Canción actual

Título

Artista


Género y Diversidad


Se trata de “Libélula”, el primer hogar especializado en infancias y adolescencias trans, no binaries y género fluido de la Ciudad de Buenos Aires. El equipo de trabajo del lugar también está conformado por personas del colectivo. Compartimos una crónica de la jornada de inauguración del espacio. Redacción: Eva AmorinEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Bárbara Barros / La Retaguardia Todo comienza con una performance de “Mandolin” y una versión a capela “Ángel de la madrugada” de Susy Shock, a cargo de “les opes”. Cuesta al principio entender qué es esto de “les opes”. Son una bandada de jóvenes trans, no binaries, monstruis que, con una sonrisa enorme, dan apertura a “Libélula”, primer hogar especializado en infancias y adolescencias trans, no binaries y género fluido de la Ciudad de Buenos Aires.  Y aunque se presentaron bailando y cantando, “les opes” no son un grupo musical. Son quienes desde sus trayectorias profesionales y de vida estarán todos los días acompañando a adolescentes trans y no binaries que desde el lunes 15 de julio comenzarán a habitar Libélula. En otros hogares se llaman “operadores”. Pero aquí son “les opes”: ese cambio a la “e” es intencional. Y necesario. ¿Por qué un hogar trans? En estos tiempos de crueldad, a sólo dos meses del triple lesbicidio en Barracas y con el inicio del primer juicio por la desaparición de Tehuel de la Torre, desde quienes impulsan el hogar se ocupan de aclarar que “no se trata de armar un gueto”, sino de un lugar cuidado donde las adolescencias trans con derechos fuertemente vulnerados puedan crecer siendo quienes son.  “Este hogar nace con la especificidad de lo trans para dar respuesta a una restitución de derechos”, afirmó Constanza, integrante de la cooperativa Unión y Esperanza, que tiene a su cargo la gestión del hogar, que se abre en convenio con el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNyA) de la Ciudad de Buenos Aires. “Es una propuesta superadora para les chiques que no pueden adherir en otros dispositivos porque no les damos algo que los incluya”, reconoció Germán Onco, presidente del CDNNyA de CABA. A su turno, Aldana Crucitta, legisladora porteña por el radicalismo, señaló que lo que se busca con este dispositivo “es que no sea que las personas se tengan que adaptar a lo que existe y no generarles a los niños una nueva vulneración de derechos. Porque cuando llegan a necesitar un hogar es porque ya se les vulneraron montones de derechos”. Entre pares y en comunidad Luego se presentó el equipo que estará todos los días en Libélula, coordinado por Yanina Waldhorn y Tamara Gómez. Y circuló la palabra de algunes de les operadores que trabajarán con las niñeces y adolescencias que vivan en el hogar: *“No es solo un hogar, no es un gueto. No queremos aislarnos. Todos estamos acá preparades académicamente y desde la ternura para fortalecer los recorridos de vida. Somos un equipo muy plural”. *“En estas diversidades vamos a estar distintas voces, que son las mismas de quienes estamos esperando que lleguen”. *“Estamos recorriendo el barrio, buscando lugares recreativos, clubes, divertidos para que puedan participar les pibis que llegarán al hogar. Y también sabiendo que nuestro lugar es aportar herramientas para la autonomía progresiva de las personas. Muches en este equipo, como personas trans, sabemos que los espacios institucionales son un poquito duros”. *“Que sean personas trans les referentes, que les opes seamos trans es buenísimo. Ya en algunas entrevistas con pibis que vendrán el lunes nos decían que venían con mucha desconfianza y sintieron que esto solo es buenísimo. Vamos a ser una familia diversa”. *“Es importante que les pibis que lleguen puedan encontrarse con distintas narrativas en esta etapa de formación y en este mundo hostil. Da más esperanza llegar a un lugar así y ser pares, y más en un contexto que no acompañan a la ilusión y la esperanza”. *“Cuando leí el flyer de que buscaban opes trans y no binaries no lo dudé un segundo. Es un lugar que se está formando y en el que me hace feliz ser parte. Y en este momento de no tan buenas noticias para nuestro colectivo, esta es la buena del año”. El coraje de las mariposas “P“Para las niñeces y adolescencias trans es importante llegar a un lugar y ver que quienes les tratan son trans. Porque es importante ver que esta representación es posible también para sus proyectos de vida. Para imaginarse qué ser y hacer. Es dejar de ser el bicho raro en los lugares”, dijo Maru, le psicólogue del equipo.. “Para dar luz hay que prenderse”; “Buena vida y poca vergüenza”; “El amor tiene distintos colores”; “No queremos ser más esta humanidad” son algunas de las frases que alegran las paredes del salón donde se realizó la apertura formal del hogar. La actividad de apertura se completó con unos círculos de colores que se repartieron para que cada quien escriba el significado que le da a la palabra “comunidad”.  La comunidad de Libélula comenzó este lunes 15 de julio a estar habitada por niñeces y adolescencias trans, no binaries y de género fluido que, por distintas circunstancias, están separades de sus familias. Algunes están en otros hogares, otres en paradores. Van a migrar a Libélula como opción de un lugar donde la propia identidad no tenga que ser batallada y oprimida. Ya han pasado bastante en sus pocos años de vida. Y, como dice el cartelito cerca de la entrada, en este mundo “hay que tener coraje para ser mariposa”.

Como ha sucedido en otras áreas como las luchas de derechos humanos, las nuevas derechas copian modos de organización exitosos que consiguieron avances legales y culturales. En su ataque a la ESI y a la Ley de Identidad de Género utilizan datos falsos y tergiversaciones. Se presentan inmediatamente como “no transfóbicos”, pero no pueden ocultar lo que piensan. Las respuestas de Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans que cambió su DNI; y de Pao Raffetta, activista trans y especialista en ESI. Redacción: Pedro Ramírez OteroEdición: Eugenia Otero / Fernando Tebele Infobae publicó ayer una nota con testimonios de “madres de chicas que volvieron de la disforia”, donde apuntan ―otra vez― contra la Educación Sexual Integral como “ideología de género”, y también cargan contra la Ley de Identidad de Género. En el caso de la Ley, lo hacen a partir de argumentos falsos y tergiversaciones. “Leo y leo la nota y es un claro ejemplo de adoctrinamiento”, dijo Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña trans en obtener su DNI con identidad autopercibida. Gabriela además es presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres, desde donde acompañan a niñeces y adolescencias travestis y trans y a sus familias. Como contracara de esta lucha, los sectores reaccionarios armaron Manada (Madres de Niños y Adolescentes con Disforia Acelerada). Nada nuevo, ya lo hicieron con el CELTyV como contraposición del CELS. Para Mansilla, el mensaje de la nota es muy claro: “Mamá, papá, no acompañes a tus hijes. Mamá, papá, no le hagas caso a la psicóloga o al psicólogo que te está recomendando escuchar a tus hijes”. Evidentemente, sostuvo la mamá de Luana, hay familias que están escuchando, y hay niñeces y adolescencias que están siendo respetadas. “Y claramente esto no gusta. Entonces hay que empezar a sacar esta clase de, entre comillas, testimonios. ¿Para qué? ¿Para meter miedo? Realmente es para meter miedo”, planteó.  La nota de Infobae tiene varios testimonios de familias que dicen que “están forzadas a la clandestinidad, al anonimato”, para “eludir las acusaciones de transfobia”. Difícil de eludir cuando una de las voces dice, por ejemplo: “Imagino que queda un largo camino, pero de corazón espero que este monstruo no vuelva”.  Gabriela Mansilla opinó: “Lo que me preocupa es que ante la gente, y con todo lo que está sucediendo en esta sociedad, con este gobierno, no basta la cantidad de años que venimos luchando, ni las miles y miles de niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries que han sido respetadas, que tienen su DNI, que están bien en la escuela, que están bien en su casa, para que con dos testimonios se tire todo eso abajo”. Las voces de la nota firmada por Claudia Peiró hablan de “autodiagnóstico” para referirse a la identidad de género autopercibida y al proceso de transición. “Es totalmente ilegal lo que están diciendo. Una niñez o una adolescencia transita todo ese proceso con muchísimo dolor también, y esos datos no tienen nada que ver porque no hay mutilación ni operación de órganos sanos a niñas y adolescentes. Eso la Ley de Identidad de Género no lo avala. Sí el uso de bloqueos y de hormonación cuando ya tienen más de 16 años, y bajo consentimiento informado con equipos médicos. Lo que estoy leyendo es totalmente falso”, dijo Mansilla.  Pao Raffetta es activista trans y especialista en Educación Sexual Integral (ESI, a la que Peiró denomina “falsa educación sexual”). La Retaguardia le pidió opinión sobre esta avanzada: “Básicamente, Claudia Peiró es parte de una red internacional de derecha que ha tomado como bandera obstaculizar el acceso a la identidad de género, en España, en el Reino Unido con la mala de Harry Potter, que escribe con seudónimo de varón pero hace lobby contra los derechos trans, en México”, detalló. “Se presentan como madres de niñas femeninas que transicionaron por presión social, pero se arrepintieron y ahora son buenas heterosexualas que gustan ser femeninas y quieren novio. Bueno, hola, también hay maricas muy femeninas que buscan novio, eso no es un parámetro de lo cis que una persona asignada al sexo femenino al nacer puede llegar a ser. Pero al confundir identidad de género con orientación sexual, siempre menciona esta señora su heterosexismo. Su discurso es maledicente, se basa en información sesgada y en lecturas sesgadas de materiales no concluyentes, para pedir el fin del acceso al derecho a la identidad de género. Parte de una misma movida antiderechos en otros ámbitos, como salud, vivienda, memoria, justicia”, analizó Raffetta. Mansilla, autora del libro “Yo nena, Yo princesa”, tomó como ejemplo uno de los testimonios de la nota cuestionada y planteó la duda acerca de que sean reales: “Me encantaría conocer a Teresa. ¿Viste que yo tengo nombre y apellido? Gabriela Mansilla. Soy la mamá de Luana y soy la presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres. He acompañado a miles de familias y no solo acá, en otros países. Los derechos de nuestres hijes no se tocan. Y la vamos a luchar. Vamos a pelear un montón”. Por último, se refirió a la realidad de las niñeces travestis y trans: “Tienen un 40% de índice de suicidio, por maltrato, violencia, por violencia histórica. Lo denuncian las mismas compañeras travestis y trans, que tienen 35 años de expectativa de vida”. Otras notas relacionadas

Coleccionista de denuncias en su contra, el comisario Walter Maciel parece haber caído en desgracia por el caso del niño desaparecido en Corrientes. Aquí sus causas anteriores, entre ellas una por abuso sexual. La trama que incluye a políticos, jueces y fuerzas de seguridad.  Redacción: Carlos Rodríguez La desaparición en Corrientes de Loan Danilo Peña, de 5 años, confirma que en la trastienda de los delitos complejos siempre se oculta la complicidad o la desidia de políticos, jueces y fuerzas de seguridad. Los principales imputados son un capitán de navío retirado, su esposa funcionaria y el ahora ex jefe de la comisaría del pueblo, quien suma una denuncia previa por la violación de una mujer policía, acusación que había sido “cajoneada” cinco años por la Justicia correntina. Una de las hipótesis del caso Loan es que el niño pudo haber caído en manos de una red de trata de personas.  En lo que va del año, la Línea 145 recibió 812 denuncias por trata de personas, entre ellas 121 por explotación de menores. La Línea 145, administrada por la Procuración de Trata y Explotación de Personas, sumó más de 7.500 denuncias entre 2020 y 2024. Corrientes es la segunda provincia con mayor cantidad de denuncias por trata.  La desaparición de Loan ocurrió el jueves 13 de junio en el Paraje Algarrobal, de la localidad correntina de 9 de Julio, que tiene 2.209 habitantes, según el censo realizado en 2010. Otra de las tantas hipótesis que se analizan es la posibilidad de un caso de tráfico de órganos. Este tema, que provoca escalofríos, fue puesto en la agenda política, el año pasado, por el hoy presidente Javier Milei. Durante la campaña electoral, de manera brutal, Milei propició la obtención de órganos para trasplantes mediante algún “mecanismo del mercado”. La frase provocó, en su momento, repudios generalizados.  Hoy, sin rastros de Loan, la angustia general de un pueblo pequeño, donde “todos se conocen”, genera movilizaciones y denuncias nunca vistas en la historia de 9 de Julio. El repudio tiene nombres y apellidos: el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, sus ministros, el Poder Judicial de la provincia e incluso la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de fugaz e intrascendente presencia en 9 de Julio, para repetir pomposos operativos de búsqueda que carecían de sentido común, al igual que la irrupción estilo comando antipiquete en la casa de la abuela de Loan.  Entre los detenidos bajo sospecha, figuran el capitán de navío retirado Carlos Guido Pérez, su esposa María Victoria Caillava, funcionaria local, y el comisario Walter Maciel, quien estaba al frente de la seccional local y que arrastra una serie de imputaciones previas que no impidieron que este año lograra el ascenso al grado que hoy ostenta.  En lo que respecta al militar retirado Pérez, se sabe que ingresó a la Armada en los últimos años de la dictadura militar y que pasó a retiro en 2017. Su situación procesal es grave, porque aparece como sospechoso de haber participado, junto con su mujer, en el secuestro del chico desaparecido.    Un comisario con antecedentes En el rompecabezas de la causa por la desaparición de Loan Danilo Peña, una de las piezas claves de la corrupción es el comisario Walter Maciel, quien era el jefe del destacamento de 9 de Julio. En las últimas horas, con el policía detenido bajo sospecha, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, luego de cinco años de dilaciones, anuló un fallo que había beneficiado a Maciel con una “falta de mérito” en una causa por violación.  En 2019, Maciel fue denunciado por una mujer policía, subalterna suya, quien dijo que había sido víctima de violación cuando el nombrado se desempeñaba como titular del PRIAR, un cuerpo de seguridad rural con sede en la ciudad correntina de Monte Caseros.  La víctima declaró en su momento que Maciel abusó de ella luego de encerrarla en su despacho. En septiembre de 2020, Maciel fue favorecido por una resolución del juez Eduardo Alegre, que lo dejaba al borde del sobreseimiento, salvo que se reunieran nuevas evidencias del delito cometido. En diciembre de 2019, luego de analizar las pruebas reunidas, el fiscal Oscar Soto había imputado al comisario por el delito de “abuso sexual con acceso carnal, calificado por su condición de funcionario policial, en concurso con coacciones simples”. Lo había acusado una cabo de la policía. El fiscal Soto, que poco después falleció afectado por Covid-19, apeló la falta de mérito, pero la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Mercedes ratificó la resolución en beneficio de Maciel.  El caso fue llevado a Casación, pero en julio de 2021 ese recurso fue considerado “inadmisible”. La causa fue elevada al Superior Tribunal de Justicia provincial, que esta semana dejó sin efecto la “falta de mérito” de Maciel y lo volvió a procesar. La violación fue cometida en el despacho del comisario, quien había cerrado con llave la puerta de su oficina. Además de la denuncia por violación, trascendió que Maciel había presionado a otras dos suboficiales, a las que le prometió “un trato laboral preferencial” si aceptaban tener relaciones sexuales con él. La frase con la que presionaba a sus víctimas siempre era la misma: “Ustedes saben cómo son acá las cosas…” Maciel, con la ayuda del ex intendente de Monte Caseros, Miguel Angel Olivieri, llegó a 9 de Julio poco después del fallo que lo había beneficiado. En estos días, Maciel tomó contacto formal con su abogado, el mediático Miguel Angel Pierri, un especialista en representar a personajes acusados de abuso sexual. En 2003, cuando era abogado defensor del cura Julio César Grassi, acusado y luego condenado por pedofilia, Pierri fue sancionado con días de arresto por haber presionado a uno de los jóvenes que habían denunciado al cura por abuso sexual. Pierri había logrado que el denunciante, en contra de su voluntad y mediante un engaño, firmara una declaración en la que se retractaba de su acusación contra Grassi.  Ahora, Pierri representa a Maciel y es fuente “calificada” de algunos

La concentración será el 28 de junio desde las 16 en la Plaza del Congreso. La activista travesti Florencia Guimaraes García pasó por el programa radial Estás muteadx y habló acerca de la importancia de la jornada, del reclamo en las calles y se refirió a las manifestaciones en este contexto de brutal represión. También reflexionó acerca de los discursos de odio y la importancia de la lucha como su respuesta. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez Otero Por noveno año se llevará a cabo la jornada de “Basta de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios” en la Plaza del Congreso, en un contexto de negación de derechos, de negación de la perspectiva de género, incumplimiento de una de las leyes más fundamentales, como la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Una concentración que será la primera bajo la gestión de Javier Milei, que tiene una mirada en contra del derecho a manifestarse, y responde con las peores represiones por parte de las fuerzas de seguridad. Florencia Guimaraes García, activista travesti, comenzó relatando qué implica esta jornada en un contexto de crisis económica y política: “Esta vez tomamos la decisión de concentrar y hacer una ronda, porque nos encontramos en un contexto muy particular de altísima represión, muy peligroso también para muchas personas que suelen venir a marchar, sobre todo hablando de la comunidad travesti trans, donde por cuestiones de cuidados hemos tomado la decisión de concentrar por nuestras compañeras adultas mayores, nuestras compañeras sobrevivientes y aquellas que tienen problemas para movilizarse”. La concentración se realizará con un micrófono abierto con ejes trabajados en la comisión organizadora, para darle prioridad a las voces travestis y trans, y que puedan expresarse. “También vamos a contar con intervenciones artísticas, con lectura de documentos, con muchísimo ruido. Esto también es un grito. Nueve años pasaron desde que asesinaron a nuestra compañera Amancay Diana Sacayan, y eso fue lo que encendió este fuego. Tenemos que salir a las calles. Tenemos que movilizarnos. Tenemos que salir de los espacios donde estábamos”, dijo la activista. Los discursos de odio no son un fenómeno nuevo Acerca de lo que significa movilizar hoy en día, Guimaraes destacó los discursos de odio que hoy prevalecen, que están ganando terreno nuevamente y pidió el acompañamiento de toda una sociedad que también está atravesada por las desigualdades de género: “Es de muchísima crueldad este contexto, donde el capitalismo y el patriarcado están haciendo estragos a niveles sociales, nos están fragmentando, nos están destruyendo. No es una marcha solamente de las personas travestis y trans. Sino que nosotras necesitamos el apoyo de todas las organizaciones sociales, partidos políticos, de todas las personas que quieran sumarse. Porque somos familia, porque somos vecinas, porque somos hermanas, porque somos parte de esta sociedad”. Los discursos violentos existen a nivel institucional, por parte de un gobierno que legitima el odio, y hay un punto de regresión fuerte. “Hay una legitimación de todas estas violencias que siempre han ocurrido, pero que ahora se dan con mucha más saña, con mucha más crueldad o que quizás tiene más repercusión, porque también estamos más organizadas. El discurso de los representantes gubernamentales que tenemos hoy viene en línea con el pensamiento que está arraigado en la cabeza de muchas personas en nuestro país, en muchos países del mundo. No es un fenómeno nuevo, sino que ahora se ha dado como vía libre a que se pueda decir lo que se dé la gana, a quienes nos consideran la escoria de esta sociedad que seguimos siendo las personas LGTBI”, dijo Guimaraes. Organización y lucha Como respuesta a esta ola de odio y violencia, la activista travesti planteó que la respuesta está en la