Méndez – Angie López – Florencia Guerrero – Tomás García – Martín García – Matías Walo – Maria Monteverde – Lorena Molina – Mariano Ordoñez – Nancy Lamas – Gary Castro – Alejandro Palopoli – Fernando Signorini – Luciana Bertoia – Hugo Mendez – Angie lopez –  Florencia guerrero – Tomas Garcia – Martin Garcia – Ailín Bullentini – Leo Castillo – Mariano Pagnucco – Eduardo Nachman – Gisela Juárez – Claudia Mazza – Gustavo Camps – Jorge Sanchez – Noemi Zamora – Gonzalo Martinez – María del Carmen Ovalle – Silvia Gamarra –  Marcelo Farías –  Noelia Gizzi – Angie Ávila –  Anita Szumik – Anita Maccaroni– Gabriela Piovano – Federico Cechele – Valeria Carreras – Mariana Scagnetti – Mirta Fabre – Gloria Feierabend – María de las Mercedes García – Ernesto Torres – Donato Spaccavento – Gladys Stagno – Pablo Mateo Villarruel – Marcos César Isla Burcez – Daniel Ballester – Mendez Hugo Fabio  – Fermín Rivera – Marcos Sierras – Sofía Ricci – Rebello Maria Cristina – Fernando Fontana – Enrique Masllorens – Hector Ubaldo del Valle – Miríamos Mariotto – Rolando Andrade Stracuzzi – M. Fernanda Teves – Alicia Cristina Bello – Martina Noailles – María Eugenia Otero – Pedro Ramírez Otero – Lucrecia Raimondi – Natalia Verónica Gulino – Adriana Chein – Pablo R. García – María de las Mercedes Fernández – Hugo Blasco – José Marcelo Venturini – Natalia Bravo – María de los Ángeles Ávila – Oscar Luis Estellés – Ana María Careaga – Luis Gerardo Del Giovannino – Amílcar Brañas – Nahuel Croza – Elvira Cereijo – Martín Suárez – Fernando Miguez – David Ontivero – Hugo Gulman – Raquel G Kogan – Clarisa Ercolano Flury – Virginia Iceta – Luis Guillermo Garay – Sol Benavente – Cynthia Ottaviano – Sergio Gabriel González – Ana Mirtha Marciale – Fernando Zanetich – Leandro Suar – Gloria Onacht –

En un comunicado oficial, la Organización de las Naciones Unidas advirtió sobre la incorrecta aplicación del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en casos de violencia sexual en España contra niños, niñas y adolescentes. El organismo internacional se refiere a un caso específico en que la justicia desprotege a una madre y a su hija e ignora los testimonios de la niña que denuncia el abuso de su progenitor. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Tamara Alfaro Moreno 💻 Edición: Diego Adur 🖍️ Ilustración: Marilina Contreras   En los últimos días se hizo público un documento periodístico  en el que la ONU alerta que en España se encuentran utilizando falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) en documentos profesionales periciales, forenses y judiciales en casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Esta falsa teoría desmentida por organismos internacionales y colegios de profesionales a lo largo de todo el mundo (en Argentina describen la gravedad de su uso la Dra. Eva Giberti o el Dr. Carlos Rozanski, por ejemplo), todavía es utilizada en informes profesionales que deslegitiman el testimonio invaluable de la persona que padece el abuso, con el esfuerzo psíquico que conlleva ponerle palabras a lo innombrable, y la exponen a violencias aún más graves por haberlo hecho. Además de que responsabilizan a la madre protectora por “hacerle creer eso al niño/a”.  En el documento se recuerda que este no es un caso aislado. Que desde las relatorías de Naciones Unidas se ha pedido explicaciones al Gobierno español sobre el uso de estereotipos de género en la justicia y concretamente sobre lo extendido del uso del Síndrome de Alienación Parental en al menos cuatro ocasiones: “Nos preocupa que, a pesar de ellas, los problemas estructurales referidos sigan presentes de diferentes formas”, refiere el escrito. En estos lares, lastimosamente no cambia la situación.  En 2020, a raíz de una situación que sucedió en los medios de comunicación, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos, la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, entre otros organismos firmantes, manifestaron el rechazo al uso del SAP en un documento público (“La aplicación del denominado Síndrome de Alienación Parental produce severas afectaciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes”). A pesar de ello y desoyendo estas sugerencias, lo continúan utilizando en evaluaciones solicitadas judicialmente. Esto se vio de manera evidente en el caso de la lucha de Daniela, madre protectora e impulsora del #Alerta Martin, quien se encuentra atravesando en este momento una dura lucha judicial para proteger a su hijo de los abusos de su progenitor. Convivimos con mitos a diario que nos impiden quitarnos el velo y ver la vida con otra perspectiva. En este caso el SAP potencia el mito de “las falsas denuncias”, y si quien lo dice es un equipo de profesionales especializados de la justicia o de donde sea, el impacto para las víctimas es irreparable. La violencia sexual existe, arrasa las mentes y cuerpos de quienes la padecen y en la mayoría de los casos sucede en los lugares que pensamos que son los más seguros.

