¿CÓMO SIGUEN LAS BIBLIOTECAS POPULARES DESPUÉS DEL RECHAZO DEL DECRETO QUE LAS DESESTRUCTURABA?
Por LR oficial en Arte y Cultura, Bibliotecas Populares - publicado el 18 septiembre 2025
Para las bibliotecas populares fueron meses de organización y de probar distintas estrategias para frenar el decreto que impulsó el gobierno de Milei que buscaba modificar la estructura de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y ponía en peligro su continuidad. Federico, integrante del colectivo Bibliotecas Populares en Lucha, habló con La Retaguardia sobre este proceso de lucha y resistencia.
Redacción: Valentina Maccarone
Foto: Bibliotecas Populares en Lucha
Después de que la Cámara de Senadores rechazará el decreto 345/25 el 21 de agosto, en el Boletín Oficial de la Nación se oficializó que no se van a modificar la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) ni los institutos nacionales Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas, y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Federico, bibliotecario y trabajador social, también militante por los derechos humanos e integrante del colectivo Bibliotecas Populares en Lucha, explicó cómo transitaron estos meses de resistencia hasta conseguir este resultado.
“Fueron meses que nos encontraron organizados, porque nuestro colectivo comienza a traccionar a partir de diciembre del 2023. Desde entonces, no hemos bajado la guardia. Nos encontraron en un estado de atención que nos permitió reaccionar con velocidad y con premura, advirtiendo que el decreto se podría en ejecución en cualquier momento, pero que, al abarcar a tantas instituciones, iba a tener una resistencia de esas instituciones en suma”, dijo.
En ese sentido, el bibliotecario destacó la importancia de generar un espacio de lucha interseccional que no se limite exclusivamente al ámbito de las bibliotecas populares ni a al de las instituciones culturales: “Tal es así que nos comprometimos con muchas de las luchas que se están llevando a cabo. Fueron meses de organizarse, de desarrollar, traccionar y ejecutar estrategias tanto de carácter judicial, como de carácter legislativo y mediático. Por ende, somos un colectivo independiente a cualquier gobierno provincial o nacional”.
Desde la publicación del decreto a mediados de mayo, Bibliotecas Populares en Lucha fue el único colectivo que ejecutó una medida cautelar que entró en vigencia a partir de julio. Esto fue un punto histórico para la organización de las bibliotecas populares argentinas. “Ante la inacción de las federaciones de casi todo el país, pudimos desarrollar una medida judicial de carácter sólido, de carácter contestatario, pero también de carácter normativo. No sólo apelando al valor afectivo, patrimonial, político y cultural de las bibliotecas populares, sino también apelando a aquello que contradecía la norma, el decreto delegado que había sancionado el Poder Ejecutivo Nacional el 21 de mayo”, explicó Federico.
Acerca de las distintas estrategias de lucha que llevaron a cabo en este proceso de resistencia federal, el bibliotecario contó que parte del trabajo que realizaron fue dialogar con la mayor cantidad de funcionarios de diferentes fuerzas partidarias para poder explicar cuál era la necesidad que tenía el colectivo en relación a que no se degradara la CONABIP. “La situación que se daba era que muchas personas vinculadas a un pensamiento de derecha se posicionan desde un lugar de que esto no era más que un cambio que no afectaba en nada. Y la realidad es que sí afectaba, porque iba a modificar la estructura federal de la CONABIP, iba a quitarle entonces su carácter democrático; porque al estar absorbida por la Secretaría de Cultura, ésta iba a tener discrecionalidad en el uso de los fondos que hoy día, al ser una institución descentralizada, puede gestionar CONABIP. Centralmente, porque iba a conformarse un comité de expertos que nadie sabía quiénes eran, que no sabemos de dónde provienen y que no tienen carácter federal”, detalló.
Además, el integrante de Bibliotecas Populares en Lucha dijo que pudieron acceder al expediente gracias al abogado que los representó ad honorem como colectivo. Lo más paradójico que encontraron fue que, en la sección donde se justificaba el decreto, no había absolutamente nada que hablara de la ineficiencia de la CONABIP que era el supuesto argumento para cambiar su estructura.
—¿Qué impacto considerás que tiene el rechazo del decreto?
—En lo personal, no lo considero una victoria. Entiendo que se da porque hay muchos artículos con los que no iban a estar de acuerdo dentro de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Pero, a la vez, entendemos que hay algo que se estaba negociando en paralelo para que puedan dar quórum en las cámaras y para que estén al menos el 51% de los legisladores para poder aprobar el rechazo.
Entonces, si bien sabemos que hemos militado, el impacto que tiene es que por un lado lo esperábamos, pero por otro lado sabemos que esto es un paso en una lucha que va a ser muy cuesta arriba, porque van a intentar ir en detrimento de las instituciones culturales una y otra vez. Lo intentaron a principios del 2024 con la Ley Ómnibus. Lo intentaron ahora. No dudamos de que en un tiempo, quizás pasadas las elecciones, lo van a volver a intentar. Por eso, también estamos desarrollando estrategias de carácter preventivo para poder anticiparnos a los movimientos y no estar siempre corriendo atrás de la emergente.
El bibliotecario sostuvo además que se sintió “una escucha” por parte de las cámaras, y que pudieron atender el reclamo de las bibliotecas populares y también del Instituto Nacional de Teatro, el Instituto San Martín, el Instituto Goya, el Banco de Datos Genéticos y tantos otros. “Por ende, la realidad es que es un paso a favor, es algo que entendemos que es un guiño de parte de las cámaras de que sigue habiendo cierto grado de conciencia, pero es hasta ahí el impacto. No creemos que haya sido algo para salir a festejar. La realidad es un desastre en casi todos los ámbitos y nuestro pensamiento interseccional y transversal nos hace posicionarnos desde un lugar crítico de lo que está pasando, además de activo y la defensa en relación a lo que es la CONABIP”, agregó.
En relación a cómo continúa la defensa de la CONABIP, el colectivo “sigue con una estrategia que por decisión asamblearia y por cuidados propios de la estrategia no la estamos compartiendo mediáticamente y la vamos a preservar hacia adentro para que el día que sea enunciada no haya posibilidad de que se nos pongan palos en la rueda”. Para cerrar, Federico dijo: “Hay una defensa activa que se va a sostener con diferentes frentes, así que esperamos poder continuar bregando para que no se degrade ni se cierre la CONABIP y ningún otro instituto cultural. Seguiremos defendiendo y acompañando todas las demás luchas, porque entendemos que todas las luchas son una sola”.