Canción actual

Título

Artista


Jorge Falcone, mucho más que el hermano de Claudia

Escrito por el octubre 24, 2016


A 40 años de La Noche de los Lapices, Jorge “Chiqui” Falcone visitó La Retaguardia tras una gira que lo llevó por varios colegios porteños y del conurbano. En la charla con los pibes y pibas del programa radial A mí no me importa, Falcone habló de las charlas con el alumnado, pero también de la coyuntura política, de los medios de comunicación comunitarios, del Che Guevara y, por supuesto, de su hermana María Claudia, una de las jóvenes secuestradas y desaparecidas en aquel hecho emblemático del Terrorismo de Estado. (Por La Retaguardia)

Falcone en plena charla con los pibes de A mí no me importa (Foto: Jasmine Bannister)

“Desde hace prácticamente 30 años siempre recibía invitaciones todos los septiembres de la juventud general y del estudiantado en particular pero en número de dos o tres colegios nunca había recibido una oferta tan sistemática como la que hizo este año la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) y me pareció que a los 40 años de la noche de los lápices habiendo cambiado un poco el aire político en nuestro país valía la pena tirar un tronquito al rio y acompañarlo para ver cómo estaban los tantos con los pibes como el nivel de conciencia y de organización gremial de los estudiantes”, explicó Falcone. “Nosotros convocamos las redes sociales con dos ideas y sometimos a debate otras dos, en las redes sociales convocamos diciendo ‘Anotate una victoria’ en el sentido de entender que uno de los propósitos de la dictadura oligárquico militar genocida fue dinamitar los puentes de experiencia entre mi generación, la del ’70, y la de ustedes, los más jóvenes”, informó sobre la convocatoria. “El otro propósito fue el desaparecido 30.001, asignándole ese rol simbólico al pensamiento crítico desde la idea de que sea dinámica la capacidad asociativa en los pibes, la capacidad de deduccióny se deshistorice una serie de cosas”, analizó Falcone. “Para muchos, haber visto la película de Héctor Olivera supone interpretar al acontecimiento llamado ‘La noches de los lápices’ como un ‘lapstory’ del horror y no mucho más que eso, entonces nos encontramos con desniveles de conciencia y organización, para un sobreviviente del genocidio se nota que paso un tsunami entre aquel período y esta circunstancia pero también se nota una enorme voluntad de organización”, consideró. Para Falcone, se registra“una gran conciencia del rol que juegan los centros de estudiantes y algo sumamente alentador, en muchos casos un acompañamiento básicamente si no de las autoridades por lo menos del claustro docente bastante significativo, en algunos casos de alguna charla poniendo el cuerpo y participando, instando a los pibes”.
Para Falcone, “hay una remanencia en el claustro docente y en algunas autoridades de ciertas secuelas de la política escarmiento, como desaliento a algunas actividades o abrir paréntesis, nos pasó en Tres de Febrero, creo que fue que una directora muy sobreactuada nos cortó el mambo de arranque cuando se estaba empezando a calentar las cosas y empezaba el intercambio diciendo que había un desconocido en el salón de actos filmando a los pibes y que temía que pudieran escrachar en las redes sociales”, recordó. Sobre esa anécdota, Falcone aclaró:“Después me pidió disculpas pero los pibes se quedaron mal. La experiencia mas desagradable fue en el Fernando Fader que el propio viernes 16 de Septiembre a la mañana les cortaron el rostro a los pibes y tuvimos que hacer una ronda de alrededor de un centenar de personas en la puerta, sobre la aceray se hizo el debate allí”, contó.
Volviendo sobre la anécdota del colegio de Tres de Febrero, Falcone aclaró que no se hizo lo que podría haber sido una solución: sacar al desconocido y continuar. “Se prefirió cortar el rollo, los pibes se acercaron con nosotros y se quedaron un rato más, nos pidieron una entrevista para el programa Jóvenes y Memoria, o sea que se quedaron con las ganas de profundizar, pasó algo parecido pero necesariamente atribuible a una cuestión de exceso de precaución o de terror en el Volta”, afirmó y detalló: “Se había dicho de que iban a incentivar el intercambio y yo siempre hacia una pequeña introducción con dos provocaciones que eran en primera instancia que la memoria al igual que las finanzas es un capital en disputa, que de acuerdo a qué bloque social se imponga sobre el otro, puede ser una memoria progresista o una memoria reaccionaria como estamos viendo ahora con todo el tema del revival de la guerra sucia, de los excesos en la lucha contra el insurgencia, la idea era dar a entender que no habíacaído ni cara ni seca en esa moneda y que la tenían que pelear”, aseguró. “La otra provocación-añadió- era una idea de diferenciar los contextos en la lucha de los 70 y de ahora, hablando un poco de la sociedad del escarmiento donde se nos sojuzgaba desde la represión desatada y esta sociedad del control donde lo mediático juega un rol tan definitivo que un acontecimiento multitudinario masivo en un espacio público por el solo hecho de cerrar el grifo la mitad más una del país no se entera que sucedió, carece de entidad”, señaló.