Lo dijo Victoria Aguirre, vocera nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), acerca del informe que redactó el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos”, sobre 38 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en enero de 2022. En diálogo con el programa radial La Retaguardia, Aguirre puntualizó en detalles del informe, habló de la responsabilidad del Estado como garante de la integridad física y de cómo influye el acompañamiento de las redes de contención.  (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 🖍️ Ilustración: Chechu Rodríguez El Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) presentó un nuevo informe en el cual constan 38 muertes violentas de mujeres, travestis y trans desde el 1 hasta el 31 de enero. De las 38 muertes a manos de femicidas, 24 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios. Ocho muertes están asociadas al género, vinculadas a economías delictivas; como el narcotráfico, la venganza, las deudas, y a delitos comunes. Hay tres muertes de mujeres en proceso de investigación y tres suicidios femicidas. Victoria Aguirre, vocera nacional de Mumalá, desarrolló los puntos principales del informe. Acerca de esta problemática, dijo: “Continuamos con esta denuncia, con el pedido de declaración de emergencia, de Ni una menos. Pasó enero y lamentablemente tenemos que contabilizar 38 muertes violentas, una muerte cada 19 horas en Argentina de una mujer, una persona travesti-trans en ocasión de violencia, ya sea por economías delictivas o por femicidio intrafamiliar”.    —Vemos que fueron 24 los femicidios vinculados y travesticidios, ¿qué englobamos ahí?   —Dentro de esos 24 femicidios, 19 son directos, es decir, la víctima es la mujer, la feminidad disidente, a la cual se quería lesionar. Un vinculado de niña mujer, es decir, que este fallecimiento tiene que ver con provocar el dolor, en este caso a la madre de esta niña o persona cercana, porque posiblemente el vínculo es otro para causarle dolor. Esa es la diferencia entre femicidio directo y femicidio vinculado. El femicidio vinculado se puede dar por dos formas, una es con esa intención de presionar una víctima principal, que en este caso es la mujer o femenina disidente, y en otro caso es cuando esa tercera persona se interpone a fin de evitar el femicidio y termina en la línea de fuego o en la ocasión de la violencia, tratando de guardar la otra vida. Cuando vemos el informe también vamos a tener femicidios vinculados de varones o de niños y tienen que ver con esta situación, con el vínculo que tenía con esta mujer, la cual el fin último era tratar de lesionar. En este caso la lesionan psicológicamente con un daño tan enorme como perder un hijo.  —Lo que suelen arrojar siempre estas estadísticas es que la gran mayoría de los casos son en las viviendas de la víctima y muchas veces son parejas o gente conocida.  —Exactamente. Ese es un dato que está desde el 2015, creo. Que lo seguimos reflejando y la verdad es que yo siempre voy hacia el mismo ejercicio. Hoy estamos en un 55% de femicidios cometidos por parejas o exparejas. Normalmente este número siempre es arriba de 65. Pero si sumamos parejas, exparejas, hombres conocidos por la víctima, familiares directos o indirectos, el número total es 90. El 90% de los agresores tienen un vínculo con la víctima.  El informe también aclara que hubo en enero 28 intentos de femicidios. Teniendo en cuenta que las muertes violentas son 38, y de haberse consumado esos intentos, el número sería el doble. Al respecto, Aguirre dijo: “Ahí es donde tenemos que reforzar esto de ¿qué sucede ahora con estos intentos de femicidio? Porque la contracara de lo que nosotras denunciamos en este informe es que estas víctimas de intento de femicidio si no tienen un sostén económico importante para poder llevar una querella, dependen exclusivamente de la voluntad de los juzgados”.   ¿Y las fuerzas de seguridad? Del 1 de enero al 22 de noviembre de 2021 se cometieron 203 femicidios de un total de 298 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. El informe de Mumalá de ese año refleja que un 13% de los femicidios fueron cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad. En el informe que contempla sólo enero de 2022, el 5% de los femicidios fueron en manos de integrantes de las fuerzas.  —En muchísimos casos no se les quita el arma reglamentaria a los integrantes de las fuerzas que son femicidas y tampoco se los condena. Es muy complicado aplicar justicia de alguna manera, ¿no?   —El porcentaje anual suele ser el 13 o el 15%. Un 5% en una primera estadística es un montón. Es muy grande el número. Es muy representativo en 24 femicidios. El tema es que no termina de cerrar ese círculo y justamente lo que nosotras vemos en la relación con las fuerzas de seguridad es que además de la violencia sufrida, también hay un cierre hacia adentro que no permite que las y los familiares de las víctimas puedan acceder a la justicia también. Porque es difícil encontrar una institución donde sus propios integrantes, no todos, pero un porcentaje que es el que venimos denunciando, cometen delitos o tienen la potestad de estar circulando con un arma. Están capacitados físicamente para poder someter a las víctimas. O sea, es muy compleja la situación de quienes están atravesando violencia en manos de fuerzas de seguridad. Uno de los últimos casos que hubo en Chaco es que la víctima tenía 24 denuncias hechas a un policía. Entonces ya ese es otro caso muy similar al de Úrsula (Bahillo), que fue muy emblemático y lo que justamente nos refuerza es que no se está trabajando con las fuerzas de seguridad de forma criteriosa, que no hay una implementación de la Ley Micaela, no hay un resguardo de las personas que denuncian violencia, y lo más preocupante es, ¿cuál es el verdadero acceso que tienen estas personas que están sufriendo violencia a manos

Alegato unificado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Declara Pedro Cerviño.

En el marco del Juicio Brigadas, que se puede ver todos los martes a través del Canal de Youtube de La Retaguardia, se realizó la semana pasada una visita ocular al Pozo de Lanús. Además de las partes acusadoras, estuvieron los sobrevivientes Horacio Matoso, Claudia Gorban y Miguel Prince. Los tres, quienes ya dieron su testimonio en el proceso judicial, reconstruyeron a través de sus recuerdos el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio que funcionó en lo que era la Brigada de Lanús en Avellaneda. El edificio fue una comisaría de la Bonaerense hasta 2016. Ahora es un espacio para la memoria. (Por La Retaguardia y Pulso Noticias) ✍️ Redacción: Fernando Tebele 💻 Edición: Julia Varela (Pulso Noticias) 📷 Foto de portada: Claudia Gorban en la antesala de la zona de calabozos 📷 Fotos: Marly Contreras 📹 Realización audiovisual: Marly Contreras/Fernando Tebele 📺 Cobertura de la visita: Diego Adur/Fernando Tebele/Marly Contreras La movida empieza en la calle. Han pasado tantos años, que el edificio al que estamos por ingresar ha sufrido modificaciones en su fachada, entre otros lugares que ya no son como en aquella etapa del horror. En un semicírculo, ya explicó Ricardo Basilico, el presidente del TOF Nº1 de La Plata, que estamos por observar los cambios. “A partir de una de las declaraciones que nos formula Nilda Eloy, ella decía que nosotros aquí teníamos un portón, pero