Canción actual

Título

Artista


Educación Y Salud


La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), anunció los avances en las gestiones para lograr la reincorporación de los y las despedidas. A partir de la lucha, 5 personas fueron reincorporadas, una gran reivindicación que sigue abriendo camino y solidaridad en las luchas. Redacción: Marilina ContrerasEdición: Pedro Ramírez OteroFotos y videos: Marilina Contreras Si bien el Ministerio de Salud confirmó los despidos y dice que es el 2% del plantel del Hospital Posadas, hecho que no representa un valor fiscal considerable, por el contrario sí afecta la atención en la salud, por la especificidad de las especialidades de las personas despedidas y la vida de las familias. Hubo 93 despidos irregulares, que tenían contratos precarizados. En algunos casos, de 10, 15, 25, hasta 30 años de antigüedad. A esta lucha se le suma la de los y las residentes del Hospital Posadas. Rocio Pelose, jefa de residentes de kinesiología, contó: “Hice la residencia hace tres años y ahora la jefatura. Exigimos un aumento salarial, el salario es muy bajo comparado con las residencias de la Provincia y de CABA. Hace más de seis meses que venimos reclamando en el Ministerio de Salud un aumento y nos vienen con excusas”. Luego de la ronda en el Hospital Posadas, como nos enseñaron las Madres de Plaza de Mayo, una herramienta de lucha que se replica, los y las trabajadoras brindaron una conferencia de prensa en el hall del hospital con cierta tensión, ya que las autoridades no estaban de acuerdo. “Reivindicamos la lucha, hubo cinco reincorporaciones en el hospital, a pesar de que ellos intenten debilitar, para dividir. El único punto que vamos a resaltar es que las reincorporaciones se deben a la lucha y a todos los compañeros que están presentes. A pesar de la represión, y la persecución que están recibiendo en los servicios con control de horario. Para que sepan, esta dirección ha instaurado una persecución tal que envía a gente de recursos humanos a recorrer los servicios para ver donde se encuentran los compañeros. Entonces, hay que justificar hasta si los compañeros fueron al baño. Queremos reivindicar muy fuertemente a los compañeros que están acá, a nuestros compañeros delegados de CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires) y nuestros compañeros de la comisión Directiva de CICOP a pesar de la persecución directa con los despidos de 8 compañeros con foro gremial, 4 delegados y 4 compañeros de la comisión directiva, están firmes acá, dando la pelea juntos a todos nosotros”, dijo Edgardo Sacarias, secretario gremial de la CICOP. De las 93 personas despedidas, 26 son afiliadas de CICOP. Anunciaron la continuidad de la jornada de lucha semanal en el hospital con una nueva ronda, el día y horario será definido en asamblea. Además, están preparando una jornada de lucha nacional con una movilización al Ministerio de Salud, a la que están convocadas todas las personas despedidas y de todos los organismos. También, como parte de estas actividades, estarán recorriendo distintas instituciones y congresos de la Provincia de Buenos Aires, ya con varios pronunciamientos de diputados/as nacionales, provinciales y concejales en contra de los despidos. También se realizó una audiencia en el Congreso nacional, junto con despedidos y despedidas de otros organismos. Un trabajador de los consultorios externos del Posadas, con 25 años de antigüedad, contó: “Mi telegrama decía que rescindieron de mi contrato a partir del 31 de marzo pero me lo mandaron el 26 de junio, osea que durante tres meses no se sabe quién nos estuvo pagando el sueldo a los trabajadores. Hay casos de compañeros que fueron contratados anualmente. El problema es que desde fin de año del 2023 se implementaron para el conjunto de los trabajadores contratados, contratos de tres meses. El 85 % de los trabajadores estaban en modalidades precarias, contratados incluso como monotributistas que le tenían que facturar al hospital. El hospital Posadas está en una situación de precariedad absoluta. Actualmente se encuentra acéfalo, el director, el que tiene la firma habilitada, está en un rango ministerial y actualmente en el hospital no tenemos ninguna respuesta a