organización y la lucha. “Tiene que ver con volver a tejer esos lazos y también hacerse cargo, porque se fueron rompiendo en estos años, por diferencias político partidarias. Debemos hacernos fuertes en puntos específicos y salir a las calles, seguir exigiendo por los compañeros y compañeras detenidos arbitrariamente, porque tenés que organizar la furia y la rabia para el 28 de junio”, dijo. La activista se refirió también a la reciente represión del Estado hacia los y las manifestantes el día de la votación de la Ley Bases en el Senado de la Nación, por la que todavía hay cinco personas detenidas: “Realmente me hizo sentir como en el 2001, cuando tenía 21 años y ya tenía muchos años en la calle, y pensaba en las prácticas que está teniendo este gobierno, que nos pueden remontar a los años 70. Entiendo también que nos van inyectando miedos, pero la respuesta es poder construir desde esa amorosidad que nos enseñaron tantas compañeras como Lohana (Berkins), como Diana, como Norita (Cortiñas) y como muchas otras que están vivas. Tenemos infinidad de compañeras que nos han mostrado el camino”.

En lo que transcurrió del año, en todas las áreas de prevención, persecución, asistencia y fortalecimiento institucional respecto de la lucha contra la trata de personas, hay vaciamiento, parálisis y retrocesos graves. Facundo Lugo, excoordinador de equipos técnicos del Comité Ejecutivo de Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas habló con el programa radial La Retaguardia. Los y las trabajadoras despedidas apelan a los organismos de derechos humanos del país y el exterior para que reclamen al Estado argentino el retorno de las medidas que previenen y combaten la trata de personas. Entrevista: Fernando Tebele / Pedro Ramírez OteroRedacción: Valentina MaccaroneEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo La Retaguardia / Valentina Maccarone El Comité Ejecutivo de Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas fue creado por la Ley 26.842, es decir, que no fue una intención de un gobierno en particular, sino que fue producto de una extensa discusión. Se trabajó durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el oficialismo tenía mayoría en el Senado y la oposición en la Cámara de Diputados y Diputadas, por lo tanto fue una ley muy consensuada, que salió en 2012 por votación de todos los bloques.  El primer comité empezó a funcionar en 2015 y se convirtió en una suerte de política de Estado, porque se había iniciado durante el gobierno de Cristina Fernández, pero se le había dado continuidad durante la gestión de Mauricio Macri y continuó con el gobierno de Alberto Fernández.  Sabemos que, en Argentina, todos aquellos temas que tienen que ver con la defensa de la vida, la dignidad y la libertad de las personas, tienen una historia y un peso importante. Los organismos que trabajan en este tipo de temas  funcionan, trabajan y gestionan más allá de los gobiernos. El gobierno de Javier Milei viene rompiendo con todas las lógicas que tiene nuestro país sobre esto. Facundo Lugo, excoordinador de equipos técnicos del Comité Ejecutivo de Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas, indicó: “Estamos hablando de un delito, que no solamente lo dice la legislación nacional, sino también internacional, que ataca valores fundamentales del ser humano. Nosotros lo que habíamos empezado a trabajar primero en federalizar el comité para que no sea solamente una oficina ubicada en la Ciudad de Buenos Aires”. El objetivo se vincula con que el organismo tiene a su cargo la elaboración, diagramación e implementación de la política pública en materia de trata, que a su vez lo tiene que articular con cinco ministerios que integran este comité. “La impronta que le quisimos dar es, por un lado, federalizarlo, que haya un delegado o delegada por cada una de las provincias y secciones de la Provincia de Buenos Aires. Y, después, hacer fuerte hincapié en lo que tiene que ver con la restitución de derechos”, señaló Lugo. —¿La acción del Comité  es desde el momento del rescate?   —No, el Comité tiene a su cargo, según como lo establece la ley tácitamente, cuatro ejes de trabajo que tiene que ver con la prevención y detección, persecución, asistencia y la articulación federal. Todo el proceso. Por eso es que nosotros  estábamos en la dirección del Comité Ejecutivo, pero estaba integrado por los cinco ministerios que tienen competencia primaria en materia de trata:  Ministerio de Trabajo, Justicia, Seguridad, Mujeres y Diversidad, y Desarrollo social. El Comité  diseñaba, elaboraba las campañas de prevención para todo el país y trabajaba conjuntamente el punto de vista judicial con el Ministerio Público Fiscal, y después la reparación inclusive a largo plazo, porque Argentina en eso es bastante avanzada. Tenemos un fondo fiduciario que lo que hacía era reparar económicamente.  