desconocíamos que ese portón que está al lado también era parte de lo que era el circuito clandestino, porque en este lugar ingresaban los vehículos de mayor porte. Cuando pudimos corroborar esta información, el Concejo Deliberante declaró Patrimonio Histórico, sujeto a preservación”. Quien habla es Claudio Yacoy. Es Secretario de Derechos Humanos de Avellaneda. Lo vemos en el juicio porque el municipio es querellante. Yacoy agrega un dato, tal vez anecdótico, tal vez lazo entre dos tiempos: “No sé si el detalle vale la pena, pero este inmueble pertenece a la esposa de José María Ribelli, comisario condenado por el caso AMIA”. Ya del lado de adentro, quienes sobrevivieron son quienes comienzan a entregar sus recuerdos. Tras una recorrida por el antiguo garaje, que hoy tiene fotos de personas desaparecidas en las paredes, llegamos a la sala de torturas. “Después me enteré que Nilda también era llevada para generar un efecto sonoro, para que se sintiera como que se estaba torturando”, dice Horacio Matoso. Es la primera vez que vuelve al lugar. La referencia a Nilda Eloy aparecerá cada tanto. Está aunque no esté. En el andar laberíntico les resulta difícil ubicarse, pero tanto Matoso como Claudia Gorban irán precisando qué sucedía en cada espacio de ese lugar que fue una comisaría de la Policía de la Provincia de Buenos Aires hasta 2016. Será una prueba más de que la dictadura no se fue de algunos lugares. Lo certificaremos al llegar a la zona de calabozos: “Esta metodología era que lo que estábamos en la celda pudiéramos escuchar los gritos de dolor de quienes estaban siendo torturados. Eso también nos pasó a nosotros. Escuchar desde la celda los quejidos de los compañeros”, extraen de sus memorias Matoso, Gorban y Miguel Prince. Reconstruyen entre los tres, ya que no estuvieron juntos durante el cautiverio. En la celdas Gorban y Matoso abren puertas, miran en los minúsculos espacios en donde quedaban encerrados. Verifican los cambios, como el de la minúscula ventana en la puerta, que por supuesto solo se abría desde afuera, y que podía ser utilizado por los genocidas, pero también por Nilda. “Recuerdo que no estaban estos barrotes, porque Nilda tomaba algún zapato de la ropa que estaba en aquella esquina y nos pasaba agua por acá”. Tanto Gorban como Matoso recuerdan el gesto solidario de Eloy, cuya celda permanecía abierta para que los carceleros ingresaran cuando quisieran, no precisamente para tratarla bien. Cada vez que se abre una puerta, la abogada Florencia Tittarelli revisa cada agujero de los marcos de las puertas. Lo hace obsesivamente. Hasta que apoya sobre una pared con barrotes trozos de un papel amarillo. Intenta juntar las partes como si se tratara de un rompecabezas. Son restos de un envoltorio de caramelos. También hay rastros de un saquito de mate cocido. Llama al juez, quien ordena que se preserve la prueba. Si se tiene en cuenta que hubo personas detenidas en paupérrimas condiciones hasta 2016, es más probable pensar en que se trate de huellas de detenidos en democracia más que durante la dictadura. Las pericias podrán develarlo. También hay un taper convertido en santuario. En esas condiciones, quizá sea más necesario buscar en qué creer que tener algo para guardar.                                 Dos horas después, el cansancio se hace notar en varios rostros. No es que hayamos caminado tanto. Es que transitar esos recuerdos, aunque sean ajenos, es demasiado. El lugar despide una densidad escandalosa. Es el pasado que regresa para ser revisado. Es la mismísima muerte que se cuela entre las imágenes. Es nuestra historia que está ahí, para quien quiera tomarla para hacer con ella algo parecido a la justicia. 

