Canción actual

Título

Artista


Arte y Cultura

Página: 2


Convocadas por Unidxs por la Cultura, miles de personas se dieron cita el miércoles en el Congreso para participar del “Cacerolazo por la cultural nacional”. Con diversas expresiones artísticas, color y creatividad, protestaron contra el DNU, el protocolo represivo y la ley Ómnibus. La manifestación se replicó simultáneamente en muchos territorios del país con la consiga “Encendamos la lucha para que no apaguen la cultura”. Fotografías: Natalia Bernades Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Retaguardia (@laretaguardia) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Retaguardia (@laretaguardia)

Con mezcla entre ficción y documental, que ya exploró en la codirección de la excelente Seré Millones, Fernando Krichmar repasó el proceso de registro No son 30 pesos – Chile, genealogía de una insurrección y el trasfondo histórico desde la última dictadura hasta la rebelión popular que fue más allá del valor del boleto del metro chileno. El nombre del documental se basa en el episodio que dio comienzo a una serie de protestas que fueron brutalmente reprimidas, en las que miles de jóvenes estudiantes saltaron los molinetes del metro de Santiago sin pagar y luego gritaron “No son treinta pesos, son treinta años”. La película además, retoma e intenta hacer una genealogía a través de testimonios de quienes fueron parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el brazo armado del Partido Comunista chileno, y quienes hace 30 años realizaron un atentado contra el dictador Augusto Pinochet. La película se puede ver en el Cine Gaumont de Buenos Aires, Rivadavia 1635, este lunes y miércoles a las 18 horas. Entrevista: Fernando Tebele / Pedro Ramírez Otero

A un año de su muerte, los homenajes y los recuerdos para el poeta, pensador, militante de derechos humanos, maestro, y tanto más, se multiplican. Llevan su nombre salas, escuelas, aulas, teatros. Lo seguimos escuchando y celebrando. El recuerdo de su hija, Vanesa, y su compañera Regine Bergmeijer en el Programa de Radio Sueños Posibles, que conducen Irene Antinori y Alfredo Grande en La Retaguardia. Compartimos algunos enlaces y videos, para recordarlo en diversos formatos.

Hablamos con Caro Aita, quien está cursando la formación para actuación en espacios abiertos. Depende de la EMAD y se cursa en el Parque Avellaneda. Nos cuenta en qué consiste la formación y nos invita a la presentación de los días 28 y 29 de octubre. Foto EMAD

La tercera edición de la feria será el 7 y 8 de octubre en “Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner” con entrada libre y gratuita. Marita Costa, una de las organizadoras del evento pasó por La Retaguardia y habló acerca de las actividades de ambos días. Habrá exposición de fotos, música y danza, lecturas en homenaje al Che Guevara, partidas de ajedrez y lanzarán el concurso literario “Narrar la solidaridad”, entre otras actividades. Entrevista: Fernando Tebele/Pëdro Ramírez Otero El audio de la nota acá:

Héctor Alvarellos, integrante del centro cultural del barrio porteño de Parque Avellaneda, habló acerca del aniversario del espacio. En diálogo con el programa radial Estás Muteadx, repasó el camino que recorrieron desde la creación de la Casita y puso el foco en las luchas barriales para sostener otros espacios culturales.  Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián BouvierRedacción: Nicolás RosalesEdición: Valentina Maccarone / Pedro Ramírez Otero Foto: La Casita de la Selva “La Casita de la Selva tiene una historia de 30 años, que no es poco. Con la Runfla (grupo de teatro comunitario callejero) empezamos a habitar lo que es hoy el espacio de la Selva, allá por el 91, y en el 93 la abrimos como parte de un proyecto que teníamos de insertarnos en la comunidad con una casa artística, cultural y recreativa”, contó Héctor Alvarellos, uno de los fundadores del centro cultural.  El espacio tiene actualmente un convenio con el Gobierno de la Ciudad, que “aporta el salario de algunos docentes y el resto lo asumimos nosotros con las dificultades económicas del país y tratamos de sobrevivir”.. Alvarellos dijo que le dan “vida al barrio” y que cuando se instalaron en Parque Avellaneda tenían “la pretensión de hacer arte callejero y  ver qué pasaba en esta parte de Buenos Aires”. El referente de la Casita contó cómo comenzaron: “Lo primero que tuvimos fue un taller de macramé, que yo no sabía lo que era, y eso fue creciendo y después se transformó en ‘Artesanos Muestran y Demuestran’, y pasaron al Parque Avellaneda. Después, empezamos a agregar talleres, y nuestras versiones de teatro para niños con ‘La Casita’, con animaciones, y así fuimos creciendo. También, nos instalamos en el parque y fuimos parte de la mesa de consenso, de la ley y de ese gran proyecto cultural para todo el parque”. Héctor Alvarellos mencionó otras luchas barriales de las que también fueron parte: “La peleamos contra la construcción el Metrobus (de Juan Bautista Alberdi y Directorio) y, hace muchos años, contra un neuropsiquiátrico que el Gobierno de la Ciudad quería poner cerca del barrio Alvear. Estuvimos en la apertura del Olimpo (Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio) como centro de memoria que lo peleamos junto a los vecinos. Hace poco hicimos un recorrido de la memoria en el barrio y en el Parque Avellaneda. Todos los lugares donde se reunían los vecinos durante la dictadura están indicados con un código QR para mantener la memoria. Además, trabajamos en la escuela de teatro del Tambo dentro del parque , con la escuela (Che Guevara) y nos sumamos a las luchas del Corralón de Floresta”. Por otro lado, hizo referencia a cómo subsisten los espacios culturales: “Los espacios fueron ganados por la gente que los realiza, más allá de los subsidios que son  lo único que funciona como incentivo. Hubo un periódo en que se empezaron a quitar talleres, pero se peleó, y hoy se sostienen para mantener el caudal de la programación cultural con un gran esfuerzo. Nosotros tenemos la sala Carlos Trigo, y también salimos a la calle con el apoyo de la gente y la felicidad de quienes participan. Creo que no podemos sentarnos a esperar a que la situación mejore o empeore si tenemos en claro dónde vamos. No queda otra que disfrutar del encuentro y colectivizar las actividades”. El festejo por los 30 años de la Casita de la Selva  se realizó durante la tarde del  el domingo 24 de septiembre en el espacio. Hubo una kermesse que contó con juegos en la calle para chicos y chicas, talleres de danza, canto y show de magia. Finalmente, tocaron compañeros y compañeras del centro cultural que se sumaron a celebrar la trayectoria de compromiso social y artístico de la Casita.

El proyecto liderado por Julián Bouvier va a la inversa que lo tradicional: si un trabajo musical empieza en las plataformas y así llega a los oídos, aquí la ecuación se invierte: canciones que nacieron y se fueron mostrando en las calles, pasaron luego por el estudio de grabación y ahora se encuentra en las plataformas usuales. Con sencillez y sensibilidad, Mundo mejor reúne un puñado de canciones que siguen apostando a la esperanza en momentos de falta de ese insumo en las góndolas de la vida cotidiana. Acá podés escuchar algo del nuevo trabajo:

