Canción actual

Título

Artista


Género y Diversidad

Página: 5


Por octavo año consecutivo se realizará la semana internacional de lucha contra la trata, del 23 al 30 de septiembre. Consistirá en diversas actividades artísticas y pedagógicas que se llevarán adelante con el fin de visibilizar la trata de personas con fines de explotación sexual y temáticas vinculadas, como la prostitución y la Educación Sexual Integral. Un recorrido histórico de esta problemática. Redacción: Valentina Maccarone Edición: Pedro Ramírez OteroImagen: El rapto de las sabinas (1874) de Francisco Pradilla Desde una perspectiva histórica, el concepto actual de trata de personas con fines de explotación sexual se fue delineando a lo largo del tiempo. Sin embargo, el crimen como acción violenta sobre las mujeres y sus cuerpos existe desde los inicios de la cultura occidental. Por ejemplo, en el imaginario popular quizás conozcamos el episodio histórico/mitológico del rapto de las sabinas, durante la fundación de la antigua Roma. Este hecho se basó en el engaño, secuestro, violación y forzamiento al matrimonio de las mujeres de Sabinia, llevado a cabo por hombres romanos a causa de la “escasez” de ellas en su pueblo. A fin de cuentas: intereses económicos y políticos conectados por la violación masiva de mujeres.  En América Latina esta problemática se originó en 1492 a partir de la colonización, ya que los españoles en sus enfrentamientos con los pueblos originarios tomaban o entregaban el “botín de mujeres” al grupo vencedor. De esa forma, se generó el comercio sexual con la creación de establecimientos específicos para esos intercambios. A finales del siglo XIX, el término “trata de blancas” se implementó para denunciar específicamente el traslado de mujeres de origen europeo o americano que eran sometidas a esclavitud sexual en países árabes, africanos y asiáticos (Staff Wilson, 2009). Décadas más tarde, con el desarrollo de las guerras mundiales (1914-1918 / 1939-1945) se intensificó el fenómeno. No obstante, la denominación “trata de blancas” quedó desplazada, porque se comenzó a considerar el impacto de la problemática sobre personas de diferentes géneros, edades, culturas y ubicaciones geográficas (Quintana y Bernal, 2011).   En la actualidad, la trata de personas es una de las formas de esclavitud que continúa vigente: es una violación directa a los derechos humanos. Esta concepción legal del crimen se establece en artículo 7 inciso G del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), al cual Argentina adhiere mediante la Ley 25.390 (sancionada en 2000 y promulgada en 2001). Con tal lineamiento, las principales causas de la trata son la oferta y la demanda de prostitución (vinculada con el turismo sexual), la impunidad de los y las tratantes, y la situación económica vulnerable de las personas afectadas. Hoy, se entiende como una secuencia delictiva, porque incluye delitos como el secuestro y la desaparición forzada, y se define como el reclutamiento, el traslado y la privación de la libertad con fines de explotación (Staff Wilson, 2009). Las mujeres y niñas son los grupos más afectados, consideradas cuerpos-objeto y colocadas en distintos mercados para el comercio sexual (Torres Falcón, 2016; Segato, 2018).  Además de los convenios y tratados que firmaron los países para erradicar la trata, existen distintas agrupaciones que se encargan de ponerle el cuerpo a esta lucha. En Argentina, encontramos principalmente a Madres Víctimas de Trata (@madrestrata), quienes asisten a víctimas del sistema prostituyente y tienen un comedor en el barrio porteño de Constitución hace más de 35 años. Otro ejemplo es la campaña “Se trata de NO + TRATA” que del 23 al 30 de septiembre realizará la semana nacional de lucha contra la trata. El día de inicio de la campaña es por el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, fecha que en 1913 fue promulgada la Ley N° 9.143 en Argentina: la primera norma legal del mundo que tiene como fin luchar contra las redes de explotación sexual, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Mientras que la fecha de cierre de la semana es el 30 de septiembre, por el aniversario de la creación de la Asociación Madres Víctimas de Trata. Podes participar de esta semana de lucha enviando tu propuesta en este link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeqt0qN7D3FcM95j_n0dokwnvIxWTt2Ena4PlaW8Tmf-l92BQ/formResponse.  Referencias Quintana M. S. & Bernal C. A. (2011). Políticas anti-trata en la región andina. En Boletín Andina Migrante, 11 (4), pp. 2-10.Segato, R. (2018). “Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad (fragmentos)”. En Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Staff Wilson, M. (2009). Recorrido Histórico Sobre la Trata de Personas. Programa Andino de Derechos Humanos (PADH): Quito. Torres Falcón, M. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. En Sociológica, 31 (89), 95-129.

El podcast de la activista travesti Florencia Guimaraes García lanzó su segundo episodio. Idea y producción: Florencia Guimaraes GarcíaEdición: Pedro Ramírez OteroGrabado en La Retaguardia 📣 ¿Nos ayudás a difundirlo de boca en boca, de voz en voz, de red en red?

Su muerte joven y evitable permanece ocupando extensos espacios en los medios tradicionales. Sin embargo, se utiliza poco de ese tiempo para revisar cuál es la razón por la que tantas personas recurren a médicos inescrupulosos para adaptar sus cuerpos a los estándares de belleza festejados socialmente. Aquí algunas reflexiones en ese sentido. Redacción: Sergio ZalbaEdición: Fernando Tebele Solange Magnano tenía 39 años, un esposo y dos hijos mellizos. Nació en Córdoba. Si algo le sobraba, era esa belleza hegemonizada por el occidente blanco. Gracias a ella  pudo trabajar de modelo y se convertió en Miss Argentina en 1994. En el 2009 ya no transitaba las pasarelas, pero quiso “levantarse la cola”. La médica Mónica Portnoy la atendió en Buenos Aires. “Es sólo un pinchacito en los glúteos”, le dijo, y le inyectó polimetilmetacrilato con una porción de silicona líquida. Ese mismo día comenzó a sentirse mal, le costaba respirar. Al día siguiente estaba en terapia intensiva. El “pinchacito” fue un jueves. El domingo falleció. Pasaron catorce años de ese episodio. Y las historias se repiten, como si fueran parte de un corpus macabro destinado a convertirse en serie o en película de plataforma,, tanto en Argentina como en muchos otros países. Ligia Fazzio, creadora de contenidos y modelo brasileña, falleció en mayo de este año tras una intervención para el agrandamiento de sus glúteos. La silicona industrial y el polimetilmetacrilato le provocaron un derrame cerebral que terminó, en pocas semanas, con la vida de la influencer. Yuliana Perea, además de obstetra, era cantante de la banda tropical “Electro Ritmo”. Residía en la ciudad de Iquitos, Perú.  A mediados de agosto, sin que nadie de su familia lo supiera, decidió realizarse una liposucción. Cuando la intervención estaba en su fase final, padeció un edema agudo de pulmón bilateral. La secretaria de la clínica envió a sus padres dos mensajes simultáneos: que se había sometido a una operación de estética y que había fallecido. La lista de muertes y de graves complicaciones tras este tipo de intervenciones es norme: Silvia Idalia (España); Cinthia Lizeth (México); Soledad Vargas, Yasmín Valdés y Elizabeth Acosta (las tres en Argentina). Hay muchas y muchos más, pero no hace falta abundar. Igual que las y los que padecen severas complicaciones: Gabriela Trenchi, Pamela Sosa, Stefanía Xipolitakis, Cristian Zárate, Fran Mariano y Virginia Gallardo. Este pelotón pertenece a los pacientes del Dr. Aníbal Lotocki. El mismo que intervino a Silvina Luna y a Mariano Caprarola, ambos muertos, aplicándoles el combo letal de polimetilmetacrilato y silicona.  ¿Quién es el asesino en todos estos casos? ¿Quién mató a Silvina Luna, la ex “Gran Hermano”, la modelo y actriz que padeció el escarnio de su propio cuerpo? La paradoja, cruel, quedó al desnudo: fue tras la luz de la belleza, y se enterró en la sombra de la muerte. A la hora de buscar responsables, médicos y médicas llevan las de perder. No caben dudas de que tienen una gran responsabilidad. ¿Pero son ellos los verdaderos asesinos? ¿O son esos actores de la escena social que construyen, sistemáticamente, prototipos corpóreos que sólo existen en una imaginación colonizada? En un mundo habitado sólo por “individuos libres”, es casi imposible responsabilizar a un manojo de ideas, aunque estén bien entrelazadas. Pero con muy poco esfuerzo intelectual es posible arribar a una conclusión que parece irrebatible: Silvina Luna y todas las mujeres, varones, personas trans o no binaries afectadas o muertas por intervenciones puramente estéticas, son víctimas directas del sistema de acumulación capitalista; sistema que se engorda a sí mismo promoviendo la insatisfacción como estado permanente. La angustia de no ser robustece sus arcas y, quienes pueden, hasta le entregan su vida por levantarse la cola, agrandarse las tetas o afinar sus cinturas. El caso de Silvina Luna vuelve a recordarnos cierta cara oculta de los derechos humanos. Porque esos derechos, como sabemos, no sólo se vulneran pulsando el arma que impulsa la bala. La fuente principal de esa violación se halla en el despliegue ideológico que prioriza al capital por encima de los pueblos. Y para lograr ese objetivo, existe un ejército de “debilitadores sociales”* : personas que trabajan incansablemente, mostrando cuán felices podríamos ser si tuviésemos cada cosa que nos falta.  Silvina Luna no murió por mala praxis. El médico no fue su asesino.  La mató el egoísmo institucionalizado, el que convierte a las personas en meros objetos. * Nota: Sobre “debilitadores sociales”, les invito a ver el capítulo de Los Simuladores que lleva ese título.