Secuestrada el 16 de septiembre de 1976, cuando era militante de la Juventud Guevarista, fue luego un pilar de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, sobre todo desde la Comisión Vesubio y Puente 12. Su salud se fue deteriorando en los últimos años, en los que luchó con la misma entereza de siempre contra el cáncer. Falleció esta tarde. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Fernando Tebele 📷 Foto de portada: Mónica Hasenberg 📷 Foto de interior: María Eugenia Otero sobre foto de Gustavo Molfino Como cada una de las personas que esquivaron la muerte durante el cautiverio en la dictadura, Cristina nunca pudo deshacerse de esos 105 días. Nunca quiso, en realidad. Es -seguirá siendo- de aquellas que dedicó su vida posterior a reconstruir la historia, a conseguir justicia, fundamentalmente desde la Comisión Vesubio/Puente 12, de la que era una referencia ineludible. Hace tiempo que venía peleando contra el cáncer. Otra vez a pelearle a la muerte, que ahora se vestía de enfermedad, no de genocidio. Y la volvió a esquivar un rato largo. Todo lo que pudo. El tiempo suficiente para ver la sentencia en el juicio Puente 12 II, el año pasado. Para hacer la visita en el marco del proyecto Huella digital, en septiembre. Lo necesario para estar al lado de Nora Cortiñas en el acto de cierre de su querida Comisión, en noviembre. Se llevó en sus oídos la ovación de aquella noche. Allí devolvió el reconocimiento con besos arrojados desde sus manos. Y con una sonrisa que le debe haber costado sonreir. Militante de la Juventud Guevarista, en la foto que acompaña estas dolorosas líneas, está también al lado de Norita, en una de las primeras audiencias del juicio Contraofensiva. Esa foto de Gustavo Molfino la vemos todos los días en el estudio de La Retaguardia. A partir de ahora hará que la extrañemos, pero seguirá allí, aunque nos corra alguna lágrima cada vez que la volvamos a ver. Para quienes quieran despedirla colectivamente, sus restos serán velados en Av. Córdoba 5080 (casi Thames) hoy desde las 20:30 hasta la medianoche y mañana de 12 a 14.

Comienzan los alegatos de la defensa pública oficial que representa a Milcíades Luis Loza y Olegario Domínguez, Roberto Horacio Aguirre, Florencio Esteban Gonceski, Hugo Roberto Rodríguez y Eduardo David Lugo.

Continúan las indagatorias de los imputados Rubén Osmar Andrade, Luis Alberto Brun, Gustavo Delfor González Sass, Horacio Linari, Emilio Pedro Morello, Martín Eduardo Sánchez Zinny, acusados por crímenes de lesa humanidad contra 37 personas, en general integrantes del PRT-ERP, la Juventud Guevarista y el Partido Socialista de los Trabajadores  (PST). Los casos ocurrieron entre mayo y julio de 1976 en la zona oeste del Gran Buenos Aires y Luján. Entre los operativos se encuentra el que se realizó contra la imprenta más grande en la que el PRT-ERP imprimía el periódico El Combatiente.

La estadística aportada por la Dra. Carina Balasini, integrante de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), aparece como una nueva prueba de la efectividad de la vacunación, ya que el porcentaje de personas no vacunadas a nivel nacional es bajo, pero aun así ese porcentaje comprende el 52% de las internaciones graves. Balasini participó del programa radial Oíd Mortales. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Cristina Varela/Luis Angió     ✍️ Redacción: Julián Bouvier 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 🖍️ Ilustración: SportelliA La pandemia del coronavirus ha puesto sobre la mesa la situación de las terapias intensivas y también las condiciones en las que trabajan los y las profesionales de la salud. La doctora Carina Balasini, integrante de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), habló del rol de esta área: “La terapia intensiva se dio a conocer hace dos años. Creo que hasta ese momento gran parte de la sociedad no sabía lo que era. Y no sabía que existían profesionales de la terapia intensiva. Hasta que apareció la pandemia y parece que ahí empezamos a ser relevantes. En 2009, cuando hubo otra pandemia (la de la gripe A H1N1), tuvimos un papel muy importante, porque también hubo pacientes gravísimos, que sus vidas fueron salvadas en la terapia intensiva”. Además, contó cuál es la situación actual de las terapias intensivas: “Ahora estamos cursando la tercera ola del Covid-19 y lo