Canción actual

Título

Artista


Género y Diversidad

Página: 3


En el activismo la llamaban “Magalí”. Sus amigas le decían “Maga”. Y quienes la conocían de chiquita la apodaron “Diana, la menora”. Este lunes 19 de febrero de 2024, a los casi 60 años de edad, falleció Diana Marina Magalí Muñiz, activista travesti, histórica integrante del Archivo de la Memoria Trans, sobreviviente de la última dictadura cívico-militar eclesiástica. Redacción: Eva Amorín   En el Instagram del Archivo la despidieron con un mensaje breve y amoroso: “La vamos a extrañar mucho y recordar con toda la alegría que la caracterizaba (…). Gracias Maga por todo, besos al cielo”.  Sobreviviente a la dictadura Magalí nació en 1964 en Tigre, provincia de Buenos Aires. Fue adolescente travesti en dictadura. En 2022, para el 24 de marzo brindó su testimonio en un video publicado por el Archivo. Contó las veces que fue secuestrada por “prostitución” y “vestimenta no adecuada al sexo”. Y lo que vio y vivió en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Comisaría Primera de Tigre. “En una celda grande nos ponían a nosotras. Muchas veces, a la noche, se sentía que abrían otras celdas y se llevaban a las personas, ponían música fuerte, se escuchaban gritos. Ahora nos damos cuenta de que eran presos políticos”, contó. Sobre la situación vivida por ella y otras compañeras, describió violaciones, torturas, baños de agua helada, que les cortaran el pelo por la fuerza y las hicieran dormir en el piso, muertas de frío, hacinadas de a cuarenta o cincuenta en una sola celda, sin comida.  El testimonio de Diana Marina Magalí Muñiz visibilizó el accionar de la dictadura contra las travestis, como lo hicieron en juicios de Lesa Humanidad Valeria del Mar Ramírez -primera querellante travesti trans- y los testimonios de las cinco travestis sobrevivientes que estuvieron secuestradas en el Pozo de Banfield. Los años en Neuquén “Terminó la dictadura y empezó la democracia pero para nosotras seguía todo igual. Nosotras tuvimos democracia después de 2012, porque nosotras íbamos presas igual estando en democracia. Los policías quedaron con ese poder que tenían en la dictadura hacia nosotras”, decía Magali. Para llevarlas presas la policía siguió usando los edictos policiales primero y las contravenciones después. En 1988 escuchó en un calabozo que la policía en Neuquén “no era tan jodida” y se fue a dedo a esa provincia, donde vivió durante treinta años. “A Neuquén llegué buscando libertad -relató en una entrevista en 2022-. Vivíamos presas, en Buenos Aires nos llevaban 30, 60, 90, 120 días. Sólo por estar trabajando, por estar vestida de mujer. La diferencia era que en Neuquén a vos te llevaban presa, pero al otro día te llevaban al juzgado y de ahí nos largaban. La diferencia era enorme”. Según cuenta en ese artículo la periodista Laura Loncopán Berti, cuando en 1995 Diana estuvo internada en el hospital Castro Rendón de Neuquén, una de las médicas la mencionó en femenino en la Historia Clínica y, al lado del nombre que figuraba en su DNI, puso entre paréntesis Diana. Eso fue diecisiete años antes de que sancionara la ley de identidad de género y Diana Magalí Muñiz conservó aquel documento, inédito para aquellos tiempos.En Neuquén tuvo amores, un activismo que le costó casi dos años de cárcel, y también fue presidenta de la Asociación Conciencia Vihda. Su trabajo en el Archivo El Archivo de la Memoria Trans es un proyecto artístico, político y autogestivo que surgió en 2014, dos años después de sancionada la ley 26.743 de identidad de género. Busca reunir en un mismo espacio las historias de vida, luchas y  también momentos cotidianos de la comunidad trans de la Argentina. Magalí comenzó a trabajar en el Archivo en 2017 y su propia biografía puede encontrarse allí. Participar del Archivo no era simplemente un trabajo. Era algo que la conmovía. “Es una mezcla de sentimientos, son alegrías y a veces tristezas, ¿no? -dijo en la entrevista al