Se inauguró un hogar para niñeces y adolescencias trans
Por LR oficial en Género y Diversidad, identidaes trans, niñez - publicado el 15 julio 2024
Se trata de “Libélula”, el primer hogar especializado en infancias y adolescencias trans, no binaries y género fluido de la Ciudad de Buenos Aires. El equipo de trabajo del lugar también está conformado por personas del colectivo. Compartimos una crónica de la jornada de inauguración del espacio.
Redacción: Eva Amorin
Edición: Pedro Ramírez Otero
Fotos: Bárbara Barros / La Retaguardia

Todo comienza con una performance de “Mandolin” y una versión a capela “Ángel de la madrugada” de Susy Shock, a cargo de “les opes”. Cuesta al principio entender qué es esto de “les opes”. Son una bandada de jóvenes trans, no binaries, monstruis que, con una sonrisa enorme, dan apertura a “Libélula”, primer hogar especializado en infancias y adolescencias trans, no binaries y género fluido de la Ciudad de Buenos Aires.
Y aunque se presentaron bailando y cantando, “les opes” no son un grupo musical. Son quienes desde sus trayectorias profesionales y de vida estarán todos los días acompañando a adolescentes trans y no binaries que desde el lunes 15 de julio comenzarán a habitar Libélula. En otros hogares se llaman “operadores”. Pero aquí son “les opes”: ese cambio a la “e” es intencional. Y necesario.
¿Por qué un hogar trans?
En estos tiempos de crueldad, a sólo dos meses del triple lesbicidio en Barracas y con el inicio del primer juicio por la desaparición de Tehuel de la Torre, desde quienes impulsan el hogar se ocupan de aclarar que “no se trata de armar un gueto”, sino de un lugar cuidado donde las adolescencias trans con derechos fuertemente vulnerados puedan crecer siendo quienes son.
“Este hogar nace con la especificidad de lo trans para dar respuesta a una restitución de derechos”, afirmó Constanza, integrante de la cooperativa Unión y Esperanza, que tiene a su cargo la gestión del hogar, que se abre en convenio con el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNyA) de la Ciudad de Buenos Aires.
“Es una propuesta superadora para les chiques que no pueden adherir en otros dispositivos porque no les damos algo que los incluya”, reconoció Germán Onco, presidente del CDNNyA de CABA. A su turno, Aldana Crucitta, legisladora porteña por el radicalismo, señaló que lo que se busca con este dispositivo “es que no sea que las personas se tengan que adaptar a lo que existe y no generarles a los niños una nueva vulneración de derechos. Porque cuando llegan a necesitar un hogar es porque ya se les vulneraron montones de derechos”.





Entre pares y en comunidad
Luego se presentó el equipo que estará todos los días en Libélula, coordinado por Yanina Waldhorn y Tamara Gómez. Y circuló la palabra de algunes de les operadores que trabajarán con las niñeces y adolescencias que vivan en el hogar:
*“No es solo un hogar, no es un gueto. No queremos aislarnos. Todos estamos acá preparades académicamente y desde la ternura para fortalecer los recorridos de vida. Somos un equipo muy plural”.
*“En estas diversidades vamos a estar distintas voces, que son las mismas de quienes estamos esperando que lleguen”.
*“Estamos recorriendo el barrio, buscando lugares recreativos, clubes, divertidos para que puedan participar les pibis que llegarán al hogar. Y también sabiendo que nuestro lugar es aportar herramientas para la autonomía progresiva de las personas. Muches en este equipo, como personas trans, sabemos que los espacios institucionales son un poquito duros”.
*“Que sean personas trans les referentes, que les opes seamos trans es buenísimo. Ya en algunas entrevistas con pibis que vendrán el lunes nos decían que venían con mucha desconfianza y sintieron que esto solo es buenísimo. Vamos a ser una familia diversa”.
*“Es importante que les pibis que lleguen puedan encontrarse con distintas narrativas en esta etapa de formación y en este mundo hostil. Da más esperanza llegar a un lugar así y ser pares, y más en un contexto que no acompañan a la ilusión y la esperanza”.
*“Cuando leí el flyer de que buscaban opes trans y no binaries no lo dudé un segundo. Es un lugar que se está formando y en el que me hace feliz ser parte. Y en este momento de no tan buenas noticias para nuestro colectivo, esta es la buena del año”.
El coraje de las mariposas
“P“Para las niñeces y adolescencias trans es importante llegar a un lugar y ver que quienes les tratan son trans. Porque es importante ver que esta representación es posible también para sus proyectos de vida. Para imaginarse qué ser y hacer. Es dejar de ser el bicho raro en los lugares”, dijo Maru, le psicólogue del equipo..
“Para dar luz hay que prenderse”; “Buena vida y poca vergüenza”; “El amor tiene distintos colores”; “No queremos ser más esta humanidad” son algunas de las frases que alegran las paredes del salón donde se realizó la apertura formal del hogar. La actividad de apertura se completó con unos círculos de colores que se repartieron para que cada quien escriba el significado que le da a la palabra “comunidad”.
La comunidad de Libélula comenzó este lunes 15 de julio a estar habitada por niñeces y adolescencias trans, no binaries y de género fluido que, por distintas circunstancias, están separades de sus familias. Algunes están en otros hogares, otres en paradores. Van a migrar a Libélula como opción de un lugar donde la propia identidad no tenga que ser batallada y oprimida. Ya han pasado bastante en sus pocos años de vida. Y, como dice el cartelito cerca de la entrada, en este mundo “hay que tener coraje para ser mariposa”.