nuestros reclamos y los reclamos de los pacientes”. Elizabeth Correa, trabajadora y despedida del Posadas, dijo: “Soy trabajadora del Hospital Posadas hace 22 años, soy técnica radióloga y pertenezco a la comisión directiva del CICOP, y estoy despedida en este momento. La situación es que estamos movilizando muchos compañeros, de otros gremios y federaciones. Enviamos telegramas rechazando los despidos irregulares y denunciando la manera de contratación ilegal”. Mirta Jaime, médica del Hospital Posadas y presidenta de la CICOP, dijo: “El plan de lucha votado siempre en asamblea es una jornada nacional a través de una campaña provincial y regional con todas las seccionales de la CICOP. Estamos pidiendo cese al ataque de la salud pública del país y no más despidos en el Estado. En el hospital hubo 93 despidos a profesionales y no profesionales de excelencia. Hoy se quedan sin la fuente de trabajo, por eso este plan de lucha con una multisectorial desde bloques de diputados que se han pronunciado por la reincorporación. Desde el Ministro de Salud de la Provincia, desde las asambleas autoconvocadas de Moreno hasta Ciudadela, vecinos, pacientes, usuarios del Hospital Posadas. Desde educación, desde el frente de gremios estatales y empresas públicas, estamos tendido un arco muy grande alrededor del conflicto del Posadas”.La emoción a través de los cánticos de solidaridad es un abrigo ante estos tiempos de incertidumbre y precarización. Una amplia unidad se está consolidando con el Hospital Posadas, años de resistencia que transmiten también a los y las residentes y a la población. La jornada nacional de lucha es inminente, y estamos a la espera de esta gran movilización.

María Zanetti construyó una película que toma elementos de su propia historia (un hermano con trastorno bipolar), para meterse con el tema de la salud mental con el ojo puesto en el entorno familiar y en una adolescente, encarnada por Maite Aguilar. La película se puede ver desde este jueves en el circuito de cines comerciales. “No podría haberse hecho sin el apoyo del INCAA”, dijo Zanetti sobre su opera prima en tiempos de demonización del apoyo del Estado a todo lo que no sea fuerzas de seguridad. Escuchá la entrevista completa

Así comenzó Jorge Yabkowski su exposición en la Comisión de Legislación General que trata el DNU 70/23 y la Ley Ómnibus. En diálogo con Oíd Mortales, el Secretario General de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA), expresó su rechazo a ambas medidas y puntualizó en algunos contenidos “muy graves”, como la derogación de la Ley 27.113 sobre la producción pública de medicamentos. Además, adelantó la participación de la Federación en el paro general del 24 de enero. Entrevista: Cristina Varela / Luis Angió Escuchá la entrevista completa:

Lo afirmó el psicoanalista César Hazaki en diálogo con La Retaguardia. La entrevista fue motivada por la preocupación que genera el crecimiento de las apuestas online a través de dispositivos móviles. Hazaki habló de cómo el capitalismo creó este nicho sin importar lo que suceda con la salud mental de las niñeces y adolescencias, de la responsabilidad del fútbol, los celulares y el dinero virtual y, especialmente, de la responsabilidad de las personas adultas. Entrevista: Fernando Tebele / Pedro Ramirez OteroRedacción: Eugenia OteroEdición: Valentina MaccaroneFoto: Archivo La Retaguardia Aula de una escuela secundaria, que podría ser cualquiera. Decenas de estudiantes parecen estar prestando atención a la explicación de su docente. De repente, un grito de alegría, el sobresalto de un adolescente que hasta ahí estaba “metido” en su celular. “Profe, perdón, ¡es que gané mil pesos!”  