LaByLPLI cumple un nuevo aniversario y lo festeja el 30 de septiembre. Federico Baggini, uno de sus integrantes, pasó por el programa Sueños Posibles de Radio La Retaguardia y habló acerca de la actividad que realizarán. Entrevista: Irene Antinori / Alfredo GrandeRedacción: Julián BouvierEdición: Pedro Ramírez Otero / Valentina Maccarone Foto: Facebook ByLPLI La Biblioteca y Librería Popular de Literatura Inclusiva (ByLPLI) es una Asociación Civil que viene desarrollando y planificando un proyecto social, cultural y político, que busca generar un lugar de encuentro para diversas comunidades vulneradas y para accionar en torno a problemáticas sociales. El proyecto cuenta con espacios de formación de oficios, servicios de contención y asesoramiento en niñez, género y violencia institucional, entre otras problemáticas. La Biblioteca realizará un encuentro el 30 de septiembre, de 14 a 21. Será en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos y Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Pozo de Banfield, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora. “Es una actividad que estamos organizando desde hace varios meses. No es un evento festivo, sino conmemorativo de nuestros dos años de existencia, de gestión. De pensar, repensar y hacer. Tiene como finalidad poder profundizar en los pensamientos críticos que tenemos en torno a diferentes problemáticas y  circunstancias de vulnerabilidad que se dan en el contexto actual, pero que también datan de un registro histórico, de una historicidad a veces de centenares y centenares de años. Buscamos una profundización y un repensarnos, en esa reflexión crítica en torno a varias problemáticas sociales que tienen carácter transversal e interseccional para nosotres”, contó Federico Baggini, integrante de la biblioteca. Las actividades del aniversario Habrá seis talleres: el primero será de “Terricidio”, donde se desarrollará la problemática sobre el genocidio afro-indígena en América. Otro de los talleres será  “Derechos en juego”, en el cual la propuesta se basa en  pensar cómo se sostiene el juego en distintos ámbitos, cómo el educativo, donde hay interacción entre personas adultas con niños y niñas. “Imaginar juntes, crear salud mental”, se llamará el taller que abordará el eje salud mental en la actualidad y en una perspectiva histórica de nuestro país. De 17 a 18, se realizará  una visita guiada por el excentro clandestino, con eje en la Memoria, Verdad y Justicia. Y luego se llevarán a cabo  los talleres “Retratos con memoria”, a cargo del medio de comunicación y escuela Feminacida, que contará con  un enfoque de género sobre la dictadura; “Des-cis-heterosexualización de los Derechos Humanos”, a cargo de la “Asamblea Trava Trans No Binaria”; y, por último, el taller “No solo las mujeres abortan”, a cargo de “Trinchera Socorrista”. Para formar parte de estos talleres y para la visita guiada, hay que realizar un inscripción previa en las redes sociales de la ByLPLI (Facebook e Instagram). “Además, habrá una feria de libros, un buffet de bebidas y comidas, una instalación visual con cuadros que se gestaron en el marco de la producción visual del Bachillerato Popular Isauro Arancibia. También habrá un lienzo para intervenir en vivo; una posta llamada ‘Nunca más’, donde cualquier persona podrá sentarse frente a una cámara y compartir cuál es su Nunca más; un espacio para niñeces llamado ‘Un rincón en la memoria’, que es un espacio lúdico, recreativo, pero también reflexivo, en el cual, a través de los juegos se pueda hacer un abordaje sobre la memoria”, contó Baggini. El cierre musical estará a cargo del Dúo Buseca. “Todo esto nos permitirá dar presencia y cuerpo a un evento que esperamos que sea inolvidable y que sea el punto de partida para tener en el Pozo de Banfield nuestra tercera sede como Biblioteca Popular y el cual también nos permitirá trabajar de forma más territorial, dentro de un excentro clandestino”, agregó el integrante de la ByLPLI. La Biblioteca y Librería Popular de Literatura Inclusiva ya cuenta con dos sedes previas en la Ciudad de Buenos Aires: una en Camarones 2876  y otra en Avenida Brasil 656.  “Buscamos contar con el aval para que nuestra biblioteca tenga la capacidad de gestión y que desde el Pozo de Banfield se pueda crear la primera biblioteca especializada en Derechos Humanos dentro de un excentro clandestino de todo el país”, concluyó Federico

Vicki Otero, una de las organizadoras del mítico espacio tanguero porteño de Cochabamba 444, pasó por el programa radial La Retaguardia y habló acerca de este regreso. “Es una milonga popular e inclusiva. En Cocha se baila con los zapatos que vayas y no importan las edades. El Gobierno de la Ciudad siempre buscaba alguna razón para clausurarnos y hace seis años lo habían hecho de manera definitiva, pero ahora volvemos”, contó Otero. Este jueves 21 reabrirá con clases de tango y luego la milonga. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Fernando TebeleFoto: Los jueves de Ana Postigo 🎧 La entrevista completa 👇🏽

La actriz y cantante habló sobre el vínculo entre el arte y la política, y acerca de Blondi (2023), la última película en la que participó. En diálogo con el programa radial Estás muteadx, se refirió también. al presente del cine nacional, a partir del impacto de la pandemia, el feminismo y las plataformas. Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián Bouvier / Valentina MaccaroneRedacción: Valentina MaccaroneEdición: Fernando TebeleFoto: Instagram Dolores Fonzi Desde su rol de actriz, Rita Cortese definió el vínculo entre la política y el arte como cuestiones inseparables. “Mirá, te lo resumo con un poema de Vicente Zito Lema: ‘El arte no detiene la mano de quien te humilla la vida. Pero sí te muestra la herida y el tamaño de la herida’. Yo creo que un actor tiene que tener ideología, no partidismo, eso es otro punto. Pero, la ideología es el punto de vista de cómo querer vivir, cómo querer morir, cómo querer amar, cómo querés que te eduquen. Tener conciencia de que el pobre no es una especie si no una consecuencia, porque a veces hay gente que cree que existe el malo mamífero, que los batracios y los pobres no son una consecuencia de un mundo totalmente desigual. Por eso, yo pertenezco al mundo del arte, más que al mundo del espectáculo. Siempre me he movido en eso y tengo una profunda libertad en ese lugar. No podría hacer otra cosa”.  En esa misma línea, la actriz habló acerca de su trabajo en el Centro Educativo Isauro Arancibia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una institución educativa que trabaja con personas en situación de calle desde hace 20 años. “Es un lugar magnífico. Es un establecimiento educativo integral, que trabaja con gente despojada y gente en situación de calle. Yo realizo clases de canto y participo muy activamente. Y bueno, yo siento que ahí la revolución es posible, en este momento tan difícil que estamos viviendo, de tanta confusión en un nuevo tiempo. Es un cambio de época tremendo que habrá que corregir. Ahí les toca a ustedes, a mí me queda no tanto, pero ustedes lo tienen que mirar bien porque es un mundo el que viene, creo yo por lo que puedo vislumbrar, de mucha exclusión”. Además, Rita delineó un panorama sobre cómo observa la situación política y social actual de Argentina: “Hay dos modelos. Uno es un modelo de inclusión con errores y está el otro modelo, que es el modelo absolutamente de exclusión y exterminio. Yo creo que es el momento para que los que vemos el sentido de un mundo mejor nos tenemos que juntar. Si no, vamos a perder, si no de verdad va a haber sangre en la calle, porque no se va a poder sostener. Ya el hambre que estamos viviendo es enorme, enorme. Lo que está pasando es muy triste. Entonces creo que alguna vez los que consideramos que queremos un mundo mejor y un mundo de inclusión y política de inclusión, nos tenemos que juntar. No solamente los peronistas, la izquierda con el peronismo, el peronismo con la izquierda, nos tenemos que juntar, porque si no lo vamos a pasar muy mal. Hay un peronismo que pertenece a una época que ya no está, y hay un peronismo que trata de evolucionar y que ha evolucionado. Y después, están las izquierdas con mucha pujanza, con mucho crecimiento, que me parece bien, que se puede seguir manteniendo. Pero si no nos juntamos, si no estamos juntos los que estamos más cerca de la izquierda que del horror, no sirve. Lo que no significa licuar las diferencias, hay que mantenerlas, porque sin las diferencias no hay identidad. Hay un libro muy interesante de Jean Paul Sartre, que se llama El engranaje. Propongo que lo lean”, sugirió. Blondi: una crianza libre y en red  Blondi (2023) es la primera película que ubica a Dolores Fonzi en un rol doble: directora y protagonista. De este desafío resulta una película encantadora que aborda los vínculos familiares: la relación madre e hijo adolescente, madre e hijas que ya son madres, tía y sobrinos/as, entre otros vínculos. Esto permite una mirada de la familia como red, donde más allá de sus lazos sanguíneos las personas que la integran deciden ser parte y vivir en relación a otros/as integrantes. Sobre todo, la película nos deja en el tintero distintas preguntas para continuar repensando nuestras familias: ¿la crianza tiene que encararse como una tarea compartida por el entorno? ¿Cómo acompañar a un adolescente? ¿Por qué para algunos modelos ser madre significa dejar de divertirse con y sin les hijes? ¿La maternidad tiene que ser un rol solemne o se puede construir desde otras perspectivas? Rita, quien estuvo a cargo del rol de Pepa, la madre de Blondi (Dolores Fonzi) y abuela de Mirko (Toto Robito), se sintió identificada con su personaje: “Yo lo comprendí al personaje, porque es como yo, que no tengo hijos, sería esa madre, sin dudas. Los varones están en un segundo plano y quedan medio como tontos, como es el caso del personaje del esposo de Carla, Eduardo (Leonardo Sbaraglia). Y resulta que las mujeres hacemos de todo. Tenemos a los chicos, tenemos a los maridos, salimos a trabajar, lavamos, cocinamos, nos preocupamos, les hacemos las tareas. De ahí Mirko quizás es una nueva propuesta. Yo creo que en la juventud se genera una nueva masculinidad que es fantástica. Es muy emocionante. Y eso es un gran logro de ustedes, de los jóvenes. Ese es un gran logro de este tiempo. Es acercarse a una manera de vivir más solidaria, más interesante, más completa”. A su vez, Cortese relató que la conmovió la historia de la película. “Mirá, a mí me me importó mucho lo que cuenta, porque son diferentes maneras de maternar y también, es donde prima valorar el deseo, la libertad, el amor y lo colectivo. De hecho, una familia es una célula colectiva donde todos estamos colaborando para la libertad del otro. Hay un punto donde el rol