Tras la muerte de Silvina Luna, lo dijo la activista travesti Florencia Guimaraes García en su paso por el programa radial Estás Muteadx. Guimaraes habló de los padecimientos de las travestis por la silicona industrial o aceite de avión, y acerca de los estereotipos de belleza que fomentan los medios de comunicación, las publicidades y la moda. Además, apuntó al Estado como responsable de las problemáticas en el acceso a la salud de las personas travestis y trans. Luna esperaba un trasplante de riñón por una insuficiencia renal a partir una mala praxis en una cirugía estética que le realizó Aníbal Lotocki. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián Bouvier

Se presentará el 29 de junio en la Federación Gráfica Bonaerense. María Elena Naddeo, vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y militante feminista, pasó por La Retaguardia y habló acerca de esta campaña.  Entrevista: Pedro Ramírez OteroRedacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia Desde la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista han elaborado un documento conjunto entre decenas de organizaciones del movimiento de mujeres y disidencias, que pone el eje en el cuestionamiento y la denuncia a las prácticas del Poder Judicial en materia de género y derechos humanos. “Hay un malestar enorme con el funcionamiento del Poder Judicial. Malestar que atraviesa a toda la sociedad. Está la indignación de las madres protectoras que se ven obligadas a revincular a sus hijes, hijos, hijas, con quienes están denunciados por abuso, como es el conocido caso de la mamá de Arcoiris. Pero también hay cientos de mujeres, madres protectoras que están luchando contra la Justicia patriarcal en cada una de las provincias. Son los familiares de las víctimas de femicidio, que no encuentran una respuesta efectiva. Y también son las organizaciones políticas, las agrupaciones sindicales, que luchan contra la criminalización de la protesta social, contra un accionar de la Justicia que defiende a los poderosos, a los empresarios. Son los mismos que siguen dilatando el juicio por el asesinato de Rafael Nahuel, un crimen en el que es tan evidente que fue asesinado con balazos de los Albatros, un equipo de la Prefectura Aeronáutica, y sin embargo, una y otra vez, se negaron las pericias, se cambiaron las pruebas, y recién ahora, está convocado el juicio oral contra los prefectos, que ni siquiera están detenidos. Esta doble vara, que tiene detenidos a docentes en Salta, por una protesta y por otro lado, tiene en libertad a represores y a homicidas de Rafael Nahuel. Hay un sinnúmero de reclamos, por eso hay una confluencia muy importante, hay más de 350 organizaciones que han firmado el documento”, contó la militante feminista María Elena Naddeo, vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). El caso de Arcoiris es paradigmático. La Justicia de La Rioja quiere revincular a la niña con la familia del progenitor. El abuelo paterno es quien está denunciado por los abusos. Mientras tanto, Delfina Zarranz, la madre de la niña, está con prisión domiciliaria.  “Nosotros estamos defendiendo, apoyando, a mujeres que están en las provincias argentinas, a las cuales se les han arrebatado los hijos, justamente porque se negaron a entregarlos a quienes están acusados de abuso o de violencia. Entonces, los juzgados, como método de disciplinamiento, les sacan a los chicos y los entregan a familiares del padre. Que mecanismo, ¿no? Porque es la familia que está acusada de abuso la que recibe a ese niño o a esa niña, cuando su madre, que está denunciando, es castigada. Por otro lado, cuando hay mujeres que no se dan cuenta de que hay un abuso por parte del progenitor y el abuso es detectado en otro lugar, en un CeSAC (Centro de Salud y Acción Social) o en las escuelas, por ejemplo, muchas veces se crítica a la mujer, se le cuestiona cómo no se dio cuenta. La acusan a ella por cómplice. Y hay mujeres que atraviesan juicios por complicidad en abuso y no se habían dado cuenta de la situación. Otra vez la doble vara que se esgrime sobre las mujeres”, comentó. Y se refirió al maltrato que reciben, por ejemplo, las mujeres pobres o las que están atravesadas por una crisis nerviosa o por un padecimiento de salud mental y no entienden cómo funciona la Justicia. “Desde el movimiento de mujeres tenemos que hacer un acompañamiento para tratar de evitar que los juzgados tomen represalias. Mientras que, cuando son personas de clase acomodada, que van respaldadas con abogados influyentes, el tratamiento muchas veces es otro. También vale decir que hay otros juzgados que realmente se comportan de acuerdo a derecho y que tienen una formación sólida en derechos humanos y en perspectiva de género, pero son minorías. O, los juzgados que generan tanto daño, tienen mucho poder y son prácticamente inamovibles”, dijo la vicepresidenta de la APDH.  La Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista se presentará el 29 de junio en la Federación Gráfica Bonaerense, en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá varias oradoras que expresarán la importancia de una reforma feminista. Allí expondrán algunas propuestas, detalló Naddeo, entre las que estarán “la renuncia de la Suprema Corte de Justicia”, y la construcción de una nueva Corte que sintetice los reclamos de paridad de género, de capacitación en derechos humanos, y de derechos de las infancias. “Propondremos también la constitución de un observatorio de sentencias judiciales, que esté integrado por organizaciones especializadas en derechos humanos y feminismo, que puedan hacer una auditoría de estas sentencias y puedan proponer sanciones a los jueces que incumplen la ley. Me parece que sería una herramienta muy importante hasta que podamos renovar totalmente el Poder Judicial. Y está también la exigencia de libertad e indulto a Milagro Sala y a las compañeras de la Tupac Amaru, que han sufrido en Jujuy la arbitrariedad, autoritarismo, la prepotencia del Gobierno de Gerardo Morales, que ahora se ve plasmado en la propuesta de una Constitución totalmente antidemocrática. Otra propuesta concreta es la de impedir las revinculaciones con los acusados de abuso hasta que termine el proceso judicial. Queremos que se unifiquen los fueros de violencia de género, que haya uno mismo para lo civil y lo penal”, concluyó.

El Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven elaboró un registro nacional de femicidios junto al medio de comunicación Feminacida. El 3 de junio fue un nuevo Ni Una Menos y, desde 2015, hay un femicidio cada 31 horas. Victoria Eger, integrante de Feminacida pasó por el programa radial Estás Muteadx y detalló algunos datos del registro. Compartimos un fotoinforme del Ni Una Menos. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián BouvierRedacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Bárbara Barros/La Retaguardia Desde el primer Ni una Menos, en 2015, diferentes organizaciones feministas comenzaron a exigir un registro de cuántas mujeres habían sido asesinadas en manos de varones por violencia machista, porque hasta ese momento no había un relevamiento. “Era una deuda que el Estado tenía con nosotras. Así y todo, al día de hoy, quienes se encargan de ese relevamiento y de ese monitoreo, son organizaciones de la sociedad civil, que lo hacen a través de la publicación de las noticias de femicidios en los medios de comunicación. Obviamente, lo hacemos con colaboradoras a lo largo y ancho del país, que a través de diferentes mecanismos relevan todos los medios de comunicación zonales, locales, provinciales, nacionales y lo vuelcan a un registro que después nos permite realizar este tipo de informes. No nos sorprende que, una vez más, sea la sociedad civil la que se tiene que encargar de estas demandas. Sí existe un registro de la Corte de Justicia. Ninguno le gana al otro, estaría bueno que podamos compararlo, porque el registro que hace Ahora Que Sí Nos Ven, por ejemplo, se basa en casos que salen en medios de comunicación y el que hace la Corte tiene que ver con procesos judiciales. Y muchas veces las cifras no coinciden”, contó Victoria Eger, integrante de Feminacida. El medio feminista realizó un registro nacional de femicidios junto con el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, que toma datos desde 2015 hasta 2023.   El rol de los medios de comunicación   Eger planteó que, en 2015, el Ni una menos fue un hito que permitió que la agenda de los feminismos irrumpa en las agendas mediáticas. “Obviamente que falta un montón, pero antes no se hablaba de la misma manera. Si bien tenemos una postura crítica en cuanto a cómo son las coberturas que hacen los medios tradicionales de comunicación sobre el tema, también podemos reconocer que antes del 2015 esto no sucedía. Incluso, eran casos que terminaban en la sección de policiales, vinculados a ‘crímenes pasionales’, y demás”, dijo. A su vez, la periodista reconoció “una especie de naturalización” o normalización de esas violencias: “Porque ahora para que un femicidio sea noticia, no alcanza por sí solo. Tiene que tener un agravante mayor. Es decir, si están involucrados hijos, hijas e hijes en ese femicidio. O cuando el agresor se suicida, que da más morbosidad todavía. O cuando están involucrados otros integrantes de la familia. Entonces ahí lo comunican, porque parece que no es noticiable simplemente con que sea un femicidio, sino que hay que agregarle algo más”, explicó.   “A la hora de hacer ciertas recomendaciones para no caer en las revictimizaciones, hay estudios mediáticos que dan cuenta que, en una cobertura televisiva, por ejemplo, donde es noticia un femicidio y el tema lo toma el programa de la mañana, después el del mediodía, el de la tarde y el de la noche, y estamos todo el día hablando del arma, o de la manera en que esa mujer fue asesinada. La circulación de esas noticias durante tanto tiempo da ideas a los agresores, alienta a las prácticas. Entonces tenemos que cuidarnos incluso nosotres, que damos las informaciones desde una perspectiva respetuosa, y teniendo en cuenta la protección de esa víctima, qué información damos y en qué momento”, dijo la integrante de Feminacida. La periodista reflexionó acerca de las herramientas que existen para abordar estos hechos desde las diferentes instituciones estatales y también no estatales: “No sé si faltan leyes. Estamos fallando a la hora de llevarlas adelante. Hay muchas falencias. Muchas compañeras dicen ‘llamo a la línea 144, pero no me resuelve como quisiera’. En toda esa cadena de asistencia que tiene el Estado a la hora de implementar esa política pública es donde estamos fallando. Tenemos buenas leyes, pero falta energía en ver dónde están las fallas. Porque desde los diferentes sectores lo podemos advertir: desde el derecho, desde el periodismo, desde el trabajo social, desde el poder judicial. El Estado debería tomar cartas en el asunto para que los números bajen, porque nos demuestran todo lo contrario. Tenemos un ministerio que es nuestro (el de Mujeres, Géneros y Diversidad), que lo luchamos, lo conseguimos, lo militamos y es una herramienta que no podemos descuidar, sobre todo en estos tiempos de amenaza de sectores antiderechos y fascistas, que hablan de eliminarlo. Hay que defenderlo, pero también hay que luchar para que podamos incidir. Tenemos una Ley de Educación Sexual Integral, donde uno de los ejes de esa ley es el abordaje de las violencias”. Los datos del informe  Desde 2015 a 2023 hay un femicidio cada 31 horas, según el relevamiento de Feminacida y el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven. En total fueron 2.257 las mujeres asesinadas. Además, el 64% de los femicidios se produce en la casa de las víctimas. “Este dato viene a romper con la idea de que el femicida es un loco suelto que me agarra en un callejón sin salida, como lo vemos en las películas. Son personas con las que convivimos, pueden estar al interior de nuestras casas, de nuestros trabajos, en los espacios de socialización. Es algo tan íntimo, tan personal, que es lógico que suceda al interior de las casas, porque es algo que avergüenza hacer para afuera. Cuántas veces hemos dicho ‘ah, no tenía cara de ser tan malo’, lo mismo cuando pasa un abuso sexual en la infancia. Por eso, desde las prácticas responsables sobre cómo comunicar hechos de violencia, insistimos en que no son monstruos, en que no están locos, ni