Los medios comunitarios

“En el encuentro de los pueblos del 2 de diciembre en el que me toco participar en la comisión de medios alternativos con la RNMA, lo que se dijo es hemos perdido espacios a partir del advenimiento del nuevo gobierno, en la comunicación vertical, antes había algunas filtraciones en los grandes medios masivos, ahora vamos a tener que volcarnos a este espacio que describís, horizontal de la comunicación por los pueblos que es la globósfera, el streaming, todo eso”, analizó Falcone. “Ellos juegan a que estos medios de comunicación como en el que estamos ahora tengan un alcance y una incidencia relativa, si nosotros nos organizamos como para que la vitalización de estas voces sea de alto impacto van a empezar a cerrar el grifo, pero lo que tratamos de dejar en claro con respecto a la comunicación en el siglo XXI es que ya sabemos, la información es poder y hoy por hoy el que desclasifica, atenta contra el capitalismo global”, planteó Falcone y ejemplificó:“Julián Assange no puede salir en Londres ni a dar una vuelta manzana porque lo chupan, Eric Snowden no puede salir de Rusia porque pasaría lo mismo, acá el que desclasifica información rompe las reglas del juego que son las reglas del juego del siglo XXI, si ellos deciden vos no existís, por eso es tan importante la comunicación horizontal y sobre eso también hablamos, puede ser que en algunos casos, los menos, haya intimidado alguna autoridad, en este caso del Volta bueno, cuando yo termino de hacer la intro y esperaba la primera, segunda pregunta, sonó el timbre del recreo y bueno, ‘tenemos un tiempo justo, muchas gracias por venir’”, recordó. Sin embargo, Falcone destacó: “No fue el signo de la mayoría de los casos, donde también nobleza obliga debo reconocer niveles de organización altamente estimulantes y hospicios básicamente en los colegios de arte como pueden ser el Yrurtia, el Belgrano, el Cerámicas, el de teatro Nini Marshall, el Esnaola de música o el Jorge Donn”, enumeró.
“Todavía al shock económico que se está aplicando al pueblo, no le ha correspondido el shock represivo que algunos tememos que puede estar tramándose, veremos qué pasa si siguen ninguneando los reclamos de la CGT hacia diciembre que es el mes critico por excelencia en los momentos de crisis donde todas las organizaciones sociales hacen fila en las puertas de los supermercados… veremos cómo llega, yo creo que el gobierno no come vidrio y que algo van a inventar pero digo, es una situación crítica”, analizó sobre el gobierno.

Los ciclos de debates

Falcone se refirió a los debates de los que viene participando. “En la mayoría de los casos hubo una enorme expectativa y un gran flujo afectivo. Me preguntaban ‘¿Quién financió el plan Cóndor? ¿Qué se esconde detrás de la política de Macri? ¿Cuál es su propósito?”, contó.
“En una oportunidad, cuando terminó una charla -en algunas charlas, a demanda de los pibes, explicitaba la adscripción política mía y de María Claudia a organizaciones revolucionaras de aquella época, el caso nuestro, a Montoneros- un compañero vino sigilosamente cuando estábamos desconcentrando a preguntarme quó opinaba justamente del Movimiento Todos por la Patria (MTP) que había hecho el cuartelazo de La Tablada”, recordó Falcone. “Yo le dije que me merecía reserva, me parecía fuera de contexto y no me había cerrado el sentido de la oportunidad y él me dijo: ‘Me lo temía, sí, no sabés lo que nos costó rechazarlos a esos muchachos, yo estuve haciendo el aguante en el cuartel como reservista’”, reveló. “Yo me caí de orto porque me lo decía con una naturalidad que en otro momento hubiera sido pasmoso, el tipo había estado reconquistado el cuartel desde las Fuerzas Armadas como reservista, no es que era un militar profesional ni mucho menos, pero anécdotas de ese tipo fueron significativas”, señaló Falcone.También recordó que en el colegio Esnaola lo saludó el hijo de Vita Escardó, “que es la actriz que interpretó a mi hermana en la película ‘La Noche de los Lápices’ y que había estado días antes hablando de esa experiencia y recomendando que me pidieran que dijera algún texto poético sobre mi hermana”.
“Creo que en noviembre sale editado por la editorial Nuestra América, un libro del periodista egresado de la Universidad Nacional de las Madres, Leonardo Marcote, sobre la biografía de mi hermana, una investigación que le llevo de 10 años y a través de la que me enteré un montón de cosas de María Claudia que no sabía, se va a llamar ‘María Claudia Falcone. El peronismo revolucionario en bachilleratos de los 70’”, adelantó Falcone.

Falcone sobre el Che

“Déjenme decir dos palabras de este señor, uno de los argentinos más ilustres de la patria. No quiero caer en el lugar común de hablar del hombre nuevo ni de la campaña heroica en el Congo o en Bolivia, pero me quiero quedar con la oveja negra, con el pensador heterodoxo que se cagó en los dictados de la Unión Soviética, que escribió a contrapelo teorías económicas que no eran las teorías del comunismo soviético, y ese tipo que se endureció sin perder la ternura y que recordamos de imágenes repetidas como un ministro cargando en torso una carretilla que hace un ademán argento como diciéndole al camarógrafo ‘dejate de romper las pelotas, me querés inmortalizar haciendo algo que tendrían que hacer todos los funcionarios’. Me parece que es pertinente decirlo en un momento de cierta miseria de las ideas, donde la condición de político se ha prostituido a tal punto que ese ministro sin despacho que manejaba tractores, que cortaba caña, merece todo el encomio”, finalizó.

DESCARGAR

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *