Canción actual

Título

Artista


ESI


Como ha sucedido en otras áreas como las luchas de derechos humanos, las nuevas derechas copian modos de organización exitosos que consiguieron avances legales y culturales. En su ataque a la ESI y a la Ley de Identidad de Género utilizan datos falsos y tergiversaciones. Se presentan inmediatamente como “no transfóbicos”, pero no pueden ocultar lo que piensan. Las respuestas de Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans que cambió su DNI; y de Pao Raffetta, activista trans y especialista en ESI. Redacción: Pedro Ramírez OteroEdición: Eugenia Otero / Fernando Tebele Infobae publicó ayer una nota con testimonios de “madres de chicas que volvieron de la disforia”, donde apuntan ―otra vez― contra la Educación Sexual Integral como “ideología de género”, y también cargan contra la Ley de Identidad de Género. En el caso de la Ley, lo hacen a partir de argumentos falsos y tergiversaciones. “Leo y leo la nota y es un claro ejemplo de adoctrinamiento”, dijo Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña trans en obtener su DNI con identidad autopercibida. Gabriela además es presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres, desde donde acompañan a niñeces y adolescencias travestis y trans y a sus familias. Como contracara de esta lucha, los sectores reaccionarios armaron Manada (Madres de Niños y Adolescentes con Disforia Acelerada). Nada nuevo, ya lo hicieron con el CELTyV como contraposición del CELS. Para Mansilla, el mensaje de la nota es muy claro: “Mamá, papá, no acompañes a tus hijes. Mamá, papá, no le hagas caso a la psicóloga o al psicólogo que te está recomendando escuchar a tus hijes”. Evidentemente, sostuvo la mamá de Luana, hay familias que están escuchando, y hay niñeces y adolescencias que están siendo respetadas. “Y claramente esto no gusta. Entonces hay que empezar a sacar esta clase de, entre comillas, testimonios. ¿Para qué? ¿Para meter miedo? Realmente es para meter miedo”, planteó.  La nota de Infobae tiene varios testimonios de familias que dicen que “están forzadas a la clandestinidad, al anonimato”, para “eludir las acusaciones de transfobia”. Difícil de eludir cuando una de las voces dice, por ejemplo: “Imagino que queda un largo camino, pero de corazón espero que este monstruo no vuelva”.  Gabriela Mansilla opinó: “Lo que me preocupa es que ante la gente, y con todo lo que está sucediendo en esta sociedad, con este gobierno, no basta la cantidad de años que venimos luchando, ni las miles y miles de niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries que han sido respetadas, que tienen su DNI, que están bien en la escuela, que están bien en su casa, para que con dos testimonios se tire todo eso abajo”. Las voces de la nota firmada por Claudia Peiró hablan de “autodiagnóstico” para referirse a la identidad de género autopercibida y al proceso de transición. “Es totalmente ilegal lo que están diciendo. Una niñez o una adolescencia transita todo ese proceso con muchísimo dolor también, y esos datos no tienen nada que ver porque no hay mutilación ni operación de órganos sanos a niñas y adolescentes. Eso la Ley de Identidad de Género no lo avala. Sí el uso de bloqueos y de hormonación cuando ya tienen más de 16 años, y bajo consentimiento informado con equipos médicos. Lo que estoy leyendo es totalmente falso”, dijo Mansilla.  Pao Raffetta es activista trans y especialista en Educación Sexual Integral (ESI, a la que Peiró denomina “falsa educación sexual”). La Retaguardia le pidió opinión sobre esta avanzada: “Básicamente, Claudia Peiró es parte de una red internacional de derecha que ha tomado como bandera obstaculizar el acceso a la identidad de género, en España, en el Reino Unido con la mala de Harry Potter, que escribe con seudónimo de varón pero hace lobby contra los derechos trans, en México”, detalló. “Se presentan como madres de niñas femeninas que transicionaron por presión social, pero se arrepintieron y ahora son buenas heterosexualas que gustan ser femeninas y quieren novio. Bueno, hola, también hay maricas muy femeninas que buscan novio, eso no es un parámetro de lo cis que una persona asignada al sexo femenino al nacer puede llegar a ser. Pero al confundir identidad de género con orientación sexual, siempre menciona esta señora su heterosexismo. Su discurso es maledicente, se basa en información sesgada y en lecturas sesgadas de materiales no concluyentes, para pedir el fin del acceso al derecho a la identidad de género. Parte de