En La Retaguardia escuchamos hablar cada vez más de los casinos virtuales. Nos llegan preocupaciones de docentes, porque esta práctica de apuestas online empezó a irrumpir en las aulas y sin duda, en las subjetividades de las personas adolescentes. “Mis amigos juegan”, nos respondieron con naturalidad las y los jóvenes que consultamos. “Lo hacen cuando tienen plata en Mercado Pago”, nos confirman lo que sospechábamos y nombran una lista de aplicaciones y plataformas donde se puede “jugar”. Para charlar del tema, convocamos al psicoanalista César Hazaki, editor de la prestigiosa revista Topía. Una de las primeras cosas que nos aclaró es que “está mal puesta la palabra jugar, porque en realidad lo que hacés son apuestas. Jugar en todo caso tendríamos que reservarlo a aquellos juegos que tienen algo lúdico que permite ciertas elaboraciones. El juego por dinero alimenta la compulsión de que vos tenés que hacerte millonario o que el Dios de los dioses, el azar en este caso, te va a iluminar y vos vas a ganar dinero sin hacer otra cosa que apretar un botoncito”. Hazaki no se interiorizó recién al tema. Escribió un artículo en su libro El cuerpo mediático hace años advirtiendo algo de esto. En la charla con La Retaguardia, describe cómo “la excitación a través de la pantalla y la incorporación en Argentina de los grandes capitales de los casinos virtuales hacen que algunos de los chicos que se encuentran hoy en un aula en vez de estar prestando atención o sin hacer otra cosa están urgidos de jugar por plata”. Allí, también historiza el modo en que las apuestas por dinero entraron violentamente en  Argentina.  El fútbol “Una oleada anterior fue el prode que se empezó a jugar cuando el fútbol y las apuestas se relacionaron”. Pone el acento en el fútbol, ya que “hoy en Argentina la selección tiene como sponsor principal un casino virtual, la camiseta de Boca también. Todos los programas de fútbol que vos ves por YouTube, partidarios, los que hacen los periodistas de Independiente o San Lorenzo inician su programa y te dicen suscribite al Canal y el casino te regala $800 o $1000 y vos podés empezar a jugar gratis, con la plata que te regala el castillo”. La filiación con el fútbol es, para el psicoanalista, el vehículo potente a través del cual entra la problemática a la subjetividad de las adolescencias: “Eso no existía antes. Una cosa que existió fue que cuando la cerveza entró como sponsor de fútbol en Argentina se multiplicó como consumo en las adolescencias”.  Su conclusión es muy clara: “Los niños que son incitados a jugar por dinero a través de una de las cosas que más los entusiasman y más aman: el fútbol”.  Los celulares y el dinero virtual “Hay una relación de la promoción -por donde se hace- y una facilitación por esto que yo insisto que no es una herramienta, que el celular hoy es una parte de nuestro cuerpo. El dinero se ha transformado en virtual. No hay que tener billetes encima y esos dineros están en lo que yo denomino las prótesis de los cuerpos de las personas, que son ya no una herramienta, sino una parte del cuerpo, que son los celulares. ¿Cómo llega el casino virtual al adolescente o al niño? Primero llega abriendo nichos económicos para ganar dinero. Antes el juego en Argentina no estaba tan legalizado como está ahora. Y había que ir a lugares especiales para jugar. Ahora el casino está en tu cuerpo. Si el casino está en tu cuerpo vos tenés de cualquier manera la posibilidad de estar dentro del casino estando con tu celular”, explicó Hazaki.  El tiempo de los casinos virtuales Una de las conclusiones a la que arribó el psicoanalista reflexionando sobre el tema es que “el casino tiene lo que no tenemos ninguno de nosotros. El casino tiene todo el tiempo del mundo”. En ese tiempo, los casinos han desarrollado estrategias para abrir nichos de personas a los cuales llegar para que jueguen. “Los casinos virtuales son una máquina devoradora de dinero que funciona las 24 horas del día durante todos los días del año. En un sentido, el tiempo es casi la eternidad para el casino. Dominan el tiempo. La excitación mayor de la ludopatía en este caso es que no hay límite. Yo puedo estar jugando ahora, dentro de 5 horas, no dormir y seguir jugando. Esto hace que los chicos, que tienen manejo del dinero virtual que pueden darle los padres, lo ponen en los celulares, específicamente en las agencias de juego. Así, se inicia un estado de sobreexcitación que es prácticamente la base de la ludopatía. Es un juego que no tiene límite: vos podés jugar todo el tiempo”, afirmó el profesional de la salud mental  El rol de las personas adultas Durante la entrevista, señalamos con preocupación que se habla demasiado poco de esta problemática. Hazaki coincidió y sumó herramientas para continuar pensándolo: “Hay que tener una comprensión de qué es lo que está pasando con las redes, cómo cambió el mundo y cómo estos dispositivos nos han transformado en seres que somos una unión de personas y máquinas”. Un ingrediente importantísimo