diario Río Negro en 2022-. Alegrías porque ver una foto de una compañera que ya no estaba en tu mente (…), y al ver esa cara que ya estaba perdida es una cosa maravillosa y saber que está viva: “Ay sí, está en París”. Bueno esas cosas son hermosas, o está en Italia o vive en Tucumán o se fue a Salta. Cosas lindas y después tristes cuando ves y decís: “¿Qué fue de ella?, no, ella murió”. La reparación que no llegó En sus últimos años, Diana Magalí Muñiz luchó por la reparación histórica para las vejeces trans. “Nuestra venganza será llegar a viejas”, dice un lema de la comunidad trans de la Argentina. Es una respuesta a la situación actual, en la cual la expectativa de vida de las personas trans ronda los 37 años de edad, mientras que la del resto de la población es de 77. Se estima que en la Argentina hay unas cuatrocientas cincuenta personas trans mayores de cincuenta años de edad. Maga era una de ellas. “Al Estado le exijo una reparación. No va a cubrir el daño que me hicieron y menos con dinero. No se va a cubrir nunca el daño que me hicieron porque yo viví presa la mitad de mi vida. Viví cosas que no tenía que haber pasado. No van a poder reparar el daño que hicieron, pero por lo menos vamos a tener una vejez digna”, reflexionó en su momento.   Este 19 de febrero de 2024, a los casi sesenta años de edad, falleció Diana Marina Magalí Muñiz. La lucha por la reparación histórica a las vejeces trans continúa. 

Con la referenta travesti Lohana Berkins como principal homenajeada, se realizó un encuentro cultural que tuvo como misión central “habitar el espacio público en el territorio”, según explicó Florencia Guimaraes García, la activista travesti trans. Participaron Alba Rueda, Gabriela Mansilla (la mamá de Luana) y la Secretaria de DD.HH. del municipio, Eva Soto, entre otras. Cobertura y fotos: Bárbara Barros / La RetaguardiaRedacción: Fernando Tebele Eva Soto (Sec. de DD.HH. de La Matanza) y Florencia Guimaares García “Fue una jornada hermosa, colmada de afectividad, Una nueva jornada en conmemoración a nuestra compañera Lohana Berkins, justamente a unos días de que se cumplieran 8 años de su partida física. Sus compañeras la seguimos homenajeando y recordando todos los días”, dice todavía con entusiasmo Florencia Guimares García, activista travesti trans de La Matanza y referenta de La Casa de Lohana y Diana, apenas unas horas después del I Encuentro Cultural LGBT+ de ese municipio, que se realizó el último sábado por la tarde en la Plaza Belgrano de La Tablada. Guimaraes García asegura que “nos parecía muy importante también poder llevar a cabo esta jornada en nuestro territorio: las travestis ocupando las calles, ocupando una plaza a la luz del día con vecinos, con vecinas, que vean que las travesti somos parte de la cultura, que somos parte de los movimientos políticos, que somos vecinas, que somos amigas. Me parece que esa es uno de las cuestiones que más nos movilizaban para poder llevar adelante esta jornada. Habitar el espacio públicamente. Era muy significativo poder llevarlo a cabo acá y llevarlo a cabo también con compañeros, compañeras y compañeres de otros territorios de La Matanza y mucho más allá, pero sobre todo el conurbano”. Entre quienes asistieron, Guimaraes García destaca haber podido “contar con la presencia de la mamá de Tehuel de la Torre (Norma), que vino a acompañarnos, que vino abrazarnos y que vino también a interpelar a todas las personas que estaban presentes y que escuchaban a través del micrófono qué es lo que sucedió con Tehuel, qué es lo que pasa con las vidas travesti trans precarizadas, sobre todo teniendo en cuenta que dentro de unos días se cumplen los 4 años de la desaparición forzosa de Tehuel y que vamos camino al juicio”.  