(Por La Retaguardia)
Un recorrido fotográfico por la visita a la isla El Silencio, el lugar en el Delta en el que escondieron a los detenidos durante la visita al país de la Comisión interamericana de Derechos Humanos en 1979.
 |
Los sobrevivientes presentes en la inspección ocular que se realizó en el marco de la megacausa, el 5 de febrero de 2015: Carlos “Sueco” Lordkipanidse, Osvaldo Barros, Enrique “Cachito” Fukman, Alfredo “Mantecol” Ayala, Angel Strasseri, Victor Basterra y Leonardo “Bichi” Martinez. |
 |
El predio que se utilizó como Centro de detención durante casi dos meses era un espacio de descanso del Arzobispado de la provincia de Buenos Aires. En la casa grande alojaron a los secuestrados que realizaban tareas esclavas, junto a los oficiales. Solo en esa casa eran 19 varones y 4 mujeres. En la otra, más chica, en un espacio en condiciones inhumanas, se encontraban casi 15 detenidos más: los que en Esma estaban en Capucha.
|
 |
Enrique Cachito Fukman y Alfredo Mantecol Ayala en viaje hacia la isla.
 |
Carlos “Sueco” Lordkipanidse |
|
 |
Osvaldo Barros y Victor Basterra, |
 |
Llegando a la Isla, “Cachito” Fukman, Osvaldo Barros y Victor Basterra |
 |
El fiscal Guillermo Friele, Fukman, Barros, Basterra y Ayala. |
 |
El sueco señala el lugar donde fue tomada la fotografía “La Parca”: la protagonista era Lucía Deón, una compañera secuestrada y el autor uno de los represores. Ganó un importante premio de fotografía. |
 |
Basterra y Marcelo Ardetti, hijo de Enrique Ardetti, que también pasó por la isla estando secuestrado caminan adelante. Atrás, Osvaldo Barros. |
 |
Interior de la casa grande |
 |
Cachito enumera a los compañeros detenidos que pasaron por la isla, estirando con fuerza los dedos mientras dice meticulosamente cada nombre. |
 |
Los sobrevivientes Enrique Fukman, Angel Strasseri, Carlos Lordkipanidse y Osvaldo Barros declarando frente a los miembros del tribunal. |
 |
Leonardo “Bichi” Martinez, aportando detalles desde la galería de la casa. |
 |
Vista lateral de la casa grande |
 |
Vista posterior de la casa grande |
 |
Los sobrevivientes le cuentan tribunal las tareas que estaban obligados a realizar durante su estancia en el lugar, como el corte de madera de álamo, y la recolección de formio. |
 |
Integrantes del tribunal cruzando el puente ahora destruido, que comunicaba la casa grande con la casa chica. |
 |
Barros describe cuidadosamente las pésimas condiciones del cautiverio en la casa chica, enumera a las y los secuestrados y cuenta situaciones a las que eran sometidos. |
 |
Casi quince compañeras y compañeros ocuparon este espacio. Eran quienes en Esma estaban en Capucha, habían sido secuestrados recientemente. |
 |
Osvaldo Barros entrando al espacio donde pasaron su cautiverio en la Isla del Silencio. |
 |
Algo más de 1,60 mt. de altura tiene el espacio debajo de la casa chica donde se encontraban en condiciones inhumanas. |
 |
Barros y Basterra relatan lo vivido al secretario Martín Schwab |
 |
Leonardo “Bichi” Martinez |
 |
Marcelo Ardetti, junto al hueco de entrada del espacio donde estuvo secuestrado su padre, Enrique “el Gordo” Ardetti |
 |
Enrique “Cachito” Fukman con Marcelo Ardetti. |
 |
Carlos “Sueco” Lordkipanidse, frente a la casa chica. |
 |
El muelle frente a la casa chica, que era el único acceso al predio cercano al Paraná Miní en 1979. |
 |
Victor Basterra cruzando el muelle hacia la lancha para emprender el regreso. |
María / febrero 8, 2015, (4:18 pm)
Hago extensivo un comentario sobre el Libro de los Abrazos de Eduardo Galeano:
Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de “muchos”.