que vemos es menor cantidad de pacientes que durante la primera y segunda ola. Lo que pasa es que de a poco van entrando más pacientes y tienen una larga permanencia. Están en terapia intensiva 20 días, un mes, incluso hay pacientes que estuvieron cuatro meses internados. El tema es que se empiezan a ocupar las camas al aumentar los casos, pero no se desocupan rápidamente. Los pacientes van a seguir internados y las camas van a estar ocupadas. Ahora, nosotros hacemos una encuesta nacional, que se hace una vez por semana desde la SATI, y este relevamiento nos muestra que tenemos en este momento una ocupación de camas de terapia intensiva del 85% totales (es decir, no solo pacientes Covid). Y en las terapias intensivas pediátricas es del 64% totales. La ocupación de camas por covid es del 34% y en las pediátricas un 12%. Esta cifra se va elevando exponencialmente, porque en diciembre había muy pocos pacientes internados por Covid y con la variante Ómicron desde enero subió mucho. Entonces se reorganizaron los hospitales. Se redujeron aquellos pacientes que pueden esperar, para darle lugar a estos pacientes que estaban cada vez más complicados. Se pospusieron las cirugías programadas, no de todos los pacientes, pero sí de los no oncológicos, porque en esos casos el cáncer no espera. Entonces ellos no pueden retrasar esa cirugía. Y las cirugías de emergencia también se hacen. Pero las cirugías programadas, por ejemplo las de pacientes con operación de vesícula que quizá pueden esperar un mes o dos, eso se retrasa y entonces esas camas van a ser ocupadas para que aquellos pacientes Covid tengan el lugar y puedan ser atendidos. Todo esto hasta que volvamos a bajar la cantidad de pacientes Covid y volvamos a tener más pacientes no Covid”. —¿Cuál es el número de personas vacunadas y no vacunadas en terapia intensiva?  —En el relevamiento de la semana pasada había un 52% no vacunados, o con vacunación incompleta, y un 48% con vacunación completa. Llamamos vacunación completa, por la definición del Ministerio de Salud, a pacientes con tres dosis, o con dos dosis que hayan sido aplicadas, al menos, en menos de cinco meses. Lo que pasa es que hay muchísimos pacientes con vacunación completa. Entonces, la mitad van a ocupar las camas de terapia intensiva. Pero en el país son una minoría las personas con vacunación incompleta, y la mitad están ocupando las camas de terapia intensiva. Entonces, lo bueno sería que se vacunen para ocupar la menor cantidad de camas y que los pacientes más vulnerables puedan tener camas. ¿Es lo mismo estar vacunado o no? No, no es lo mismo. Los pacientes vacunados cursan una internación de menor gravedad, asintomáticas, o con síntomas leves. Lo que juega un papel fundamental son las características del paciente, las comorbilidades. Los pacientes añosos, diabéticos, oncológicos,  cuando están en terapia intensiva si no están vacunados obviamente les va peor. Y si están vacunados, también son pacientes graves y que hay que cuidar. Pero esa es a la primera población a la que apunta la campaña de vacunación. —Hablamos de camas de terapia intensiva, ¿de hospitales públicos o también del sector privado? —Es una mezcla. Del último registro de terapias intensivas, 55 eran privadas y 45 públicas. La Sociedad manda un link y las unidades que pueden contestar, contestan. Siempre son arriba de 100, y nuestros datos son muy importantes. Porque hablamos de cosas que no suele hablar la gente. Por ejemplo, esta semana preguntamos el estado de vacunación y de mortalidad. Preguntamos cuántos pacientes habían fallecido en los últimos 15 días. Y habían fallecido 327 pacientes. Nosotros analizamos esos números, porque a veces escuchas un número y no sabes qué contiene. Ese número pensamos que podían ser pacientes grandes. Y no, la media de pacientes fallecidos nos dio 54 años. O sea que son pacientes jóvenes, de mediana edad. El 60% masculinos, el 91% tenía comorbilidades. O sea, enfermedades previas, que eso es lo que decimos que pesa. Y aún cuando están vacunados, tener los antecedentes de cáncer o de inmunodepresión, ara la gente que no tiene buenas defensas, eso influye de sobremanera para el diagnóstico. Teníamos un 63% que tenía vacunación incompleta o nula, y el 85% presentaba distrés respiratorio, que es un compromiso pulmonar muy importante que hace que oxigene poco la sangre.