¿La casa del juez genocida Miret fue un centro clandestino de torturas?
Por LR oficial en Uncategorized
Luis Francisco Miret, ex juez federal de Mendoza, fue condenado a cadena perpetua en julio pasado. Dos meses después murió. En esta nota develamos los secretos del sótano de su casa, donde fueron hallados calabozos similiares a los del D2, el ex CCDTyE más reconocible de Mendoza. Su esposa dice que hubo allí «mujeres guerrilleras», pero todos los protagonistas están desmemoriados o sólo recuerdan que allí había un secadero de bananas. El autor de la nota realizó la denuncia judicial en horas de la siesta ante el Ministerio Público Fiscal, en la Oficina de Asistencia en Causas por Violación a los Derechos Humanos cometidos durante el Terrorismo de Estado. minutos antes de la publicación de esta investigación de La Retaguardia. (Texto y fotos de Eduardo Latino para La Retaguardia)
Su rostro firme sigue atento desde el ventanal la brisa que apenas mueve las ramas. Es otoño y las hojas de los árboles del jardín del frente de la casa toman forma de explosión multicolor. Sus ojos atentos miran la puerta y el portón de ingreso grotescamente enrejados. La espera se dilata y la ansiedad comienza a hacerla mover de esa estática figura. De repente, ve que se detienen en la puerta y es la señal que ha llegado el momento de mostrar la casa. El domicilio es Vicente Gil 539 de la 5ª Sección. Barrio que es símbolo de la aristocracia mendocina, en particular en los años ’70. Baja rápidamente y comienza el recorrido. El laberinto comienza a quedar desnudo. Del primer piso, al largo pasillo que comunica a los dos patios interiores y el desfile de múltiples dormitorios en la planta baja, hasta llegar a las escaleras que comunican con el sótano desde la cocina.
Las escaleras parecen resistirse a la visita. La oscuridad comienza a ganar terreno y la sensación de ingresar en un espacio-mundo subterráneo que guarda secretos y dolores se siente en la piel. Se erizan los pelos y el pecho se comprime. Se multiplican los pasos y la compresión ya se siente hasta en la cabeza. La casa parece decir que mejor se alejen de ese lugar, que no son bienvenidos. La mujer de mirada enérgica y belicosa es Nidia Eugenia Leria de Miret. Ella es la dueña de casa. Ella es quien cuenta con desparpajo y seguridad que “allí abajo había un secadero de bananas” y también en los ’70, antes de comprarla: “habían mujeres guerrilleras escondidas en este sótano”.
Una de las salas que dan toda la impresión de ser calabozos de encierro. |
El laberinto en su sombra
La casa se encuentra en la calle Vicente Gil entre Paso de los Andes, al oeste, y Martínez de Rosas hacia el este. Hacia el norte es colindante con el Gimnasio Municipal Nº1, dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Según el Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 26 de mayo de 2017, la agrimensora Marisa Devicenzi mensuró 465 metros cuadrados del terreno correspondiente al emplazamiento de la casa. Dicha mensura consta según expediente 9245-D-2017 y que se efectuó el 5 de junio del mismo año. Misma superficie que figura en el Registro de la Propiedad.
El primer piso cuenta con tres dormitorios. Un dormitorio con un imponente ropero y dos baños en suite, un gran ventanal que da al jardín de ingreso y otras ventanas que permiten tener vista de los otros dos patios internos. Este era el dormitorio de Nidia Eugenia Leria de Miret y de Luis Francisco Miret. El dormitorio de las hijas al medio y hacia el oeste, y con salida al techo, el dormitorio del hijo. En el medio está el baño compartido para estos dos dormitorios.
La sala final del sótano, con auspicio de Camel. |
La planta baja es el laberinto en su mayor grado de sofisticación. Cuenta con una gran sala apenas se ingresa por la puerta principal, que vincula el jardín frontal y el patio central. A mano izquierda se accede a un largo pasillo que conecta con la cocina y otras dos salas y un baño, que están conectadas con el patio posterior. Entre la sala principal y las salas posteriores se encuentra la cocina, que conecta en la misma planta con dos habitaciones de servicio y la escalera hacia el subsuelo.
