radio
Radio en vivo
La Retaguardia

“Lo que más avanzó hasta ahora es nuestra reconstrucción”

Por LaRetaguardia en CABA, Derechos Humanos, represion, Represión del día - publicado el 19 marzo 2025

Marcela Perelman, directora de Investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) realizó un análisis sobre la brutal represión del miércoles pasado. En diálogo con el programa Oíd Mortales, se refirió a las denuncias e investigaciones del organismo gracias a los registros de las personas que estuvieron en la manifestación.

La reconstrucción del ataque al fotógrafo Pablo Grillo permitió saber que quien disparó fue un cabo primero de Gendarmería Nacional, de apellido Guerrero. La información surge de un análisis efectuado por iniciativa de la sociedad civil, el Mapa de la Policía, integrado por el CELS y Revista Crisis, entre otros, junto a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). 

Grillo recibió en su frente el impacto de una cápsula de gas, lo que le ocasionó fractura de cráneo y pérdida de masa encefálica. Se encuentra internado en el hospital Ramos Mejía, y su condición todavía es crítica. 

―¿En qué situación se encuentra la denuncia penal a los gobiernos nacionales y distintos funcionarios y lo que respecta a Pablo Grillo?

―Lo que más se avanzó en estos días es la reconstrucción de lo que sucedió, que lo estamos trabajando junto con el Mapa de la Policía y con la colaboración de muchísima gente que aportó sus imágenes. También con el trabajo de peritos forenses lo que nos permitió establecer con mucha precisión quién es el gendarme que disparó y cuáles son las circunstancias de esa escena en consecuencia con el operativo.Avanzamos en ordenar en secuencias como fue todo el operativo donde se desprenden responsabilidades materiales directas, jerárquicas de otros policías y otras responsabilidades que vamos a intentar demostrar que son las responsabilidades penales de funcionarios políticos como Patricia Bulrich por ser la mayor responsable de las decisiones estratégicas del operativo. No solo por su condición de ministra de Seguridad sino por su rol específico en el encuadre previo de máxima confrontación, en los mensajes a las fuerzas de seguridad, las decisiones estratégicas del despliegue y en las versiones falsas que sigue difundiendo acerca de cómo fueron los hechos. Todo esto que es por ahora y especialmente una investigación colectiva, política y forense tiene también una traducción jurídica que es transformar todo esto en evidencia para una causa judicial.

―¿También están trabajando con otras personas que quedaron heridas o fueron detenidas arbitrariamente?

―Sí, hay casos graves de impactos de bala de goma en el rostro, hay un manifestante que perdió la vista de uno de sus ojos, también hubo veinte personas que fueron hospitalizadas. Los casos de detenciones arbitrarias son parte de otra investigación. Uno de los casos extremos, es el de los menores de edad que fueron detenidos ilegalmente en cercanías de la Casa Rosada. 

Por otra parte, el CELS solicitó la inconstitucionalidad y derogación de la “Ley de Protocolo Antipiquetes” aplicada por decreto.

Para este miércoles se espera otra posible represión. En la página web del CELS y otras organizaciones sociales y derechos humanos se pueden leer una serie de recomendaciones en términos de autocuidado. 

Hasta el momento, unos 2 mil efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, más otros de la Policía de la Ciudad, se encuentran apostados desde temprano en el Congreso nacional y su cercanías ante una nueva y masiva movilización a favor de los reclamos que sostienen hace más de un año jubilados y jubiladas contra el ajuste de Javier Milei y el nuevo endeudamiento con el FMI.