radio
Radio en vivo
La Retaguardia

ANTIDERECHOS EN LOS CENTROS DE SALUD PARA INTENTAR IMPEDIR EL DERECHO AL ABORTO

Por LR oficial en Aborto legal, ESI, Género y Diversidad - publicado el 18 octubre 2025

El Gobierno porteño presentó un protocolo ligado a la Ley de los 1000 días y en algunos centros de salud comenzaron a aparecer personas ajenas al sistema sanitario dispuestas a convencer a las mujeres de no abortar. Tienen el aval del jefe de Gobierno Jorge Macri, en alianza declarada con sectores antiderechos.

“La cancha estaba desequilibrada”, afirmó Jorge Macri, el Jefe de Gobierno porteño, al presentar el Protocolo de Acompañamiento a la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad, que surge a partir de la Ley 27.611 conocida como Ley de los 1000 días.

“No podía ser que la peor noticia que una mujer recibiera fuera que estaba embarazada, cuando es la más linda”, porque “la decisión más maravillosa es ser mamá”. Macri les dice a las embarazadas lo que deben sentir acerca de la maternidad y agrega: “Deben permitirnos ser padres a los que somos padres, porque acá no están solo ustedes. Esto no es un disfrute y un derecho de ustedes. Métannos un poco adentro que quiero disfrutar también como papá. No hay nada más lindo que ser papá”.

En esa presentación en la Maternidad Sardá, en agosto, frente a integrantes de organizaciones antiderechos, los funcionarios recordaron que en enero de 2024, luego de que una niña vulnerable y víctima de violencia intrafamiliar accedió a un aborto y, contrariados por la resolución, se propusieron la realización del protocolo porque “lo que nos quedó resonando mucho fue: faltan herramientas”.

Los avances en la construcción de estas “herramientas” se dieron a partir de un trabajo conjunto. “Cuando (Jorge Macri) aún no era jefe de Gobierno y ni nos conocía”, convocó a diversos grupos antiderechos y les dijo: “Soy “Provida” y quiero llevar adelante una gestión “Provida”. Sé que ustedes están trabajando mucho en esto y quiero que nos ayuden”.

En la reunión hubo clima de festejo. Varias ONG’s tomaron la palabra. Por Cuidando Vidas habló Guada Viera, quien sostuvo que su convicción “es que todas las mujeres que estén embarazadas en la Ciudad de Buenos Aires pasen por una consejería antes de tomar una decisión, porque lo más sagrado que nosotros tenemos es la vida humana. Son nuestros niños”, y celebró porque “hay miles de mujeres que por lo menos van a tener a alguien que las mire y les diga ¡Felicitaciones!”.

Es decir que, sin pudor, afirman que estas consejerías se proponen impedir interrupciones de embarazo, porque “nuestro compromiso es sobre todo con aquellas vidas que todavía no llegaron a ser ese niño que están en la panza de la concepción. El verdadero motivo de esta reunión es celebrar esa vida desde la concepción. No hay nada más sagrado que la vida. No hay dos alternativas. Toda vida merece ser vivida. Nadie puede decidir sobre la vida de otro”.

Para Federico Petinicchio, presidente de AMES (Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipos de Salud), «esto no es nada nuevo, es una velada intención de obturar el acceso a la IVE. Los equipos de Salud desde siempre atendemos y cuidamos a las personas que cursan embarazos en condiciones de vulnerabilidad».

Entre los antiderechos, Evelyn Rodríguez, responsable de la Red Nacional de Acompañamiento a la Mujer con Embarazo Inesperado, pidió “a Dios sabiduría para poder servir y acompañar amorosamente a toda mujer que se acerque a las consejerías que comenzarán a abrirse en los diferentes CeSac de la Ciudad para poder contenerlas y orientarlas con respeto y con amor” porque, según ella, “el acompañamiento a una mujer en un embarazo inesperado puede hacer concretamente la diferencia entre la vida y la muerte”.

Desde la Comisión de Salud Sexual de AMES, profesionales de los CeSaC porteños expresaron su preocupación «por el riesgo de daño para la salud de las personas gestantes, y por la falta de protección de la privacidad y confidencialidad sobre las personas consultantes, ya que la idoneidad y capacitación son indispensables». A su vez, señalaron que «ya se conoce por experiencias en otros municipios como el de San Isidro que esos espacios actúan dilatando el acceso, produciendo sufrimiento psíquico, por ejemplo haciendo escuchar los latidos en las ecografías».

En algunos centros de salud porteños ya comenzaron a aparecer puestitos, volantes y personas ajenas al sistema sanitario que se manifiestan públicamente contra los derechos sexuales y reproductivos conquistados, y se disponen a convencer a las personas usuarias del sistema de salud de sus propias creencias.Las organizaciones, personas usuarias del sistema de salud de la Ciudad e integrantes de los equipos de salud expresaron enorme preocupación en un petitorio que lanzaron este viernes 17 de octubre.

Reproducimos parte de su texto:

Los equipos de salud de la Ciudad de Buenos Aires trabajan desde hace décadas para garantizar las leyes vigentes y sostener el cuidado integral de la salud de las personas gestantes, con enfoque de derechos, autonomía y equidad. Contamos con una amplia trayectoria en la conformación de consejerías en salud sexual y reproductiva basadas en la escucha activa, en las que se brinda información científicamente validada, con reconocimiento de la interculturalidad, y respeto por las decisiones de cada persona, asegurando la dignidad, privacidad y confidencialidad en cada atención.

l Protocolo de Acompañamiento a la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad, impulsado por la Jefatura y Vicejefatura de Gobierno junto al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en alianza con sectores abiertamente contrarios a los derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, vulnera los derechos de las usuarias, pone en riesgo el cumplimiento de la Ley 27.610, y habilita la intromisión de actores no sanitarios en los espacios de atención pública.

Por todo esto, llamamos a las organizaciones sociales, sindicales, feministas, usuarias y trabajadorxs de salud a mantenerse alertas, visibilizar estas situaciones y exigir que el Estado garantice políticas públicas libres de injerencias antiderechos, centradas en el respeto, la autonomía y la salud integral.

Convocamos a sumarse a esta nota para reafirmar y defender lo que ya hacemos: cuidar, acompañar y garantizar derechos en la salud pública de nuestra ciudad.