Lo dijo Jorge Adaro, secretario de Acción Gremial del  sindicato. En diálogo con el programa radial Estás Muteadx, habló acerca de la historia del gremio y estableció un paralelo entre la actual crisis educacional con la que se vivió en la década del 90. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez Otero / Bárbara BarrosFoto: Ademys El gremio docente Ademys se fundó el 20 de agosto de 1983 y es reconocido por la lucha por los derechos de las y los docentes y por la defensa de la educación pública. El sindicato representa a docentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires en todas sus áreas y niveles.  ―Ademys cumple 40 años, ¿qué se festeja? ―Por los ataques del gobierno que sufre la docencia y nuestro sindicato, no nos iban a quitar la posibilidad de festejar. Son 40 años de una organización democrática, de un sindicato que lucha, que se ha mantenido independiente de los gobiernos y que ha practicado la democracia sindical sin ningún tipo de dudas. Incluso con distintas conducciones, porque Ademys surge en el 83 una vez regresado el orden constitucional. Ha tenido básicamente una estructura y un estatuto o un ordenamiento que es super democrático, ya que en Ademys, por ejemplo, no hay mayoría o minoría. Hay un sistema donde en la mesa directiva están expresados todos los sectores que participan en un acto eleccionario por proporcionalidad. Entonces, esto es una de las referencias que ya pocos sindicatos la tienen y para nosotros es un orgullo. Hay que recuperar que este sistema no es un invento nuestro, sino de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación) en sus orígenes. ―En cuanto a la actual crisis educacional, ¿hubo otro momento similar en la historia? ―Si bien cada proceso tiene su particularidad, efectivamente la década del 90 fue sin ninguna duda un momento crítico, donde algunos cambios negativos que tuvimos persisten. Fue una época también donde la tradición que tiene este país en relación a la educación pública y en ese marco de ataque, fue impresionante como el pueblo salió a defender la educación. Hubo movilizaciones multitudinarias contra todo un sistema de reformas que ya, obviamente, advertíamos en ese momento que iba a un proceso de privatización del sistema educativo. Había un proceso de atomización del sistema, y esto no era para nada bueno. Creo que este fue uno de los momentos más críticos desde el punto de vista educativo. Igualmente, todo esto está ligado a los gobiernos y a las políticas que emprendan. El menemismo aplicó una política fuerte e importante, sin embargo, en la conciencia del pueblo no se ha podido lograr. Hicieron la Ley Federal de Educación, y entre tantas otras cosas, cambiaron el concepto de lo que es la escuela pública. Ellos decían que la educación pública, bajo la ley, tenía distintas gestiones: una de ellas estatal, la otra la privada. De esta manera, daban un salto cualitativo en la privatización del sistema educativo y en desarrollar un concepto para entender no a la educación como un derecho, sino como un servicio. Este momento tuvo algunas líneas de continuidad. Hoy hay una expresión clara de un nuevo ataque en ese mismo sentido con gobiernos que han venido aplicando políticas orientadas a la Ley Federal de Educación durante todos estos años. Gracias a la lucha, los avances que han querido tener los organismos internacionales y los gobiernos subordinados a estos organismos, siempre han sido limitados por la respuesta de los trabajadores, trabajadoras y de la comunidad en general.  El secretario gremial de Ademys contó que el festejo por los 40 años del sindicato seguirá durante lo que resta del año, “porque no estamos en un año muy tranquilo”. El miércoles pasado realizaron una actividad en el Profesorado Joaquín V. González, y habrá también una serie de eventos sobre los derechos humanos de los maestros y maestras desaparecidas en la Ciudad de Buenos Aires. Además, dijo, harán una fiesta en algún salón para brindar “como corolario de todas las actividades”. 