2 años sin Tehuel Gabriela Mansilla de Infacias Libre, mamá de Luana La activista travesti trans también se mostró emocionada por la presencia de “Angélica (Urquiza), la mamá de Kiki Lescano, junto con su hermana trava. Conocernos, apoyarnos, porque la lucha es transversal, porque también muchas trabas acompañamos la lucha de las madres y familiares víctimas de gatillo fácil”, y también destacó la presencia de “compañeras como Alba Rueda que viene desde la ciudad a presentar un libro en conjunto con otros compañeros que escribimos ahí los prólogos junto con Alba que es El travesticidio de Sheila, entonces pudimos también visibilizar y hablar de los crímenes de odio de los travesticidios o la que atravesamos las personas contar con muestra fotográficas con pinturas con folklore con música con murga pero una murga barrial de acá de La Tablada que vino a hacer el aguante no en el mes del carnaval y le agradecemos y les recordábamos no a estos murgueros y murgueras jóvenes que la murga ha sido siempre una trinchera en lugar de resistencia para las trabas En aquellos años donde solo podíamos sentirnos libres en febrero los carnavales Porque después éramos encarceladas perseguidas apedreadas entonces una jornada muy muy emotiva donde también puedes poner mi muestra fotográfica Furia trava Y muchísimas personas”.  Absolución al policía que mató a Kiki y Ezequiel: “Es un cheque en blanco a las fuerzas de seguridad” En tanto, Alba Rueda, en diálogo con La Retaguardia, dice que “afortunadamente las compañeras de La Casa de Lohana y Diana organizaron esta jornada en esta plaza de La Tablada. Es una convocatoria muy importante para hablar de las realidades travas. Hacerlo de manera pública con otres compañeres. Tiene una significancia histórica. Conocí La Matanza a través de Diana Sacayán, quien nos dijo: ‘Vengan’, y así conocía a Romi La Torta y también a Flor.

Este jueves 15 de febrero a partir de las 18 y hasta la medianoche se realiza una jornada de arte y protesta por la absolución de Pierina Nochetti. La actividad es en Casa Cultural Pepa Noia (Brasil 444), frente al Parque Lezama, en la Ciudad de Buenos Aires. Foto de portada: Archivo Natalia Bernades / La Retaguardia Pierina Nochetti es una activista lesbiana, mamá de tres hijes y trabajadora municipal, que vive en Necochea. Está criminalizada, acusada de haber pintado un mural con la consigna “¿Dónde está Tehuel?” en una pared del anfiteatro de esa ciudad balnearia en 2022. El mural fue realizado por la Marcha del Orgullo, no obstante ella es acusada y enfrenta el próximo 6 de marzo un juicio en su contra. Pierina está en la Ciudad de Buenos Aires y ayer, en la asamblea preparatoria del 8M, explicó su situación. El proceso judicial es un caso testigo: “La causa puede sentar precedentes que criminalicen la protesta, limitando el derecho a lucha y a la libre expresión, de cualquier artista, cualquier persona LGTBIQ, cualquier persona que se movilice por alguna causa social”, advierten desde la Campaña Absolución para Pierina, desde la Secretaría de Género y Diversidad ATE CDN, la junta interna de ATE Cultura y desde Amnistía Internacional. https://youtu.be/FdQPRCvlZqc?si=x19aBeMJVkNZqP4O

Una de las trabajadoras de la Línea 137 de Violencia Familiar y Sexual de Nación relató cómo les anunciaron la no renovación de los contratos de sus compañeras incorporadas en el último año, como parte de las medidas del mega DNU del Gobierno de Javier Milei. Además, quienes trabajan hace más tiempo, por el mismo decreto pasan a tener un contrato por tres meses y, luego, su renovación estará sujeta a la evaluación de las tareas que desempeñan. La Línea 137 es gratuita y funciona a nivel nacional desde 2006. Cuenta con profesionales de distintas áreas que trabajan en atención a víctimas de violencia familiar y sexual. Con este recorte peligran las políticas contra las violencias por motivos de género y muchas víctimas quedan sin acompañamiento y contención. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián Bouvier Escuchá la entrevista completa:

Trabajadoras de las líneas 137 de Nación y 144 de Ciudad de Buenos Aires fueron despedidas dos días antes de fin del año. Con este recorte peligran las políticas contra las violencias por motivos de género y muchas víctimas quedan sin acompañamiento y contención. Las cifras nacionales de femicidios y travesticidios ascienden a casi una muerta por día. Siete profesionales de la Línea 137 que trabaja en atención a víctimas de violencia familiar y sexual, una de la Línea 137 de Acceso a la Justicia y al menos cuatro personas de los centros de Acceso a la Justicia de todo el país fueron informada por GDE (Sistema de Gestión Documental Electrónica), sin contacto personal un 29 de diciembre a la tarde que sus contratos finalizaban en 2023, es decir, dos días después. Esta política pública depende de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El mismo 29 de diciembre, por correo, trabajadoras de la Línea 144 de Atención a víctimas de violencia de género de la Ciudad de Buenos Aires fueron informadas de la finalización de sus contratos. Denuncian que los despidos involucran al 30% del personal del área de la Dirección General de la Mujer, que depende del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de esta ciudad. Los recortes ocurren la semana en la que se registran 11 muertes por violencia de género. En 2023 hubo 339 femicidios y travesticidios en Argentina, según el Observatorio Lucía Pérez.

Se cumplen tres años de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una conquista histórica que el feminismo logró con lucha en las calles. Un repaso sobre la ley y sus impactos, y las primeras medidas del presidente Javier Milei para atrasar en materia de derechos y volver a instaurar el discurso de “las dos vidas”. Redacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Pedro Ramírez OteroFoto: Archivo Natalia Bernades / La Retaguardia Hace tres años, el Senado de la Nación Argentina, con 38 votos positivos, 29 negativos y una abstención, convertía en ley la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Como toda conquista de derechos, la Ley 27.610 viene de larga data. El derecho al aborto era una de las reivindicaciones por las que luchaban las feministas argentinas desde la década del setenta. Pioneras como Dora Coledesky crearon la Comisión por el derecho al aborto en 1987 y realizaron numerosas acciones de visibilización y concientización, presentando incluso, en 1992, un anteproyecto sobre Anticoncepción y Aborto en la Cámara de Diputados y Diputadas. En 2005 nacería la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Su proyecto de ley por el derecho al aborto fue presentado por primera vez ante el Congreso de la Nación en 2008, donde obtuvo estado parlamentario. A partir de ese momento, la insistencia militante consiguió que se presentara nuevamente cada dos años. Desde 1921, en nuestro país, el Código Penal establecía situaciones de interrupción del embarazo no punibles pero recién en 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó del emblemático fallo “F.A.L.”, que establecía la garantía del aborto no punible, sin tener que atravesar un proceso judicial, en embarazos que ponían en riesgo la salud o la vida o fueran resultado de una agresión sexual. Además, instaba a las provincias a que dicten protocolos de fácil acceso a la práctica. En 2018 se trató por primera vez en el Congreso el proyecto de legalización del aborto, tuvo aprobación en la Cámara de Diputados y Diputadas, pero el Senado lo rechazó. Finalmente, en 2020 fue enviado nuevamente. Las negociaciones para su sanción incluyeron la aprobación de la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, más conocida como Ley de los Mil Días. La conquista fue posible gracias a la movilización y el compromiso de los feminismos que conformaron una potente marea verde que es inspiración y ejemplo de lucha en América Latina y en el mundo.   IMPACTO DE LA LEY 26.710 La efectividad de la aplicación de políticas públicas establecidas en la ley se vio reflejada en la baja de mortalidades maternas por abortos. En febrero de este año, el Ministerio de Salud de la Nación brindó un informe que indica la baja de mortalidad materna por abortos, entre 2020 y 2021. En un informe del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, entre otros datos, reflejaron que las cantidades de interrupciones voluntarias del embarazo aumentó de 2020, de 14.330 casos, a 2022, con 39.718. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 100% de los efectores brindan acceso, tanto hospitales como centros de salud. El tiempo entre solicitud de interrupción y respuesta del sistema de salud en más de la mitad de los casos es menor a un día. La consulta es cada vez más precoz: en el 92% de los casos corresponden a embarazos menores a 12 semanas y la gran mayoría menores a 8 semanas.   MILEI CONTRA LOS DERECHOS ADQUIRIDOS  Apenas tres días antes de cumplirse un nuevo aniversario de la sanción de la IVE, Javier Milei envió un proyecto de ley al Congreso con más de 660 artículos, más anexos complementarios, donde, para este caso en particular, destaca la reforma a la Ley de los Mil Días y la Ley Micaela. Una parte grave de las modificaciones en la Ley de los Mil Días es que vuelven a utilizar conceptos como “hijos por nacer” y “momento de la concepción”. También, reemplaza “mujeres” y “personas gestantes” por “madres”. En la Ley Micaela, sobre capacitación obligatoria en violencia de género para quienes se desempeñan en los tres poderes del Estado, incluso corre el foco de la violencia hacia las mujeres y la temática de género, para centrarse en la “violencia familiar”. Además, quita la obligatoriedad de capacitación sobre toda persona que se desempeñe en el ámbito público y lo reduce a quienes trabajen en áreas específicas de violencia. 

Después de la absolución de Hernán González Rizzi, acusado por abusos sexuales reiterados, el colectivo Justicia para Luna afirmó que el mensaje disciplinador del fallo fue claro. “Es contra Luna, contra las niñeces y adolescencias, contra les sobrevivientes que se atrevan a hablar de la violencia que padecen y que padecieron, es contra Yama y contra todas las madres protectoras. No denuncien, porque la búsqueda de justicia será un calvario, porque vamos a investigarlas, peritarlas, acusarlas, invirtiendo totalmente la carga de la prueba. Vamos a perseguirlas, a criminalizarlas y hasta privarlas de la libertad como a Delfina”. “Seguimos de pie”, afirma el comunicado que publicaron en redes cuando se dieron a conocer los fundamentos de la absolución. Testimonios y foto: Tamara Alfaro Moreno Redacción: Nicolás Rosales / Eugenia Otero Edición: Pedro Ramirez Otero / Valentina Maccarone Después de una lucha de 12 años y un proceso de juicio oral de más de 3 meses, la Justicia decidió absolver a Hernán González Rizzi por el delito de abuso sexual agravado contra Luna cuando era una niña, entre sus 6 y 9 años. “No vamos a ocultar el profundo dolor que sentimos, el dolor nos hace humanas. Ellos gozan con nuestro dolor, quienes festejan este fallo, son perversos y perversas. Aunque las victorias no vengan, prefiero quedarme en este lugar, de este lado. Vamos a seguir abrazadas, luchando”, afirmó Yama Corín, militante feminista y madre protectora de Luna, en una conferencia de prensa que se realizó pocos días luego del veredicto en el salón Blanco del Congreso de la Nación, y en la que participó La Retaguardia.  El juicio, que comenzó el 8 de agosto, fue acompañado por la Agrupación Feminista Mundanas, organizaciones políticas, sindicatos, organismos de derechos humanos y referentas como Nora Cortiñas y Nelly Minyerski. El 21 de noviembre pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal N°15 conformado por Virginia Sansone, Adrián Martín y María Elisa Gaeta decidió absolver a Hernán González Rizzi a pesar de las pruebas, los testimonios y los peritajes. Pero Luna y su mamá, Yama Corín, aseguran que la lucha por justicia que comenzaron hace 12 años no termina. “Fue inesperada la absolución dictada por el Tribunal. Quiero destacar el testimonio de Luna, que con solidez y solvencia pudo contar los hechos que había vivenciado y había padecido. Y a pesar de eso el Tribunal desoyó y absolvió. La convicción que se nos había formado a lo largo del debate es que había elementos contundentes para condenarlo. La lectura que nosotras hacemos es que hay un cambio de época y que se empieza a plasmar en las sentencias que van tomando los jueces”, expresó Marina González, una de las abogadas de Luna, al referirse al sorpresivo resultado del proceso. Luego de conocer los fundamentos de la absolución, el colectivo Justicia para Luna expresó su preocupación en una publicación en redes sociales.  “El tribunal conformado por Virginia Sansone, Adrián Martín y María Elisa Gaeta nos hizo llegar los fundamentos de la absolución a Hernán González Rizzi. En un escrito de más de 1000 páginas, con transcripciones de declaraciones e interpretaciones, definen centralmente otorgar al imputado el “BENEFICIO DE LA DUDA”. Esto implica de hecho descreer de la veracidad del relato de luna y desconocer a peritos, psicólogas y testigos que aportaron sus declaraciones en el juicio. Consideramos que la fiscalía contó con los mismos elementos probatorios que fueron desplegados a lo largo de las audiencias y pudo fundamentar técnicamente su acusación solicitando 15 años de condena, por lo cual este fallo se posa sobre un sesgo ideológico profundamente patriarcal que rechazamos profundamente y seguiremos batallando en este caso, apelando a Casación y en las calles por una justicia que de una vez por todas escuche a las víctimas y condene a los abusadores. Seguimos de pie”. En la conferencia de prensa, Corín destacó: “Tuvimos el apoyo de muchísimas organizaciones de diferentes arcos políticos, y esto para mí es un orgullo enorme. Pudimos confluir de un modo respetuoso y amoroso que da cuenta no solo de la convicción y exigencia por el pedido de justicia para Luna, sino de como marcamos en la agenda la lucha contra el abuso sexual en las infancias en sectores que a lo mejor este tema no estaba”.  Con una bandera que decía Familiares y Amigxs de Luna y Yama que colgaba de la mesa, la conferencia de prensa cerró con un agradecimiento “a quienes han acompañado a esta lucha que lleva más de 12 años”, y con un reflexivo relato del proceso judicial: “Llegar a la instancia de juicio oral fue una carrera de obstáculos. Un permanente ejercicio de la crueldad y la revictimización que tanto veces hemos denunciado desde los feminismos por parte del aparato judicial, y de las instituciones del estado que supuestamente deberían garantizar el cuidado de las niñeces y de las madres protectoras partiendo de entender y abrazar el dolor que implica atravesar una situación como la del abuso sexual en la infancia”.  Además, afirmaron: “Esta red amorosa de cuidados la fuimos tejiendo entre las organizaciones, compañeras, compañeres, de las más diversas procedencias políticas, gremiales, sociales.  Y así llegamos a la instancia de juicio oral en el mes de agosto. Y así sostuvimos en la calle el aguante colectivo en cada una de las trece audiencias los 3 meses que duró el juicio que se extendió de una manera inusitada por las maniobras de la defensa, a cargo de Patricia Anzoátegui, reconocida defensora de pedófilos, directora del Observatorio contra las Falsas Denuncias que apuntó desde el principio a un cambio de gobierno más favorable. Y al tribunal integrado por Virginia Sansone, Adrián Martin, María Elisa Gaeta que dejó correr esas maniobras dilatorias. Debemos decir, que aun atravesadas por el dolor más profundo, que la maniobra funcionó, que no existe ninguna otra explicación que justifique el aberrante fallo absolutorio de Hernán González Rizzi que no sea este cambio de época, este presente oscurantista y reaccionario que se cierne sobre nosotras y nosotres. No porque antes no existiera la