Además, el excoordinador señaló: “Queremos hacer hincapié en el desmantelamiento de la política pública de asistencia y protección a las víctimas o a las personas damnificadas por este delito, que hoy están siendo revictimizadas o están siendo vulneradas en su derecho. Habíamos generado una batería de recursos de corto, mediano y largo plazo. Hoy, lo más básico, como era un programa de asistencia económica directa, que básicamente rescatás a una persona en un campo, un taller clandestino o un prostíbulo y le tenés que dar alguna manutención para que pueda manejarse, no está. No nos están dando de alta ningún tipo de subsidio. Todos esos recursos quedaron prácticamente desmantelados, salvo honrosas excepciones que dependen del personal, como puede ser el acompañamiento terapéutico, porque hay un muy buen equipo en el Ministerio de Salud de Nación que lo sigue comprometido y a voluntad, pero no hay una decisión política de sostener este tipo de programas”.      —¿Qué respuesta recibieron por parte del Gobierno nacional cuando reclamaron por el desmantelamiento? —Nosotros hemos hecho un caminito formal y de presentaciones de tipo administrativas desde diciembre del 2023. Con la asunción de las nuevas autoridades, esperamos un tiempo prudencial. Siempre los cambios de gestión generan demoras y demás. En enero, febrero, marzo, abril, fuimos haciendo presentaciones ante jefe de Gabinete o en la órbita en la cual funcionaba el Ministerio ante la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lo que tiene que ver con los recursos de asistencia. Hemos recibido respuestas de reuniones o promesas. En el caso concreto de los subsidios de tipo económico, el argumento es que se estaba haciendo una auditoría y que, una vez que se termine, se iba a volver a garantizar. Hay determinados temas que se pueden cortar por un cambio de gobierno. No es lo mismo un Potenciar Trabajo para una persona que está en una situación de emergencia porque no tiene trabajo, que una víctima de trata que tiene otras otras necesidades. Por eso llegamos al punto de tener que presentar una denuncia penal. Hemos hablado con infinidad de funcionarios que a la semana renunciaron. Nosotros siempre tratamos de  dejar en claro que había vidas de seres humanos  que se encontraban vulneradas en sus derechos más vitales.   —La mayoría de ustedes pasaron de laburar el tema desde la sociedad civil a laburarlo desde el Estado, ¿cómo transitan el regreso a trabajarlo desde la sociedad civil? —Nosotros, en

Como cada año, las calles de todo el país volvieron a llenarse para proclamar la consigna del Ni Una Menos. La convocatoria se vio atravesada por un contexto social y económico en el que la pobreza y el desempleo no dejan de aumentar. Cada día estamos a la espera de saber qué conquista atacarán, para desviar el foco de las verdaderas discusiones. Fue la primera concentración sin Norita Cortiñas, quien estaba  en cada lucha. Aun así, logramos llevar su legado, para que siga estando presente. Compartimos un fotoinforme. Redacción: Agustina Sandoval Lerner / Valentina MaccaroneEdición: Pedro Ramírez Otero Fotos: Natalia Bernades / Bárbara Barros 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades 3J 2024 en Congreso Foto Natalia Bernades Desde 2015, nos movilizamos en todo el país bajo la consigna “Ni una menos”. Hace ya 9 años nos convoca un mismo grito de furia, que esta vez se vio intensificado en las calles.  Nos ocupan el hambre, la pobreza, el desmantelamiento del Estado en políticas públicas hacia las mujeres y diversidades, el desempleo y el peligro de derrumbe de nuestras conquistas más peleadas, como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.  Hoy, gritar “Ni una menos” tuvo un gusto mucho más amargo y desgarrador. En mayo, el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) lanzó un nuevo informe del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, lesbicidios y otras muertes violentas. De enero a mayo de este año hubo 89 femicidios contados en este registro. De estos, se desprenden: -64 Femicidios directos.-3 Trans/travesticidios.-3 Lesbicidios.-2 Vinculados de niñas/mujeres.-6 Vinculados de niños/varones.-9 Feminicidios por narcotráfico/crimen organizado.-2 Suicidios feminicidas. Los intentos de femicidios contabilizados fueron 216. Además, los discursos de odio circulan con mayor validación social cada día, y el Gobierno nacional a su vez los fomenta.  Las cifras continúan siendo alarmantes. En un contexto donde nos cuidamos sólo entre nosotras, donde no existe ningún tipo de respuesta por parte de un Estado que niega la existencia del patriarcado y del sesgo de género en las violencias, las calles se inundaron de consignas contra el hambre, la pobreza, contra el ajuste a las jubilaciones, el desempleo y, claro, contra la violencia machista. Este fue nuestro primer Ni Una Menos sin Norita. Sin su sonrisa y sus abrazos. Pero, con toda la tristeza acumulada desde su partida, sabemos que desde algún lado sigue guiándonos y mandando todas las fuerzas que necesitamos para enfrentar el odio que no para de crecer.  Su esencia y lucha quedará en cada una de nosotras y nosotres. En cada corazón, cada consigna. Encada grito, en cada calle y en cada lucha.  Norita nunca se va a ir. Nunca nos va a dejar.  Venceremos, Norita querida.