Eugenia Otero, coordinadora del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González habló en el programa radial La Retaguardia sobre la importancia de la ESI, en el marco del 15 aniversario. ”Vincular la ESI a la pedofilia es una mentira y una canallada. La ESI lo que consigue todo el tiempo es que pibes y pibas que sufren abuso puedan denunciarlo, hablar por primera vez de eso, que se tomen las medidas para que sean protegidos y protegidas”, contó la docente. Haciendo un recuento de estos años formando docentes y profesionales como especialistas en ESI, dijo: “Es un semillero. Estamos orgullosas de que en cada territorio donde hay un, une, una egresada del postítulo hay una trinchera de lucha por los derechos de niñeces y adolescencias”. El “Cumple de 15” de este espacio de formación pública y gratuita será este sábado 23 en el edificio del Profesorado Joaquín V. González, en Ayacucho 632, desde las 9.30. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando Tebele 🎧 La entrevista completa 👇🏽

Lo dijo Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González. En su paso por el programa radial Estás muteadx, respondió a los discursos de la ultraderecha contra la Educación Sexual Integral, y contó cómo impacta la implementación de esta ley en las escuelas y hacia adentro de las familias.  Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Bárbara Barros / La Retaguardia El 4 de octubre de 2006 se sancionó a nivel nacional la Ley 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes reciban ESI en todos los niveles, y en todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados. La ESI aporta una mirada integral acerca de la sexualidad y propone trabajar desde el enfoque de la promoción de la salud, considerando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Se basa en cinco ejes: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, albergar las diversidades y ejercer los derechos. Así, la ley estructura y da contenido a las obligaciones estatales de adoptar políticas en base a las normativas internacionales adoptadas en la Constitución Nacional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), entre otros. Apenas unos años antes, en 2002, se había sancionado la Ley 25.673 de Salud Pública, que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud, y estableció el derecho al acceso a la información, como un importante antecedente. Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral del Profesorado Joaquín V. González, planteó la importancia de defender la ESI, tanto dentro de las escuelas como en el núcleo familiar: “Algo fundamental que plantea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y se replica en todas las leyes de educación sexual del país, es que no se pretende secuestrar esta temática para las escuelas. Incluso un actor fundamental son las familias. No es la familia o la escuela. Somos todos quienes somos cuidadores, referentes adultes, educadores, quienes tenemos que ocuparnos de la temática”. Además, contó que muchas veces las familias encuentran en la escuela la posibilidad de hacer consultas personales que no están necesariamente relacionadas con sus hijos o hijas. “Nos ha pasado de llamar a reuniones de familias, que vaya una madre, y diga: ‘yo te quiero preguntar algo’, ‘a mí me pasó esto, lo otro’, ‘no sé bien a dónde ir’. Y que encuentre una respuesta a lo que le está pasando a ella. Entonces, ni siquiera se limita a lo que podemos hacer con las pibas y los pibes, se replica en los hogares”, detalló.  Además, la especialista se refirió a la problemática de tratar la educación sexual sólo dentro de la órbita de los hogares, sobre todo cuando se encuentran implicados casos de abuso sexual en las infancias y planteó cuál es el rol que deben cumplir los y las docentes. “Hay hogares donde se ejerce la violencia, y es la escuela la que tiene que cuidar a esos pibes o pibas. Cuando hablamos de abuso o violencia sexual contra las infancias y las adolescencias, un porcentaje enorme en estos casos se da al interior de las familias. ¿Vamos a pedirles a esas familias que den educación sexual integral? Todos estos elementos nos hacen pensar que la escuela es un agente fundamental en torno a poder instalar estos temas, porque en principio la escuela, además, es una institución altamente sexuada. Por otro lado, quienes trabajamos en las escuelas somos funcionarios del Estado responsables de garantizar derechos”, dijo. Entre los derechos principales está el derecho a la información, a la salud, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, que deben estar garantizados en las escuelas: “Todas las temáticas que trabajamos sobre educación sexual integral, que supera largamente lo relacionado con la genitalidad, tienen que ver con esos derechos. Es nuestra responsabilidad como docentes garantizarlo”, sostuvo.  