En las profundidades de la construcción, hay cuatro espacios bien determinados. Una primera sala a la que se accede por dos vías: las escaleras que dan a la cocina y al pasillo de la sala de servicio o por una fosa de un metro aproximadamente, que se encuentra cerrada por una tapa de lata en el patio interno. La fosa se encuentra en el patio del centro de la casa. Luego hay una puerta en el oeste de la sala, la que permite el ingreso a la habitación donde se encuentra la caldera. Hacia el norte hay una puerta que comunica con un pasillo donde se encuentran dos puertas, que comunican a la vez con dos espacios que podrían ser celdas, que quedan divididas por un muro. En ese espacio se encuentran las tuberías que bajan de la casa hacia las calderas. Frente a éstas, se encuentra la otra puerta, que comunica con una gran habitación, que también da la impresión de ser una celda. Luego del pasillo, encontramos una nueva puerta y se ingresa a la última sala.
Luces fuertes y dirigidas. |
Los secretos del sótano
Llego al sótano y las preguntas emergen intempestivamente. El pasillo que comunica las dos salas mayores del sótano, muestra una estética que estremece, casi hasta sentir esa sensación en el pecho que punza sin freno. Los espacios tienen todo el aspecto de ser celdas. Las puertas de madera maciza, con un espesor aproximado de 15 centímetros cada una y ambas con mirillas donde se puede pasar un plato de comida sin problemas. Lo que llama particularmente la atención es la cerradura que se encuentra del lado de afuera solamente. Decido visitar el Espacio de la Memoria de Mendoza, donde funcionó el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (ex CCDTyE) D2. Al encontrarme frente a las celdas, constato que las puertas y celdas son muy similares a las encontradas en el sótano de la casa de Miret. Las diferencias son el material y el espesor. Mientras que en lo que fue el Centro Clandestino las puertas son de metal, las de la casa de la esposa de Miret son de madera, pero duplican holgadamente el espesor de las del ex D2. Las mirillas de la puerta son casi un calco, mientras los mecanismos de cierre, en ambos casos, son exteriores. (Fotos comparativas más abajo)
Al cerrar las puertas del pasillo, este ambiente se transforma en un espacio hermético, donde el propio ruido de las tuberías de las calderas hace imposible que se escuche cualquier grito humano o ruido que se emita desde el interior.
Si bien la primera sala del sótano es muy prolija y cuidada, la última sala está ambientada como si hubiese funcionado un casino clandestino o una sala de juegos. Lugar donde parece que se jugaba mucho más que al truco. También vale preguntarse, ¿por qué esas celdas y esas puertas junto a una sala de juego, ya entrados los años ’90? Tanto en los diarios pegados en la pared oeste, como la gran placa de mdf con una gran ruleta de casino y la marca de cigarrillos Camel junto a ella, señala que el año 1997 fue tiempo de fiesta. En la pared que da a los fondos del Gimnasio Nº1, aún se conservan unos estantes de vidrio con un espejo y luz en la parte superior, algo bastante similar a lo que se estilaba en los boliches bailables de esa época.
En cuanto a la fosa, la misma tiene un sendero independiente de la casa y está comunicada con la puerta de ingreso. Luego pasa por un pasillo entre el costado este de las sala mayor y la medianera lindante con la casa vecina. La pregunta es ¿para qué esa fosa?, ¿cuál es el sentido de no tener escaleras y que sea tan baja? En el caso hipotético que alguien esté encapuchada o encapuchado, es bastante accesible poder bajar sin tener que por ello sufrir alguna lesión.
Tanto Nidia de Miret como Carlos Fader, uno de los anteriores dueños de ese inmueble, aseguran que en ese terreno había “un secadero de bananas”. Era lo único que había en el terreno según Miret y Fader. Un secadero de bananas que funcionó, al parecer, hasta un tiempo antes de 1979, en una de las zonas más aristocráticas de la provincia.
Susana Muñoz es referente de La Casa de la Memoria y estuvo detenida durante la última dictadura. Con mirada profunda y palabras justas y certeras dice: “esas puertas las conozco, son muy parecidas a las que conocí en esos años”. Eugenio Paris, es integrante de Ex Presas y Presos de Mendoza, quien se sorprende al ver las fotos de las puertas y comenta: “llaman mucho la atención esas puertas con mirillas y de esas dimensiones. Si esas celdas no fueron utilizadas en los tiempos de la última dictadura, habla de algo que pudo haber pasado en ese sótano durante los años siguientes a la dictadura y no parece nada bueno”. Hace referencia por un lado a las puertas y, por otro, a la sala de juegos.
La puerta con una suerte de mirilla, similar a la de la foto de abajo, que es del centro de tortura D2. |
Una de las puertas del D2. Quienes pasaron por allí y vieron las fotos del sotano de la casa de Miret, se asombraron por el parecido de las puertas. |
Del bananero a esas raras formas de comprar
La propiedad fue inscripta por primera vez el 2 de mayo de 1951, bajo el asiento 12953, en favor de Eusebio Cristóbal Reinoso. La segunda inscripción en el Registro de la Propiedad de Mendoza, es del 29 de abril de 1953, bajo la entrada 266 y a favor de Alberto Labiano. La siguiente inscripción data del 30 de abril de 1956, con número de entrada 445, en favor de Antonio Bauzá Font. La cuarta inscripción se realiza el 8 de octubre de 1968, con entrada número 790 y en favor de Juan Bauzá Font.
En la cuarta inscripción, actúa la escribana Perla Portabella de Giraudo, con registro número 53, y que intervendrá en todas las transacciones hasta la compra anterior a la esposa del ex juez Miret. En el libro de asientos del Registro de la Propiedad, en su folio 431, la Subdirectora Celia del Carmen Oberti consigna que es “Inscripto en forma provisional, por 180 días, por consignar erróneamente el Nª del certificado”. Pasaron varios años. Recién el 10 de noviembre de 1972, y con la firma de la actuante del Registro, de Lavarello, se consigna el número de certificado: 38374. En el mismo párrafo plantea que ha caducado la inscripción provisional, a la vez legaliza la situación al otorgarle el número de registro. Este tipo de irregularidad parece ser moneda corriente en el registro, sobre todo en épocas donde se asentaba en forma manual.
En los años ’70, el sistema de registro cambia y deja de ser manual. La propiedad pasa a estar registrada con la matrícula 27562/1. Curiosamente se realizan tres ventas en un corto lapso de tiempo. En las dos primeras interviene la misma escribana de la venta anterior. La primera compra fue realizada por Carlos Fader. La fecha de escrituración es 26 de diciembre de 1978 y se inscribe en el registro el 08 de enero de 1979. La segunda compra la realiza Juan Carlos Artiles. La escritura fue firmada el 12 de marzo de 1979 e inscripta dos días después. La tercera compra la realiza Nidia Eugenia Leria de Miret. La escritura tiene fecha del 1 de octubre de 1979 y registrada exactamente 10 días después. Para la compra de Miret, deja de actuar la escribana Portobello y lo hace la escribana Silvia María Inés Orah, con registro 182.
Carlos Fader es sobrino nieto del pintor Fernando Fader, además de ser ingeniero agrónomo. Por esos años, tenía una inmobiliaria con tan solo 28 años. Amante del rugby y de las relaciones públicas en el club, bajo la escritura 515 del 14 de marzo de 1979, le otorga una hipoteca directa, en favor del propio Fader, a Juan Carlos Artiles, por el monto de 17.500.000 pesos en concepto de saldo. Juan Carlos Artiles vende la propiedad a Miret y cancela la hipoteca contraída con Fader el 08 de octubre de 1979, siete días después de la transacción con la esposa del ex juez federal. Ya en manos de Miret en los años 1980 y 1981 pide dos hipotecas al por entonces Banco de Mendoza, que son canceladas el 25 de abril de 1984. Un dato curioso. Según el Boletín Oficial de la Nación, fechado el 30 de mayo de 2014 y con registro 32895, página 11, Primera Sección, Carlos Fader solicita la tenencia de arma de fuego: una pistola calibre 22 PLG.
Hasta aquí parece medianamente legal todo. Sin embargo, las sucesivas ventas en lapsos tan cortos de tiempo ponen en duda hasta la más ingenua de las miradas. Al consultar a dos profesionales, ambos refieren que es llamativo y muy poco habitual que se realicen transacciones en tan corto lapso sobre una misma propiedad. Incluso, Juan Carlos Artiles se endeuda a través de una hipoteca para cancelarla seis meses después. Además, llama la atención que la hipoteca sea a título personal. En el caso de Miret, sus dos hipotecas las hace a través del banco. Al conceder Fader una hipoteca directa a Artiles habla de cierto grado de confianza y de mutuo conocimiento. Resulta extraño pensar que Fader, otorgue una hipoteca directa a alguien a quien desconoce. Concedamos el derecho a la duda en este punto.
Poca memoria
Para despejar toda duda, decido comunicarme telefónicamente con Artiles, quien tuvo que tener contacto tanto con la esposa de Miret a la hora de la venta, como con Fader a la hora de la compra del inmueble. Artiles vive solo en un departamento del edificio que se encuentra en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo, de la Ciudad de Mendoza. Le consulto por Miret y Fader. Con un marcado nerviosismo, me responde que no los conoce. Al consultarle si alguna vez compró una casa en la calle Vicente Gil de la 5ª Sección, respondió: “No. No recuerdo”.
Lo mismo hago con Carlos Fader. Luego de un periplo de varios días, llego a él. Al hacerle la misma pregunta acerca de Miret y Artiles, la respuesta fue casi un calco de lo que esgrimió éste último: “No. No. No”. Un largo silencio acompaña el ambiente de tensión que se siente del otro lado del teléfono. Allí me explica que “compré un terreno a Juan Bauzá”. Le consulto si recuerda a quién se lo vendió, la respuesta fue nuevamente una negativa: “no, no sé. En esa época tenía una inmobiliaria, Factor inmobiliaria, compraba por negocio lo que me parecía barato y después lo vendía (…) era un lote donde abajo había un secadero de bananas”. Al consultarle en qué año lo vendió, me responde “en el año 80”. Según consta en la inscripción, la venta fue realizada por Fader en el año 1979, a solo dos meses de haber efectuado la compra. En la charla recuerda con exactitud a quién se lo compra pero desconoce por completo a quién se lo vende. Recordemos que es a Artiles a quien otorga la facilidad de una hipoteca, sin mediación bancaria. Para dejar las cosas en claro, afirma: “No conozco a ninguno de los dos. Ni siquiera los he sentido nombrar, y eso que Mendoza es chiquita porque a una determinada edad nos conocemos entre todos”.
El folio 431 del libro real del Registro de la Propiedad, muestra dos actuaciones más de fechas anteriores a la formalización de la compra de Fader. La primera es la No. 25416, fechada el 15 de diciembre de 1977, donde intervino la escribana Ángela Ruiz. La segunda tiene registro 28448, del 13 de diciembre de 1978 y actuó la escribana Portabella.
Aquí puede verse como la puerta se traba desde adentro pero la cerradura, como se ve en la foto siguiente, está solo del lado de afuera. |
La cerradura solo del lado de afuera. |
El pasillo de los calabozos en el D2 de Mendoza, donde el entonces juez Miret tuvo un rol especial. |
Preguntas
Algunas preguntas que resuenan: ¿Fader le otorga una hipoteca a un desconocido por el saldo?, ¿Artiles contrae una hipoteca con un desconocido?, ¿Fader y Artiles realmente no se conocen?, ¿por qué ambos se ponen nerviosos al ser consultados?, ¿cómo hizo Artiles para comprar y vender el inmueble sin conocer a Fader y a la esposa de Miret?, ¿qué pasó en 1977 que se truncó la inscripción de lo que parecía ser una venta?, ¿por qué la escribana Portabella, que estuvo vinculada en las transacciones de la casa desde los años ’60, inscribe un movimiento 13 días antes de la compra de Fader?, ¿por qué la casa está a nombre de la esposa de Miret?.
¿Qué había en ese sótano que tanta tensión genera?, ¿es verosímil que haya habido un secadero de bananas en una de las zonas más aristocráticas de la provincia de Mendoza entre los años 1974 y 1982?, ¿qué hubo en ese sótano luego del regreso a la democracia?, ¿por qué en el sótano más grande se puede sospechar que pudo haber funcionado un casino clandestino?, ¿por qué la esposa de Miret, además de referir al secadero de bananas, hizo referencia que allí abajo se habían escondido guerrilleras durante los años próximos anteriores a su compra?, ¿las celdas de ese sótano pudieron ser parte de un Centro Clandestino de Detención durante los ’70?
Mujeres y guerrilleras
La condición excluyente y estigmatizadora. Mujeres y guerrilleras. Una doble vía de aproximación a un odio que resuena aún en la retina de quienes tuvieron el poder. Ser mujeres y guerrilleras son dos categorías que plantean una negatividad y una falta de virtud, opuesta a las tradiciones conservadoras de los sectores dominantes de Mendoza. Alejandra Ciriza y Laura Rodríguez Agüero, en el texto La Revancha Patriarcal. Cruzada moral y Violencia sexual en Mendoza (1972-1979), dicen: “La particular asociación entre integrismo religioso y aparato represivo del Estado, la presencia de los domínicos y la construcción de la idea de enemigo interno unida a las nociones de ´subversivo, terrorista, apátrida, por fuera de las leyes de la moral y la religión católica´, hizo posible una particular política de represión sexual que generó por una parte la homologación entre militantes y prostitutas, y por otra proporcionó una justificación ideológica a la aplicación de la torturas y violaciones como forma de castigo legítimas”.
Las palabras de Nidia de Miret, que aseveran que había mujeres guerrilleras escondidas, dan cuenta de esa dimensión peyorativa de las mujeres en un contexto político-cultural-social enmarcado en un proceso social en busca de la emancipación. El aspecto negativo está marcado en esa condición: mujeres luchadoras y problematizadoras de los valores dominantes. Eso las convirtió en objeto de las más atroces violencias sobre sus cuerpos y sobre sus existencias.
Según un informe del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), en Mendoza “fueron al menos cinco las apropiaciones de niños durante la dictadura cívico-militar. Hay dos casos resueltos hasta la actualidad y tres siguen sin resolver”. Al menos cuatro mujeres parieron en cautiverio en la provincia y sus hijos e hijas fueron apropiadas. La complicidad civil es una de las líneas que han denunciado históricamente los Organismos de Derechos Humanos en todo el país. El trabajo de Ciriza y Rodríguez muestran las complicidades civiles, donde “las mujeres fueron desmaternalizadas, violadas de manera sistemática, estigmatizadas como ´putas´”.
En ese contexto, toda afirmación sobre mujeres guerrilleras escondidas sugiere algunas preguntas: ¿por qué Miret compra esa propiedad para vivir?. La negación del mutuo conocimiento de parte de los distintos actores que compraron la casa en el año 1979, ¿encubre alguna relación con las actividades que se realizaban allí abajo y esa noción de la existencia de mujeres guerrilleras escondidas?, ¿cabe preguntarse si esas mujeres en vez de estar escondidas estaban detenidas-desaparecidas en ese sótano?, ¿cómo supo la esposa de Miret que allí abajo había guerrilleras escondidas?.
Las preguntas se multiplican, como las voces presentes de cada desaparecida, de cada desaparecido.