Lo dijo Jesi Hernández, de Lesbianes Autoconvocades por Barracas en Radio La Retaguardia, durante el programa Otras Voces, Otras Propuestas.  Entrevista: Luis Angió

  Tristeza, dolor, angustia, bronca. Algunas de estas sensaciones, entre otras, se notaban a simple vista frente a la vivienda de alquiler de Barracas en la que fueron atacadas 4 personas por ser lesbianas. Que Pamela, Roxana y Andrea hayan muerto, vuelve irreversible algo que nunca debió haber ocurrido. Pero sucedió. Entonces, tristeza, dolor, angustia y bronca, no alcanzan para describir. Quizá las fotos ayuden un poco más. Fotos: Emiliano Rojas SalinasEntrevista: Luis Angió  

Lo dijo la activista travesti Florencia Guimaraes García, a 12 años de la sanción de la ley que contempla el derecho al reconocimiento de la identidad autopercibida, al cambio de los datos personales y el acceso al sistema de salud. En diálogo con el programa radial La Retaguardia, reflexionó también acerca de la situación de crisis económica y ajuste actual, y cómo repercute en el colectivo travesti trans.   Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando TebeleRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Bárbara Barros / La Retaguardia   El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley 26.743 de Identidad de Género que establece que toda persona tiene derecho a que se reconozca su identidad de género autopercibida, incluyendo el cambio de datos personales y el acceso a tratamientos de salud, si así lo requiere. Luego de que en 2010 se conformara el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género impulsado por Lohana Berkins y más de 15 organizaciones, y se diera una lucha colectiva enorme, el Senado, dos años después, con 55 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, sancionó con fuerza de ley una norma que en su primer artículo fija el derecho de las personas a que se reconozca su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a esa identidad y a ser tratada e identificada de acuerdo con su identidad autopercibida. Esta ley entiende la identidad de género autopercibida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Fue la primera ley en reconocer derechos tan importantes y básicos en el mundo, siendo pionera y ejemplo de normativa a nivel internacional. A 12 años de la sanción de la ley Florencia Guimaraes, activista travesti, habló acerca de lo que significó esta ley: “Ha sido la llave que nos ha abierto la puerta para poder acceder a esos lugares que nos habían sido negados históricamente, como la escuela, el hospital y a todas las instituciones, no teniendo hecho el cambio registral, porque se debe respetar la identidad de género de las personas, independientemente de si hayamos hecho o no el cambio en documentos. Ha sido una ley bisagra que ha reconocido la identidad de las personas trans o identidades que habían sido criminalizadas por el Estado a través de códigos contravencionales o edictos policiales, lo cual hacía que vivamos en total clandestinidad. Veníamos de muchísimos años de hostigamiento, de persecución, que siguen sucediendo, pero hoy tenemos otras herramientas con las que no contábamos, cómo esta ley maravillosa, donde podemos hacer valer nuestro derecho a la identidad que a veces se minimiza”. Acerca del acceso a servicios básicos, como la educación o la salud, Guimaraes explicó cómo impactó esta ley en su vida: “Yo volví a la escuela a los 36 años a terminar el secundario, porque después de obtener mi cambio registral de DNI me sentí con fuerza. Porque entonces no teníamos derecho a terminar la escuela, no teníamos derecho de ir a un hospital, y que se nos trate como corresponde, éramos encarceladas con varones, realmente estábamos completamente desamparadas por el Estado”. Derecho al libre desarrollo personal y al trato digno Los artículos 11 y 12 fijan el derecho al libre desarrollo personal y al trato digno. El artículo 11 establece que la persona podrá “a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”. El artículo 12 dice que “deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad”. Sobre estos parámetros la activista reflexionó sobre el alcance del acceso a la salud: “El artículo 11, que es fundamental, tiene que ver con el acceso integral a la salud. Lohana (Berkins) lo decía. Estaba completamente convencida de que el acceso a la salud es primordial