una misma movida antiderechos en otros ámbitos, como salud, vivienda, memoria, justicia”, analizó Raffetta. Mansilla, autora del libro “Yo nena, Yo princesa”, tomó como ejemplo uno de los testimonios de la nota cuestionada y planteó la duda acerca de que sean reales: “Me encantaría conocer a Teresa. ¿Viste que yo tengo nombre y apellido? Gabriela Mansilla. Soy la mamá de Luana y soy la presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres. He acompañado a miles de familias y no solo acá, en otros países. Los derechos de nuestres hijes no se tocan. Y la vamos a luchar. Vamos a pelear un montón”. Por último, se refirió a la realidad de las niñeces travestis y trans: “Tienen un 40% de índice de suicidio, por maltrato, violencia, por violencia histórica. Lo denuncian las mismas compañeras travestis y trans, que tienen 35 años de expectativa de vida”. Otras notas relacionadas

En un contexto de ataque a la Educación Sexual Integral (ESI) por parte de la dupla Milei-Villarruel, el prestigioso Postítulo en ESI que se dicta en el Profesorado Joaquín V. González realizó una emotiva fiesta. Con actividades artísticas y mucho amor, circuló durante toda la jornada un contagioso espíritu de construcción y resistencia. Laura Velasco entregó un reconocimiento de la legislatura porteña por la tarea de formación de especialistas en ESI. ¡Por el placer en las aulas y la ESI en todos los territorios! fue el lema del cumpleaños. Fotos: Bárbara Barros / La RetaguardiaTransmisión en vivo: Pedro Ramírez Otero / Fernando Tebele Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Laura Velasco (@lauravelascook) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Postítulo ESI -JVG (@postitulo.esi.jvg) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Postítulo ESI -JVG (@postitulo.esi.jvg) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Postítulo ESI -JVG (@postitulo.esi.jvg)

Eugenia Otero, coordinadora del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González habló en el programa radial La Retaguardia sobre la importancia de la ESI, en el marco del 15 aniversario. ”Vincular la ESI a la pedofilia es una mentira y una canallada. La ESI lo que consigue todo el tiempo es que pibes y pibas que sufren abuso puedan denunciarlo, hablar por primera vez de eso, que se tomen las medidas para que sean protegidos y protegidas”, contó la docente. Haciendo un recuento de estos años formando docentes y profesionales como especialistas en ESI, dijo: “Es un semillero. Estamos orgullosas de que en cada territorio donde hay un, une, una egresada del postítulo hay una trinchera de lucha por los derechos de niñeces y adolescencias”. El “Cumple de 15” de este espacio de formación pública y gratuita será este sábado 23 en el edificio del Profesorado Joaquín V. González, en Ayacucho 632, desde las 9.30. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando Tebele 🎧 La entrevista completa 👇🏽

Lo dijo Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González. En su paso por el programa radial Estás muteadx, respondió a los discursos de la ultraderecha contra la Educación Sexual Integral, y contó cómo impacta la implementación de esta ley en las escuelas y hacia adentro de las familias.  Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Bárbara Barros / La Retaguardia El 4 de octubre de 2006 se sancionó a nivel nacional la Ley 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes reciban ESI en todos los niveles, y en todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados. La ESI aporta una mirada integral acerca de la sexualidad y propone trabajar desde el enfoque de la promoción de la salud, considerando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Se basa en cinco ejes: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, albergar las diversidades y ejercer los derechos. Así, la ley estructura y da contenido a las obligaciones estatales de adoptar políticas en base a las normativas internacionales adoptadas en la Constitución Nacional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), entre otros. Apenas unos años antes, en 2002, se había sancionado la Ley 25.673 de Salud Pública, que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud, y estableció el derecho al acceso a la información, como un importante antecedente. Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral del Profesorado Joaquín V. González, planteó la importancia de defender la ESI, tanto dentro de las escuelas como en el núcleo familiar: “Algo fundamental que plantea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y se replica en todas las leyes de educación sexual del país, es que no se pretende secuestrar esta temática para las escuelas. Incluso un actor fundamental son las familias. No es la familia o la escuela. Somos todos quienes somos cuidadores, referentes adultes, educadores, quienes tenemos que ocuparnos de la temática”. Además, contó que muchas veces las familias encuentran en la escuela la posibilidad de hacer consultas personales que no están necesariamente relacionadas con sus hijos o hijas. “Nos ha pasado de llamar a reuniones de familias, que vaya una madre, y diga: ‘yo te quiero preguntar algo’, ‘a mí me pasó esto, lo otro’, ‘no sé bien a dónde ir’. Y que encuentre una respuesta a lo que le está pasando a ella. Entonces, ni siquiera se limita a lo que podemos hacer con las pibas y los pibes, se replica en los hogares”, detalló.  Además, la especialista se refirió a la problemática de tratar la educación sexual sólo dentro de la órbita de los hogares, sobre todo cuando se encuentran implicados casos de abuso sexual en las infancias y planteó cuál es el rol que deben cumplir los y las docentes. “Hay hogares donde se ejerce la violencia, y es la escuela la que tiene que cuidar a esos pibes o pibas. Cuando hablamos de abuso o violencia sexual contra las infancias y las adolescencias, un porcentaje enorme en estos casos se da al interior de las familias. ¿Vamos a pedirles a esas familias que den educación sexual integral? Todos estos elementos nos hacen pensar que la escuela es un agente fundamental en torno a poder instalar estos temas, porque en principio la escuela, además, es una institución altamente sexuada. Por otro lado, quienes trabajamos en las escuelas somos funcionarios del Estado responsables de garantizar derechos”, dijo. Entre los derechos principales está el derecho a la información, a la salud, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, que deben estar garantizados en las escuelas: “Todas las temáticas que trabajamos sobre educación sexual integral, que supera largamente lo relacionado con la genitalidad, tienen que ver con esos derechos. Es nuestra responsabilidad como docentes garantizarlo”, sostuvo.  La ultraderecha contra la ESI  —Ramiro Marra, candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad por La Libertad Avanza, dijo  que fomentaba la pornografía en lugar de la Educación Sexual Integral, ¿qué le responderías? —Es un diagnóstico tristísimo escuchar las declaraciones de este personaje, sobre todo porque uno de los trabajos más importantes que todavía tenemos por delante es poder trabajar de forma cuestionadora todo lo que tiene que ver con la pornografía en la escuela. Hay estudios que dicen que los pibes empiezan a consumir pornografía a los 11 años. Marra dice: “Están a un click, tienen una computadora a mano”. Desconociendo todo el nivel de violencia que implica la pornografía mainstream, que es la que se consigue rápidamente al alcance de un click. Yo tampoco quiero generar una situación, ni comprarme un discurso de que hemos retrocedido, y todo lo que avanzamos se destruye en la declaración de una persona que está buscando tener un titular y ganar tres votos. La verdad es que hay que ver, tenemos que sentarnos a repensar el panorama que se nos presenta.  —Muchas veces los pibes y pibas imitan en sus primeras prácticas sexuales lo que vieron en la pornografía. En general son cosas violentas y que requieren consenso previo.  —Podríamos decir que es un discurso violento y que deja a los pibes sin herramientas para el cuidado, para encuentros realmente placenteros, para encuentros con otras personas. Si nosotros vemos cómo está organizada la pornografía mainstream, a esa pornografía hegemónica, la verdad es que no le interesa el encuentro entre las personas, el desarrollo entre las relaciones humanas. Es otra cosa. Es una máquina de picar carne, sobre todo de reproducir cuestiones súper violentas, desiguales entre los géneros, que como siempre tiene en posiciones sometidas y de violencia a mujeres y