Lo confirmó Florencia Ferreira, quien está a cargo de la Dirección Nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género. En el programa Oid Mortales, Ferreira se refirió a las agresiones a las y los trabajadores desde el triunfo de Javier Milei. La repartición depende del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, que el futuro presidente ya anunció que cerrará. Entrevista: Cristina Varela y Luis Angió La línea 144 es un dispositivo de llamadas gratuito abierto a la comunidad que atiende las 24 horas y los 365 días del año. Este año se cumplieron 10 años del servicio, que cuenta con más de 140 profesionales que brindan contención, orientación y asistencia a personas víctimas de violencia de género o a sus familiares por teléfono, por WhatsApp y por correo. Además, ofrece un canal de atención por videollamada dirigido a personas sordas y atendido por personas sordas e intérpretes. En el último período, se multiplicaron los llamados y mensajes por WhatsApp odiantes. Ferreira también se refirió a la amenaza de bomba que recibió el Ministerio, en un contexto de recrudecimiento de los mensajes de odio para quienes trabajan en el Estado y en el abordaje de las violencias. La funcionaria afirmó: “Están trascendiendo discursos que invisibilizan la desigualdad de género como un problema social que requiere de la intervención del Estado”.

Yama Corín, mamá de la adolescente que denunció abusos en la infancia por parte su progenitor, expresó su bronca en diálogo con el programa La Retaguardia. El Tribunal Oral en lo Criminal N° 15 de la Ciudad de Buenos Aires decidió el martes absolver al acusado. Este juicio llegó después de 12 años de lucha y, a pesar de contar con elementos probatorios considerados “inapelables” que generaron cierta expectativa para que el acusado sea condenado, la Justicia hizo caso omiso. Corín mencionó que van a apelar una vez que puedan acceder a los argumentos de la absolución y planteó que la defensa del progenitor de Luna tiene vínculos con el gobierno electo. Este viernes desde las 15 horas realizarán una conferencia de prensa en el Salón Blanco del Congreso de la Nación. Entrevista: Fernando Tebele / Pedro Ramírez OteroFotos: Bárbara Barros / La Retaguardia Audio de la entrevista:

Lo dijo Dori Faigenbaum, psicóloga social, educadora y mamá de Effy Beth, artista conceptual y performer trans, quien se suicidó a los 25 años, en 2014. En su paso por Estás muteadx, habló de su hija y de su obra. A casi 10 años de su partida, trabaja con familias que atraviesan procesos de transición de sus hijos o hijas, brindándoles contención y apoyo emocional para superar las dificultades de las representaciones sociales y patriarcales. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Agustina Sandoval LernerEdición: Valentina Maccarone / María Eugenia OteroIlustraciones: Effy Beth Dori Faigenbaum presentó a Effy Beth, como tantas otras veces en estos diez años de una ausencia muy presente: “Effy nació varón y a sus 18 años decide hacer su proceso de transformación a mujer. Como estuvo siempre inclinada a todo lo que tiene que ver con el arte, trabajó y se formó como artista conceptual. Por eso, si uno entra a YouTube o la googlea ‘Effy Beth’, puede ver la obra frondosa que ha dejado antes de partir”.  En relación a la obra de Effy, se han publicado tres libros a partir de materiales que dejó, algunos casi preparados para ver la luz, y otros que Dori cuidadosamente recuperó de su computadora, ilustraciones y borradores. Que el mundo tiemble, a. C. d. C y 9 cuentos sobre mujeres imaginarias y 36 escritos antes de decir adiós,  recopilan historias vinculadas a su proceso de transición y obras que denuncian los mandatos y las relaciones de poder en un mundo binario y patriarcal.  Faigenbaum contó cuáles fueron las principales temáticas de lucha y militancia de su hija: “Fue ícono de la Ley de Identidad de Género. También trabajó a favor del aborto libre, gratuito y todas estas consignas que hoy en día están muy a la orden del día, pero que ella ya en el 2011, con 19 años, venía luchando y activando”.  