¿Qué pasa en la escuela con las identidades que no se ajustan a la cisheteronorma?“Escuela e Identidades travestis trans no binaries”, con Florencia Guimaraes, Agustina Ponce y Pao Raffetta, en el Postítulo de ESI del Joaquín V. González. Podés seguir la transmisión de La Retaguardia.

Con la presencia de Nora Cortiñas y de la hermana Martha Pelloni, se realizará una conferencia de prensa para pedir por la libertad de Delfina Zarranz. La madre protectora de la niña Arcoiris está con prisión domiciliaria desde el episodio en el que la justicia riojana intentó llevarse a la pequeña, lo que fue impedido por una muralla humana que logró torcer la decisión. En esa jornada, Delfina quedó con domiciliaria y la Justicia ratificó la medida recientemente.

La resolución fue firmada por la ministra de salud Carla Vizzotti. La pastilla de emergencia se podrá conseguir sin receta médica. La cartera sanitaria avanzó en la decisión que tuvo el impulso revitalizador de la Campaña Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) accesible impulsada por el Postítulo de Educación Sexual Integral del Joaquín V. González, la Asociación Metropolitana de Equipos de Salud (AMES) y La Retaguardia. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció esta mañana que la Anticoncepción Hormonal de Emergencia será de acceso libre. La pastilla, mal llamada del día después porque debe tomarse cuanto antes, es el último recurso para evitar un embarazo no intencional luego de una relación sexual sin protección. Este verano se había lanzado la Campaña por la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) accesible, de la que La Retaguardia participó junto a la Asociación Metropolitana de Equipos de Salud (AMES) y el Postítulo de Educación Sexual Integral que se dicta en el Profesorado Joaquín V. González. La repercusión de la Campaña, que reunió miles de firmas en pocos días y el apoyo de decenas de sociedades científicas, motivó una reunión que se llevó adelante el 8 de mayo pasado. Allí, la Secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, y la directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Valeria Isla, mostraron su compromiso con la temática y coincidencia con los propósitos de la Campaña. Expresaron la intención de unificar estrategias para garantizar el acceso oportuno a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia y afirmaron que se avanzaría en acciones para la implementación de su venta libre. Según indican desde la Campaña, “la pastilla no tiene contraindicaciones. Se puede tomar todas las veces que sea necesaria y no se necesita una consulta médica previa a la toma. Durante llas primeras 12 horas luego de la relación sexual sin protección, tiene 95% de efectividad. Se puede tomar hasta el quinto día, pero cada vez en menos efectiva”. A partir de esta resolución, todo indica que el acceso a la pastilla encontrará cada vez menos obstáculos. “No le digas pastilla del día después, porque el día después puede ser tarde”, remarcan desde la Campaña, mientras insisten en la importancia de tenerla siempre a mano para tomarla cuanto antes.