Analía Álvarez es docente y especialista en Educación Sexual Integral La Profe de ESI, como se la conoce en redes sociales, pasó por el programa Estás Muteadx de La Retaguardia y habló acerca de la importancia de la Educación Sexual Integral, las trabas que todavía tiene para su puesta en práctica y algunas herramientas para combatirlas. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián BouvierRedacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Instagram La Profe de ESI En 2006 se sancionó en Argentina la Ley 26.150, que establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI). Analía Álvarez es docente de ciencias naturales en nivel secundario y también es especialista en ESI. En 2018 un grupo de estudiantes de quinto año le insistieron para que abriera un perfil en Instagram para trabajar y divulgar la ESI para que trascienda las paredes del aula y de la escuela. La convencieron y allí nacieron dos perfiles: “La Profe de ESI” y “Consultorio ESI”. Este último, con contenidos más relacionados a la escuela. “Desde que abrí estos canales de comunicación, se abrió una veta en mí, vinculada a la divulgación. A partir de ahí nacieron también oportunidades, propuestas, proyectos vinculados con la ESI”, dijo Analía. La Profe de ESI habló acerca de las dificultades que existen para que la Ley 26.150 se cumpla y efectivamente en las escuelas se trabajen, de manera transversal, los contenidos que propone la ESI. “Mis alumnas y alumnos me decían que muchos de sus amigos y amigas que iban a otras escuelas no recibían esta información. Sentían que era algo muy preciado, a lo que no se accedía fácilmente. Y que les parecía que era algo que se podía promocionar y hacer llegar a quienes lo necesitaran. De hecho el perfil Consultorio ESI está pensado para ese público, para divulgar contenidos para los y las pibas. Ellos y ellas fueron quienes lo difundieron y creció muy rápido el año que lo abrí. A la ESI la milito dentro de la escuela, pero también afuera. Y me parece que de esta manera, se puede colaborar mucho, no solo para brindar información confiable, validada, sino también brindando ayuda a colegas que se comunican conmigo para preguntarme cosas sobre la ESI”, contó. El meme como herramienta El perfil de Consultorio ESI tiene más de 60 mil seguidores. Allí podemos encontrar información sobre la historia del avance de los derechos de las mujeres y diversidades sexuales, propuestas pedagógicas, reflexiones acerca de la importancia de la Educación Sexual Integral. Por otro lado, el perfil de La Profe de ESI tiene más de 13 mil seguidores y podemos encontrar, con mayor fuerza, un emergente social de los últimos años, sobre todo cuando hablamos de redes sociales: los memes.“Los memes son una herramienta muy buena para dar un mensaje muy claro, que se entienda. Y que para el público, sobre todo a los y las jóvenes y adolescentes, sea una manera de entrar a los temas. Es una forma muy piola, muy actual, y que tiene que ver con los modos de comunicarse que tiene la juventud en general. Entonces, los pienso como herramientas didácticas. De hecho, en mis clases habitualmente uso memes: en biología, en química. Y por supuesto, en todo lo que tiene que ver con la ESI los utilizo también, porque justamente de eso se trata la transversalidad”, contó Álvarez. Los mitos sobre la ESI En muchos ámbitos de la sociedad todavía hay personas o grupos que se oponen a la ESI y desacreditan su importancia. El diputado nacional Javier Milei, de Libertad Avanza, dijo en uno de sus discursos en la Cámara que si fuera presidente eliminaría la ESI (que insiste en nombrar como ideología de género). Porque, según él, se utiliza para adoctrinar. La Profe de ESI planteó una posible respuesta a estas expresiones: “Primero les diría que se pongan en conocimiento de qué es la ESI. En general, cuando trabajamos en esta área, tanto adentro de la escuela como afuera, nos encontramos con resistencias que vienen dadas por diferentes cuestiones. Una es la difusión y divulgación de ideas erróneas, de mitos, de confusión, que vienen de sectores que lo hacen a propósito, con toda la intención de generar ideas que nada tienen que ver con la realidad. Entonces, una de las primeras cosas que trabajamos es qué es la ESI y qué no es la ESI. Ahí, ese tipo de discursos que apuntan a captar gente que se va a oponer a todo, como el de Milei, se desmorona”. Álvarez contó también que, ante estos casos, invita a la gente a leer los contenidos curriculares de la ESI para darse cuenta que nada tiene que ver con los mitos e ideas erróneas que se divulgan. “Los contenidos curriculares se escribieron en base a información validada y científica, como las diferentes disciplinas de la escuela que nadie se atreve a cuestionar. Nadie va y dice que los contenidos de geografías son ideológicos, por ejemplo. Pero de la ESI parece que cualquiera puede hablar sin conocer. Tiene una especificidad, saberes específicos por los