para nosotras, travestis y trans, que vivimos con nuestros cuerpos con silicona, que morimos mayoritariamente por ITS, por VIH Sida, por estar la mayoría en situación de prostitución. Lo único que se aplicó dentro del artículo 11, tiene que ver con el acceso a tratamientos hormonales, pero después no tenemos médicos que conozcan nuestros cuerpos siliconados, no tenemos la atención que corresponde al sistema de salud cuando queremos acceder a la salud mental”. Acerca del mencionado artículo 12, dijo que “no se cumple en las escuelas, no se cumple en las instituciones, ni en los medios de comunicación”. Y planteó: “Como trabajadora judicial, veo que hay mucha resistencia dentro del Poder Judicial a la hora del respeto a las personas travestis y trans”. La lucha por la identidad en tiempos de Milei El gobierno de Javier Milei ya había demostrado que las políticas de género y diversidad no se encuentran en su agenda. Desde el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), pasando por la prohibición del lenguaje inclusivo en la Administración Pública Nacional, hasta el despido de más de 80 personas travestis y trans en el ámbito del Estado, atacando directamente el cupo laboral establecido por ley, ha demostrado el plan de desmantelamiento que recae sobre las políticas públicas y la lucha del colectivo travesti trans. Sobre este contexto de ajuste debemos tener en cuenta las situaciones de vulnerabilidad de cada población en particular. “Este ajuste afecta a toda la clase trabajadora y por supuesto enormemente también a las travestis,

El 8 de mayo se estrenará en el Cine Gaumont el documental “Amplificadas”, sobre la colonia de vacaciones de invierno para chicas y disidencias de entre 7 y 17 años que funciona en una escuela cooperativa en la Provincia de Buenos Aires. Sol Bembibre, una de las creadoras, pasó por el programa radial Escuchame una cosita y habló acerca del proyecto. Entrevista: Silvio Florio / Carla Zurrián / Braulio DomínguezRedacción: Braulio DomínguezEdición: Valentina Maccarone / Pedro Ramírez OteroFotos: Carla Zurrián Chicas amplificadas es una colonia de rock en vacaciones de invierno para chicas y disidencias de entre 7 y 17 años. Durante la semana en la que se desarrolla, cada una aprende a tocar un instrumento, arman bandas de rock, componen melodías y sus letras. El último día se presentan ante el público. Se realiza en una escuela cooperativa de Martín Coronado, Provincia de Buenos Aires. Cada banda tiene manager o asistente y productora. Incluso, diseñan su logo y estampan sus remeras.  Sol Bembibre, una de las creadoras,  explicó cómo es la dinámica de trabajo: “Usamos la música como una excusa para poder hablar y expresarnos de todas las violencias y desigualdades de género  que nos atraviesan”. Además, reflexionó: “En todas las series de Disney, nos hacen competir, a ver quién es la más linda, quién tiene el chico, o en el ámbito de la música Tini versus Lali. Nunca aparece cómo trabajar en conjunto, y juntas podemos hacer cosas increíbles”.  —¿Qué cosas que hayas visto en estos encuentros te sorprendieron particularmente? —Algo que me sigue llamando la atención es que cuando empezamos a hablar de las opiniones que nos pueden dar otras personas sobre nuestros cuerpos, es lamentable escuchar que chicas de 8, 9 o 10 años reciben “piropos”, que en realidad es acoso en la calle. Y hablando de eso descubren que no está bueno, porque está normalizado, o no saben bien qué es eso, qué le están diciendo. Duele saber que eso sigue sucediendo a pesar de la ESI (Educación Sexual Integral) y un montón de cambios sociales que estuvimos viendo. La cultura del acoso permanece.  —¿Cómo es la parte económica del proyecto? —No cobramos por este trabajo. Hay unas 50 voluntarias. Lo hacemos porque nos gusta el proyecto y estamos comprometidas socialmente en poder generar un cambio. El precio que cobramos es lo más amigable posible para cubrir la comida y nada más. Nosotras nunca recibimos ayuda de ningún subsidio ni ningún fondo. Siempre fue todo muy a pulmón: venta de remeras, rifas o por redes sociales pedimos un cafecito. Es súper difícil en estos tiempos, incluso armar un presupuesto, por ejemplo, cuánto nos puede salir la comida en julio. El 50% de las chicas que participan están becadas por la otra mitad, no pagan absolutamente nada. Escuchá la entrevista completa