La ultraderecha contra la ESI  —Ramiro Marra, candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad por La Libertad Avanza, dijo  que fomentaba la pornografía en lugar de la Educación Sexual Integral, ¿qué le responderías? —Es un diagnóstico tristísimo escuchar las declaraciones de este personaje, sobre todo porque uno de los trabajos más importantes que todavía tenemos por delante es poder trabajar de forma cuestionadora todo lo que tiene que ver con la pornografía en la escuela. Hay estudios que dicen que los pibes empiezan a consumir pornografía a los 11 años. Marra dice: “Están a un click, tienen una computadora a mano”. Desconociendo todo el nivel de violencia que implica la pornografía mainstream, que es la que se consigue rápidamente al alcance de un click. Yo tampoco quiero generar una situación, ni comprarme un discurso de que hemos retrocedido, y todo lo que avanzamos se destruye en la declaración de una persona que está buscando tener un titular y ganar tres votos. La verdad es que hay que ver, tenemos que sentarnos a repensar el panorama que se nos presenta.  —Muchas veces los pibes y pibas imitan en sus primeras prácticas sexuales lo que vieron en la pornografía. En general son cosas violentas y que requieren consenso previo.  —Podríamos decir que es un discurso violento y que deja a los pibes sin herramientas para el cuidado, para encuentros realmente placenteros, para encuentros con otras personas. Si nosotros vemos cómo está organizada la pornografía mainstream, a esa pornografía hegemónica, la verdad es que no le interesa el encuentro entre las personas, el desarrollo entre las relaciones humanas. Es otra cosa. Es una máquina de picar carne, sobre todo de reproducir cuestiones súper violentas, desiguales entre los géneros, que como siempre tiene en posiciones sometidas y de violencia a mujeres y

Simuladores que se presentan como garantes de derechos, estuvieron frente al  Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 5, en un claro atentado contra la ley 27.610. Difundían información falsa sobre los métodos de interrupción voluntaria del embarazo y sus consecuencias. Viviana Mazur, referenta de acceso a IVE-ILE de la Coordinación de Salud Sexual, VIH e ITS del Ministerio de Salud de la Ciudad  y una integrante del CESAC Nº 5 hablaron con La Retaguardia acerca de esta práctica desleal que amenaza  el derecho a la información y al aborto legal, seguro y gratuito.   Redacción: Gabriela Suárez LópezEdición: María Eugenia Otero/Pedro Ramírez Otero A pocos meses de cumplir el tercer aniversario de la sanción de la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y la atención postaborto, aún hoy la salud pública debe luchar contra grupos antiderechos que obstaculizan la plena implementación de la ley. La mañana del martes 15 de agosto, en la puerta del CeSAC 5 se ubicó una mesa tipo stand con cuatro mujeres que brindaban información acerca de la interrupción del embarazo. Información falsa que obstaculiza el derecho al aborto. Las trabajadoras del CeSAC lo denunciaron inmediatamente en su cuenta de Instagram: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de CeSAC N°5 (@cesac_5_v.15) Una integrante del centro de salud explicó: “Los carteles, las pecheras, las gorras que llevan puestas indican que forman parte de un programa de atención a las mujeres. Estas personas dicen estar organizadas de manera autogestiva, que no las convoca ningún espacio organizativo específico, que desarrollan actividades en la vereda a tono informativo para brindar información a las mujeres en general. Pero la folletería que entregan no solo contiene información falsa, sino que también tergiversa y sugestiona la decisión de mujeres o personas que desean interrumpir sus embarazos”. No es la primera vez que sucede. La Retaguardia denunció en mayo de este año una acción similar en las inmediaciones del Hospital Argerich. En este contexto, ante la avanzada sobre derechos conseguidos y el espacio que están tomando los discursos antiderechos, preocupa en los hospitales y centros de salud la desinformación y la vulneración a la que quedan expuestas las personas, ya que quienes se ubican en las inmediaciones hospitalarias no son profesionales de la salud formados en el marco de la Ley 26.710.   “Quiero compartir la preocupación y la indignación que genera el accionar de grupos que desde hace ya varios meses, disfrazados con símbolos vinculados a la defensa de los derechos de las mujeres y al acceso al aborto legal, seguro y gratuito, como son los colores verde y violeta, se instalan en la puerta de instituciones de salud públicas y no solamente las públicas, pero en los últimos meses fue semanalmente en la puerta del Hospital Argerich”, dijo Viviana Mazur, referenta de acceso a IVE-ILE de la Coordinación de Salud Sexual, VIH e ITS del Ministerio de Salud de la Ciudad. El mayor problema a la hora de analizar esta situación es la desorientación a la que son expuestas las personas gestantes que se acercan para recibir información sobre la interrupción del embarazo y las acciones que llevan adelante estos grupos que disputan la implementación de la ley en el territorio sanitario. “Hoy las vimos en la entrada del CeSAC 5, intentando interceptar a las personas que van a solicitar la atención en interrupción de embarazo, con carteles que son engañosos porque se plantean a favor de la interrupción de embarazo, ya sea de los colores como de los escritos que los acompañan y entregan un folleto con información falaz, que tergiversa la información científica, que introduce temor y miedo a las personas que desean interrumpir el embarazo, planteando riesgos exagerados y planteando, por ejemplo, límites en el uso de la medicación en las ocho semanas. Información falaz, tergiversada, no validada científicamente que busca claramente interferir en la decisión y en la voluntad de las personas”, agregó Mazur.  Pero la asistencia de estos grupos antiderechos a las personas que buscan información sobre la interrupción de un embarazo no solo abarca la falsa asesoría médica y científica, sino que también posteriormente contactan a las personas y ponen en juego otras cuestiones para persuadirlas a través de las emociones, la sensibilidad y la moral religiosa con el objetivo de que no haya acceso a la IVE/ILE. “Esto no es solo una sospecha a partir de lo que vemos, sino que es información que recibimos de personas que han padecido la acción de estos grupos, que han sido interceptadas. Después les dan un teléfono, un Whatsapp, para que la persona se comunique y les empiezan a no solo a dar información falsa, sino a cuestionar la decisión y a tratarlas de asesinas, a decirles que están matando, interrumpiendo una vida, lo cual produce realmente una situación de angustia y dolor en las personas que fueron engañosamente aconsejadas y que cuando el equipo de salud intentó conocer adónde pertenecían, en lugar de retirarse como correspondía, redoblaron la apuesta e increparon al equipo, lo cuestionaron y hacían alarde de una prepotencia que realmente produce indignación y mucha preocupación, entendiendo que estos grupos son los que vienen siempre de la mano de los sectores antiderechos”, concluyó Mazur.

Lo dijo Eva Vigabriel, madre de un niño del Jardín de Infantes Nucleado (JIN) B del Distrito Escolar 8, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En diálogo con el programa radial Otras voces, Otras propuestas, Vigabriel denunció que el Gobierno porteño quiere cerrar el establecimiento.  Redacción: Julián BouvierEntrevista: Luis AngióEdición: Valentina Maccarone  Eva Vigabriel es madre de un niño del Jardín de Infantes Nucleado B del Distrito Escolar 8, de la Ciudad de Buenos Aires. El último día antes del receso invernal, la conducción de la institución  citó a padres y madres e informaron el cierre de las salas de 2 a 5 años. “Nos dijeron que todo el jardín va a cerrar a fin de año. Supuestamente, nuestros niños no van a perder la vacante, tenemos la posibilidad de migrarlos a otra sede dentro del mismo distrito. Eso es lo que nosotros no queremos. No queremos que se cierre el jardín. Nos cambian las palabras diciendo que es una reestructuración, o refuncionalización, y así estamos todas las familias, pensando cómo seguir. Además, todo esto, un día antes del receso, dejándonos a nosotros por dos semanas sin la posibilidad de pedir más información, ni de hacer ningún tipo de reclamo. Así, muchas familias, docentes, no docentes y la comunidad en general, nos organizamos para reclamar que no queremos el cierre de un jardín más, porque ya sabemos cómo sigue todo esto. No queremos que nuestros hijos pierdan la posibilidad de seguir su cursada normal”, dijo Vigabriel.  También explicó cómo está afectando esto a las familias: Nos desorganiza, porque cuando uno inscribe a un hijo en el jardín, cuando decide a dónde mandarlo, también tiene expectativas y epiensa  en un proceso pedagógico, en la apropiación del espacio. La excusa del Gobierno es que no hay cantidad suficiente de chicos y chicas inscriptas. Cuando sabemos que en esta ciudad no hay vacantes en ningún lado y los sistemas de inscripciones no funcionan bien. Hay un montón de pibes y pibas no escolarizadas, perdiéndose la posibilidad de una educación pública y gratuita. Y también nos preguntamos qué pasa con los docentes y no docentes que trabajan en el jardín. No sabemos si esos puestos de trabajo se van a mantener. Pedimos información y no nos la dan. Nos quieren dar entrevistas a algunos padres de forma particular, para orientarnos a qué jardín podemos mandar a nuestros hijos. No, conducción, no queremos mandar a nuestros hijos a otro jardín. Queremos que no cierren este.”.   Frente a esta situación, la comunidad educativa del JIN B está organizándose y denunciando este ataque a la educación pública.