cuales hay que formarse, estudiar, para poder hablar del tema. No sé cuál es el conocimiento de Milei sobre el tema, lo que sí sé es que apunta sistemáticamente a captar a pibes jóvenes, que esa actitud de despotricar contra todo les pueda sentar cómoda. Por otro lado, hay sectores más vinculados a las religiones que se oponen porque dentro de sus preceptos, el tema de las relaciones sexuales o el placer, están prohibidas, condicionadas. Después, lo que hace cada persona en su intimidad es otro tema, pero en términos generales, desde su moral o doctrina, se oponen”, dijo. Uno de los fenómenos que cada día se visibiliza más son los casos de niñeces que pueden contar en la escuela que sufren o han sufrido abusos a lo largo de sus vidas. Muchas veces, en sus casas y por parte de algún familiar. “La escuela es un lugar privilegiado para trabajar con niños, niñas y adolescentes, porque como

Se cumplen hoy 16 años de la sanción de la Ley 26150, que convirtió en un derecho la Educación Sexual Integral para niñas/os/es y adolescentes de todos los establecimientos educativos públicos y privados de Argentina. Redacción: María Eugenia Otero Ilustraciones: @chealejandra_da A partir del 4 de octubre de 2006, el Estado tiene la obligación de garantizar la formación en ESI de docentes para su implementación plena. Seguimos exigiendo que se multipliquen esos espacios de formación para que la consigna histórica del movimiento de mujeres, Educación Sexual para decidir, se haga realidad en cada rincón del país.Desde La Retaguardia festejamos la potencia transformadora de la ESI. Porque la Educación Sexual Integral abre caminos, permite soltar los estereotipos y los mandatos de género, construye desde la diversidad de la que somos parte y nos invita a cuestionar las injusticias y a transformar lo que nos hace daño. Compartimos estas ilustraciones de Che Alejandra mientras seguimos acompañando para transformar todo lo que haya que transformar.

A un año de la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE Ley Nº 27.610), repasamos los derechos que allí se manifiestan, para tenerlos a mano. El comienzo de 2022 y las historias angustiantes de tres niñas que debieron haber sido asistidas en el marco de la ley. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Tamara Alfaro Moreno 💻 Edición: Fernando Tebele 📷 Foto de portada: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia ⚠️ Si colocamos en a la búsqueda de Google “Niña de 10 años abusada”, las tres primeras publicaciones de enero del 2022 son las historias de tres niñas publicadas por Página 12. Una de ellas de 11 años violada y asesinada durante el festejo de año nuevo, y otras dos niñas de 10 años que fueron obligadas a parir en nuestro país. De estas dos, la primera de ellas reside en Misiones; la otra en Tucumán. En este caso, su agresor sexual se encuentra prófugo. Mientras tanto, transcurrieron siete meses en el que el cuerpo de la niña se fue transformando por el embarazo sin que nadie dijera nada. Ni la Justicia de familia, ni la dirección de niñez, ni el servicio de salud al que acudió, ni quien fuera su tutor o tutora legal e incluso la escuela a la que asistía. ✅ Tenés derecho a interrumpir un embarazo hasta la semana catorce (14) inclusive, sin tener que explicar los motivos de tu decisión.  ✅ Cuando el embarazo es resultado de una violación o existe riesgo para la salud o la vida, no importa cuántas semanas lleves de embarazo. ✅ Podés solicitar y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios del sistema de salud, de conformidad con lo establecido en la ley. ✅ Podés solicitar y recibir atención después del aborto en los servicios del sistema de salud, sin perjuicio de que la decisión de abortar hubiera sido contraria a los casos legalmente habilitados de conformidad con la ley. ✅ También podés prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información, Educación Sexual Integral y a métodos anticonceptivos eficaces.  ✅ La sanción de esta ley brinda una gran herramienta jurídica. Pero hay que seguir luchando no solo para garantizar su implementación, sino también por las de todo el conjunto de leyes que se encuentran vinculadas y que sirven para garantizar derechos básicos:  👉🏽 Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26150/2006),  👉🏽Ley de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 26060/2006) 👉🏽Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales (Ley 26485/2009). No es si o no, es legal o clandestino y, en consecuencia, es tortura.