Florencia Guimaraes García, en su paso por el programa La Retaguardia, habló acerca de la mudanza de la Casa Lohana y Diana, el centro de día para personas travestis y trans que coordina en La Matanza. Lanzaron una colecta solidaria para mudarse a un nuevo espacio. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Fernando TebeleRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez Otero “El centro de día la Casa de Lohana y Diana es un espacio para la comunidad travesti trans y LGTBI también en términos generales, y además para todas las personas que quieran acercarse. Abordamos muchas temáticas que atraviesan a todos los géneros como el consumo problemático de sustancias, violencias por motivos de género y demás. La casa es principalmente un espacio de contención, de acompañamiento y asesoramiento en acceso a derechos como el cambio registral del DNI o a consultorios de salud y otros trámites”, comenzó explicando Florencia Guimaraes García, quien coordina el espacio. Guimaraes contó que La Casa de Lohana y Diana es “un espacio de abrazo, de escucharnos, de formación también política para el movimiento travesti trans”. Allí brindan capacitaciones, talleres, cursos en sindicatos, escuelas y comedores populares. “Nuestros saberes son colectivos y tienen que seguir ampliando la mirada de las personas sobre nosotras”, detalló. Por otro lado, la activista travesti remarcó el trabajo territorial que realizan: “Llevamos siete años haciendo un trabajo territorial, acercándonos a las compañeras en situación de prostitución en Camino de Cintura, o en la Ruta 21 de La Matanza. Son lugares donde muy pocas personas llegan desde el Estado o las organizaciones. Nos acercamos para darles información. Me acuerdo que arrancábamos a la madrugada llevando sopa, té, y hablábamos, algo tan sencillo como eso. Se trata de romper estereotipos sobre nosotras. Así nació la casa, que también hay que decir que cuenta con una red de apoyo solidario muy grande y eso la verdad que nos llena de orgullo”. En relación al contexto para alquilar un nuevo espacio, Guimaraes dijo: “Estamos en un momento terrible, sobre todo porque no hemos contado nunca con recursos del Estado ni municipal, provincial o nacional. Siempre nos autogestionamos y nos sostuvimos a través de donaciones, de aportes, rifas, de hacer ferias, comidas y de todo lo que vaya surgiendo para mantenernos”. Además, se refirió a la situación económica del país: “Eso repercute fuertemente también en la falta de políticas estatales y públicas para el acceso a la vivienda de los sectores más empobrecidos y de la clase trabajadora. A quienes buscamos un lugar para alquilar nos resulta muy complejo porque no sólo necesitás de mucho dinero para ingresar sino para sostenerlo”. Guimaraes contó que están tramitando la personería jurídica de La Casa de Lohana y Diana y habló acerca de la campaña que lanzaron para mudar el espacio: “Nuevamente recurrimos a los aportes solidarios y todas las personas que se puedan acercar con lo que puedan y que es de gran ayuda para nosotras. La idea es mudarnos desde Laferrere a un lugar más cercano como San Justo porque la mayoría de las compañeras que hoy habitamos la casa vivimos por ahí cerca. Sabemos que el centro político también está ahí y es el lugar donde vamos a seguir demandando e interpelando la responsabilidad por la falta de humanidad que tiene este municipio hacia el colectivo”. La activista remarcó también la importancia de que se aplique la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans en La Matanza. “Lo único que hemos tenido como respuesta es más hambre y represión en nuestros barrios. Esto implica la persecución y el estigma a nuestras compañeras que están en situación de prostitución y que atraviesan el abuso de todas las fuerzas policiales del Estado. Esto nos afecta profundamente”, dijo. Cómo podés colaborar Para aportar a la campaña para que la casa se mude a un nuevo espacio y financiar el trabajo que realizan cada día podés hacerlo a la siguiente cuenta: Alias: CASA.LOHANA.DIANACBU: 0110090730009018724583 También podés comunicarte con La Casa de Lohana y Diana al teléfono: +54 9 11 6242-7584 o por mail a info@lacasadelohanaydiana.ar