Lo dijo Jorge Adaro, secretario gremial de Ademys, acerca del bono de presentismo que el Gobierno porteño pretende entregar a las y los docentes que no participen de los paros. Adaro pasó por el programa radial Estás muteadx y habló sobre esta “medida antisindical”.  Entrevista: Julián Bouvier/Pedro Ramirez OteroRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez Otero El Ministerio de Educación porteño, a cargo de Soledad Acuña, propuso pagarle a los docentes un bono de presentismo que corresponde a la primera mitad del año. “Con dinero de los huelguistas, la Ciudad reconoce a los docentes con asistencia perfecta”, decía el comunicado oficial. Jorge Adaro, secretario gremial de Ademys habló acerca de esta medida: “No hay sorpresa cuando se toman medidas de este tipo. Es una medida que ellos entienden meritocrática y nosotros lo que vemos fuertemente es un avance contra los derechos laborales, como el derecho a la huelga y es también una medida claramente antisindical”. Adaro planteó que este “bono rompehuelgas” aspira a que haya un enfrentamiento entre los y las docentes que lo cobran y quienes no. “Además, es tan poco serio que ellos plantean: esto es para los que no han hecho paro, pero la letra chica dice que es para todos los que cumplan con los requisitos de presentismo. Es decir una maestra que ha faltado un día en el semestre por cuidar un hijo o una hija no va a percibir este bono. Estamos hablando de un gremio donde el 35% son mujeres. Estamos ante una medida que más que efectiva tiene una carácter de propaganda antisindical”, explicó. “También entendemos que este anuncio de  Soledad Acuña se da en un marco donde Juntos por el Cambio está en una ofensiva muy grande en todo el país. Más allá del rechazo de esta medida que tuvo en todas las escuelas, hay que mirar con más atención cuál es el objetivo que persigue finalmente y más profundamente este tipo de medidas”, dijo el secretario gremial.  A modo de relfexión, Adaro planteó que habría que discutir verdaderamente una recomposición salarial. “Estas políticas de bonos extorsivos han fracasado. Recordemos el año pasado cuando quisieron incorporar el día sábado a la agenda de trabajo poniendo plata para que se acepte y fue un rotundo fracaso porque no lograron que los docentes tomaran dinero para asistir ese día. Hasta ahora las cosas no le vienen saliendo en ese sentido al Gobierno. Esto no se resuelve con un bono, sino con una recomposición salarial que sea constante y no con estas medidas efectistas y electoralistas como las que plantea el Gobierno”, dijo.  “La crisis salarial en algún sentido es la que ordena la lucha. Esto no es nuevo, lo de los feroces días de descuento por días de huelga. Yo no sé si este punto podría incidir para que baje la cantidad de docentes que se podrían sumar a una jornada de huelga, lo que sí me parece e insisto es que esto expresa una crisis muy grande en un marco inflacionario y de ajuste donde la pelea es constante. La tendencia es que la lucha va a seguir y la docencia viene acompañanado las medidas de manera muy importante”, cerró.