En medio del apogeo de la autogestión, el crecimiento de las plataformas de stream como Twitch o YouTube y con una ola feminista que envuelve todo en una mirada crítica, hay una creadora de contenido que se presenta como  “arruinadora de todo”. Pero, ¿qué es arruinarlo todo? ¿Desde qué lugar nacen sus cuestionamientos? ¿Qué se logra con “arruinarlo”? En diálogo con el programa de radio A mí no me importa, Natalia Maldini de “Natalia lo arruina todo” intenta responder estas preguntas. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Valentina Maccarone/Julián Bouvier ✍️ Redacción: Catalina Goldszmidt 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero Natalia Maldini eligió YouTube para saldar una deuda personal. Un proyecto personal donde volcar sus inspiraciones artísticas. Hoy tiene unos 80 mil suscriptores y sube videos a diario que, según ella, intentan cuestionar algo de lo preestablecido. Grabador en mano y un fondo de biblioteca colorido, Maldini se para frente a la cámara para hacer su tesis arruinadora sobre los consumos culturales que marcaron a la generación de los años 90, principalmente. Sus videos, además, acompañan la narrativa con escenas o imágenes conocidas por la cultura del internet que le dan un tinte de humor a las temáticas que plantea.  “Me pude apropiar y formar una identidad”, empezó a decir sobre el canal que abrió el 7 de enero del 2020 y que le trajo la posibilidad de autogestionar y crear contenido sin depender de las megaproductoras. “Traté de buscar un intermedio entre lo que es hacer una gran producción audiovisual y algo que podría llegar a hacer desde mi casa, con pocos recursos y sin plata. Ahí apareció el primer episodio que justamente habla un poco de mi vínculo con el arte y el dolor”, agregó. Es este video sobre si hay que sufrir para ser buena artista el que empieza a delimitar el estilo cuestionador del canal: ¿Por qué pensamos lo que pensamos?  Pero antes de lanzarse sola, la actriz había pasado por la experiencia de producir una serie exclusiva para YouTube. Junto a Jorge Pinarello, su pareja, quien también es conocido en el ámbito de los creadores de contenido como “Te lo resumo así nomás”, hicieron la serie web “La obra de mi vida”, que la tenía a ella como productora y protagonista. —¿Cómo surgió la idea de hacer una serie web? —”La obra de mi vida” parte un poco de lo que es casi mi esencia de estar continuamente en crisis, cuestionando lo que estoy haciendo todo el tiempo. Partió de una crisis de antes de cumplir los 30. Desde el planteo super egocéntrico de querer trascender y hacer algo que muestre toda mi formación de bailarina y actriz. Sentía que todo lo que estaba haciendo era una mierda y que hacía cosas que ya existían. Empecé a charlar toda esta crisis con Jor. El estaba arrancando más estable con Te lo resumo. Estábamos viendo muchas series web y dijimos “vamos a producir algo audiovisual”. Pensábamos que lo íbamos a poder resolver con el celular, desde nuestras casas, con pocos recursos. Después nos dimos cuenta de que nos habíamos ido a la mierda con los guiones y que era imposible. Ahí convocamos a los Tangram e hicimos la coproducción. Así que parte de todo esto, del planteo de qué es ser artista, qué es ser mujer y artista o ser artista independiente y crecer en los años 90.  Estas preguntas, que recorren los videos de Maldini desde ese entonces, nacen desde una perspectiva feminista. La actriz también contó cómo llevó sus deconstrucciones hacia metodologías de trabajo tanto desde su canal como en la producción de su serie web: “Con los chicos nos dimos cuenta de que a veces estamos atravesados por una cuestión un poco jerárquica o vertical, y tenemos ciertos comportamientos medio patriarcales”, dijo.  En el —no tan— submundo de YouTube, los y las jóvenes de entre 20 y 35 años parecerían haber tomado el control de las cosas. En muchos casos, con sus recientes veintes enseñan desde lo que conocen y, en otros, con una carrera profesional encima, comparten ideas y pensamientos más practicados. Maldini se encuentra de este lado: además de ser una artista multifacética, es docente y sus videos no pretenden bajar línea pero sí abrir caminos para el aprendizaje. Y si se habla de aprender, hay una fuerte Educación Sexual Integral (ESI) que es constante en los videos de la actriz sobre los consumos culturales.  —¿Cómo es el proceso de mezclar la ESI con tu contenido sobre consumos culturales? —Creo que esta ESI que aparece en los videos está atravesada por la ola feminista que cuestiona nuestros consumos. Cada peli que veía, cada serie, cada cosa que había en mi vida de repente aparecía con ese filtro de cuestionamiento, de análisis. También, paralelamente, como docente tuve que hacer cursos vinculados a la ESI, así que todo encastró perfectamente bien. Después me dijeron que usaron los episodios de “Natalia lo arruina todo” en las escuelas y me puso muy contenta. Tiene que ver con esa combinación de lo pedagógico y de mi necesidad de cuestionar absolutamente todo.  Pero repensar los consumos culturales no viene solo. La actriz también contó cómo es seguir consumiendo cosas en el 2021 y con una cultura de la cancelación en auge que se ocupa de deschavar a cualquier galán que admirabas en tu adolescencia. Sin embargo, no todo es cancelable y en especial si se trata de producciones infantiles que nacieron en otro paradigma: “Últimamente estoy en una postura de tratar de tomar lo bueno y analizar lo malo pero no para sacármelo de encima… Este año arranqué haciendo dos episodios sobre Disney y traté de jugar con eso: no todo es malo. Jugar más con los grises. Las cosas no son cien por ciento una mierda, ni tampoco todo lo que está bien. Trato de sacarle el jugo y analizar profundamente para que no quede en la demonización de las cosas o en un análisis superficial”, planteó. —¿Qué pasa con los artistas más polémicos? ¿Los sacamos de nuestra vida

Karina Downie y Sol Boccardo, integrantes de la librería Ritualitos, del barrio porteño de Liniers,  hablaron acerca del surgimiento del proyecto. En diálogo con el programa radial A mí no me importa, se refirieron a la importancia de trabajar con la Educación Sexual Integral y contaron las dificultades que tuvieron a partir de la pandemia. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Julián Bouvier/Pedro Ramírez Otero ✍️ Redacción: Julián Bouvier 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero Ritualitos es una pequeña librería, ubicada en el barrio porteño de Liniers. El espacio físico ya tiene 6 años, pero habían comenzado en ferias, de manera itinerante. “La primera feria inicial, y que nos dio el puntapié para poder soñar en tener un espacio físico, fue la tradicional Feria de Mataderos. Espacio que seguimos manteniendo pero que, pandemia mediante, todo ha cambiado”, empezó a contar Karina Downie, fundadora de Ritualitos. Y agregó: “Al principio siempre cuesta, pero al tiempo funciona la cosa, empieza la gente a acercarse, con menos miedo, pidiendo recomendaciones incluso”.   Downie, junto a Sol Boccardo, con quien trabaja, comentaron cuáles son los materiales, ejes y contenidos principales de Ritualitos. “Nuestra especificidad es la ESI (Educación Sexual Integral), y resultó así porque se fue gestando la necesidad. Además de laburar con libros hermosos, apuntamos a hacer una curaduría, una selección de libros con contenidos. Ese es nuestro diferencial con otras librerías. Nos interesa profundizar la Educación Sexual Integral para las niñeces. Y en los últimos años fuimos incorporando materiales para adultes. No sólo en formación docente, sino en literatura, poesía, ensayos teóricos. Es un laburo pero además forma parte de nuestra militancia. El acercamiento de las familias y docentes es la prueba de que las temáticas interesan y que son necesarias mantener, difundir, militar. Quizás hoy hay más oferta de este tipo de material, pero hace un tiempo era muy difícil encontrarlo”, dijeron. La librería está ubicada en un barrio y, explicó la fundadora, es una apuesta territorial:  “No solo la librería física, sino también la feria. Si hay una feria tradicional, de la República Argentina, con gauchos, malevos, malambo, boleadora, es la Feria de Mataderos. E increíblemente ahí se gesta Ritualitos, tomando esa identidad. En la feria tenemos millones de anécdotas geniales. Y también en la librería”.  Boccardo contó también algunas anécdotas que vivieron con las personas que ingresan al espacio: “El otro día entró una señora muy mayor y venía a buscar una novela romántica. Y acá nos miramos y pensamos ‘¿qué le damos?’