Dori quiso contar, además, cómo fue acompañar a su hija, de qué formas tuvo que adaptarse y cómo fue el proceso de aprendizaje junto a Effy. La artista que creaba sin descanso, también era la hija que desafiaba y cuestionaba todo lugar común y la persona con mirada crítica y filosa que la interpelaba cotidianamente: . “Esto que sucede con Effy es lo que a mi me llevó a formarme más en temas de género. Trabajé en el Postítulo de Educación Sexual Integral del Joaquín V. González como profesora y, así, pude empezar a hacer una introspección en relación con qué tipo de mujer soy yo, qué implica un proceso de transformación”, explicó la psicologa social.  —¿Cómo es el trabajo de acompañamiento que estás haciendo? —Lo que vengo haciendo, ahora de manera más formal, es acompañar a familias y entornos de chicos, chiques, chicas, con cierto proceso de transformación en cuanto a su sexualidad. No solamente pasa por lo trans, sino que puede ser también por decisiones diversas, no esperables para el entorno en el cual nacieron, crecieron y vivieron sus primeros años de vida. Siempre hay que trabajar con las familias, porque a mí me tocó, y me tocó bastante en soledad, el momento que tuve que acompañar a mi hija en su proceso de transición. Ese es el espacio que ofrezco, un espacio de pensamiento, de encuentro en el cual se pueden poner en palabras, en voz alta, aquellas cuestiones que nos inquietan frente a estas situaciones que suceden y por ahí no las esperábamos.  —¿Cuáles son las dificultades a la hora de acompañar o afrontar un cambio alrededor de la diversidad sexual de un familiar?  —Aunque en esta época, por suerte, ya hay muchos padres y madres que sí acompañan, de todos modos, sigue apareciendo el “hubiese preferido que no sea gay o que no sea trans”. O sea, estas cuestiones que son típicas del patriarcado, es lo que tiene que ver con nuestras representaciones sociales, con cómo nos han educado para vivir en sociedad. Esto hace que, aunque te creas muy abierto, aunque te creas muy progre, aparece enseguida lo que no tenemos tan resuelto. Y lo sé también porque aunque yo propongo y propicio un espacio para familias, también me contactan muches chiques trans. A pesar de que les digo que mi propuesta es para el entorno, de todos modos quieren continuar viniendo y aprovechando este espacio. Me traen las dificultades con las que se encuentran cuando  una mamá o un papá se niegan a que se hormonice, o se enojan y le tratan con el género opuesto. Siempre aparece el tema de lo difícil que es transitar ese proceso desde el entorno.  —Para familias o personas que están afrontando una transformación o algún tipo de cambio, ¿qué podrías recomendarles como primeros pasos?  —Como primer paso, preguntarle a la persona que está transitando la transformación, desde dónde la piensa. Se le puede explicar, se le puede ayudar a entender qué es lo que está pasando, a definir qué necesita, qué necesita de su familia o  entorno. A las familias les recomiendo sincerarse y decir qué es lo que pueden de manera inmediata, qué es lo que no pueden, qué es lo que les hace ruido y qué es lo que prefieren: trabajar en forma conjunta o con una profesional, o desde distintas conversaciones entre elles. Poner en palabras siempre alivia y eso como primer paso es fundamental. Hablar con personas que hayan pasado por el mismo proceso. Hablar con familias que también estén en diferentes momentos de esos procesos de sus hijes. Y después acercarse a profesionales que, en mi caso, también tengo la experiencia de haberlo vivido. Eso a veces enseña un poquito más que ciertos títulos que son otorgados. Buscar ayuda, siempre. —Sabemos que hay mucho más acceso a la información hoy, pero por supuesto hay realidades muy diferentes en todo el país y en todo el mundo..  —Está el miedo, el miedo a que su hije la pase mal, sufra. Y el miedo a no poder ayudar. Entonces, aparecen reacciones que son exactamente opuestas a lo