radio
Radio en vivo
La Retaguardia

SALVEMOS EL MARI MENUCO

Por LR oficial en Medio Ambiente - publicado el 15 septiembre 2025

Lef Naahuel, integrante de la Confederación Mapuche pasó por Buenos Aires. Junto a compañeras del Observatorio Petrolero del Sur hablaron acerca del plan “Salvemos el Mari Menuco”, embalse ubicado en el noroeste neuquino, principal fuente de agua para doce comunidades mapuche, para las ciudades Neuquén y Centenario, y para el riego del Alto Valle. YPF y Pan American Energy realizaron más de 400 perforaciones en los embalses Mari Menuco y Los Barreales utilizando la técnica del fracking. Detener esa actividad, que utiliza miles de litros de agua, arena y químicos contaminantes resulta imprescindible para sostener la potabilidad de la mayor fuente acuífera de la zona.

En el oeste de Neuquén, cerca de la capital de la provincia, hay dos grandes depresiones que en los años 70 fueron convertidas en embalses: el lago Los Barreales y el lago Mari Menuco. La zona, conocida como Loma de la Lata, se ubica dentro de la formación geológica Vaca Muerta.

Ese territorio, de alto valor hidrocarburífero, pertenece ancestral y legítimamente a la comunidad mapuche Kaxipayiñ, unas doce familias que viven casi a las orillas de ambos lagos. Otras ocho comunidades habitan las inmediaciones. Todas ellas, igual que la población de la ciudad de Neuquén, de la ciudad de Centenario y de otras localidades cercanas, beben el agua que se embalsa en el Mari Menuco. Además, es el agua que riega el Alto Valle de Río Negro.

En abril de este año, el gobernador neuquino Rolando Figueroa firmó el decreto 276/25  por el que concesiona a YPF la exploración de hidrocarburos en el interior de los embalses. Se trata de un decreto espurio, ya que no contó con la consulta previa, libre e informada a los habitantes del territorio. Cuando la Lof Kaxipayiñ se enteró, al ver las topadoras realizando los movimientos del suelo, y mientras exigieron que se detengan los trabajos, ya se habían realizado casi 500 pozos: todos para la técnica del fracking.

Cientos de miles de litros de agua mezclada con arena y productos altamente contaminantes se inyectaron en los embalses para fracturar su suelo rocoso. Tan grande es la presión con que se inyecta, que hasta provoca movimientos sísmicos. 

Hay enormes posibilidades de envenenar el agua. No sólo las sustancias químicas pueden salir de su curso. Además, existe el riesgo de “reavivar” alguno de los tantos pozos petroleros que quedaron sepultados bajo el agua antes de la construcción de los embalses.

Desde hace algunos meses, junto al Observatorio Petrolero Sur, las comunidades mapuche comenzaron a diseñar y a ejecutar el Plan “Salvemos el Mari Menuco”. 

El plan está en marcha. Se están realizando movilizaciones en el lugar, reclamos legales y actividades de difusión. Al momento, lograron que detengan algunas perforaciones en los lagos por hallarse dentro del territorio comunitario, pero no pudieron evitar que se sigan haciendo pozos en las orillas.

Una de las mayores limitaciones del plan, es que la población está muy poco informada. Los grandes medios neuquinos, coptados por los intereses económicos de YPF y de las hidrocarburíferas, sólo hacen silencio. Además, se verificaron presiones y amenazas contra periodistas que intentaron publicar lo que ocurre en los embalses. 

La Confederación Mapuche y los y las activistas del Observatorio Petrolero Sur, piden a los medios comunitarios que colaboren con la difusión. Tanto en Facebook como en Instagram, las novedades se publican en #salvemoselmarimenuco

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Retaguardia (@laretaguardia)