. Y se terminó llevando Orgullo y Prejuicio (novela de Jane Austen). Y qué sé yo, vas sembrando ahí algo. O también hay personas que vienen buscando algún regalo para niñes, pero la familia es medio cuadrada, y tiene que ser algo que interpele. Pero no demasiado directo y disruptivo. Y hay que pensar bien qué recomendar. O vienen docentes que trabajan en escuelas católicas, que nos han contado cosas bravas de cómo es el control que tienen sobre los contenidos que ellas trabajan, y ahí intentamos de orientar y de encontrar libros que no sean tan específicos pero que abran a preguntas y a cuestionamientos a esas normas”.    Karina y Sol recordaron cuáles fueron las dificultades del trabajo de la librería durante la pandemia, a partir de las restricciones. “La pandemia nos dificultó mucho continuar con los talleres que hacíamos con niñeces, que eran una característica del lugar, y que amamos hacer. Sin embargo, Moni (Mónica Zinna), integrante de Cuentos Jugados, se las ingenió y armó un grupito consolidado y le pudo encontrar una vuelta a la virtualidad. Ahora de a poco se está volviendo a la presencialidad. Pero los talleres más prácticos se complicaron mucho. Antes de la pandemia, además, trabajábamos en capacitaciones docentes. Las mantuvimos, pero fue un año y medio en el que les docentes estaban con mucho trabajo y fue complicado”, dijo Downie. Y  concluyó: “La perspectiva que empezamos a tener con las aperturas que está habiendo es súper potente, porque empiezan a pasar un montón de cosas, a llegar muchas propuestas y estamos con una cantidad de trabajo”.

La Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva publicó ayer el Reporte sobre Causas judiciales contra la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y a la atención post aborto. El documento detalla las acciones judiciales que pretenden declarar la inconstitucionalidad de la norma. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 📷 Fotos: Natalia Bernades/Bárbara Barros/Virginia Chaile/Archivo La Retaguardia Desde enero de 2021 se presentaron en fueros federales y provinciales acciones de Amparo que pretendían declarar la inconstitucionalidad de la ley 27.610. También se interpusieron medidas cautelares para suspender su aplicación en todo el país. Hasta ahora se presentaron 34 causas. La Justicia se expidió y rechazó 22 de estas demandas. Del resto, 8 se encuentran a la espera de pronunciamiento judicial y cuatro fueron desestimadas. Las acciones fueron presentadas en las provincias de Buenos Aires, Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chubut, La Pampa, San Juan. Además, hubo 5 causas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “En cada una de las intervenciones del Ministerio de Salud de la Nación se ha enfatizado en que la Ley 27.610 es una norma que ha sido debatida y aprobada democráticamente por el Congreso de la Nación y que constituye una política pública de gran relevancia en términos de salud sexual y reproductiva. Asimismo, se ha expresado que la suspensión de la vigencia de la Ley 26.710, afectaría gravemente el interés público en tanto el aborto es una garantía de derechos humanos y una cuestión de salud pública altamente sensible al acceso oportuno y de calidad a los servicios de interrupción voluntaria (IVE) e interrupción legal (ILE) del embarazo”, establece el texto publicado por la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Les falta legitimación Las decisiones judiciales que han rechazado estas acciones, principalmente se fundan en que no se ha demostrado la existencia de una controversia, por lo tanto, no cuentan con legitimación activa.  La Justicia federal y provincial entendió que la mera petición de un ciudadano o ciudadana de que se respete el orden constitucional o legalidad no resulta suficiente para habilitar un proceso y la actividad jurisdiccional. Ya la Corte Suprema de Justicia de la Nación advirtió que la demostración de un perjuicio en concreto es necesaria para sostener la legitimación a los fines de impugnar la constitucionalidad de una norma. No es no Este documento no hace más que reafirmar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, conquista llevada a cabo por el movimiento feminista desde hace décadas. La Justicia es clara al marcar los argumentos por los cuales los planteos de inconstitucionalidad y suspensión de la norma de IVE no son viables.  Desde que el Congreso sancionó la 27.610 nos plantamos firmemente a decir: “La IVE no se toca”.