Canción actual

Título

Artista


Mes: octubre 2015

Página: 2


Los profesionales del hospital pediátrico Ricardo Gutiérrez realizaron el pasado miércoles una conferencia de prensa en la puerta de su lugar de trabajo a raíz del vaciamiento que se profundiza en términos materiales y humanos. La licenciada Susana Toporosi, psicóloga, psicoanalista de niños y adolescentes, coordinadora de Salud Mental de Adolescencia del hospital y miembro de la Asociación de profesionales del Hospital Gutiérrez, dialogó con Sueños Posibles, el programa que conduce Alfredo Grande junto a Irene Antinori por Radio La Retaguardia. (Por La Retaguardia) “Queremos expresar un problema que se va agravando día a día y tiene que ver con la escasez de profesionales en varios sectores. En este caso vamos a poner el foco en tres servicios que están en una situación muy límite. Uno es el servicio social, que con toda la problemática psicosocial que está llegando a los hospitales necesitamos muchos más profesionales”, denunció Toporosi adelantando lo que sería la conferencia. La licenciada remarcó que hace muchos años “el hospital contaba con veintitrès trabajadores sociales de planta, hoy con cuatro y una jefa. Se redujo a partir de que la gente fue jubilándose, esos cargos no se reemplazaron y se llegó a una situación límite para poder seguir funcionando. Muchísimos servicios demandan la necesidad de trabajadores sociales y no se puede responder”.Toporosi detalló además la situación del servicio de neurología que funciona actualmente sólo con cinco médicos que deben responder numerosas demandas, ya que las interconsultas pediátricas más frecuentes son a esa especialidad: “También hemos perdido la residencia de neurología, con lo cual realmente estamos en una situación dramática y en la cual no se pueden cumplir los derechos de los pacientes que necesitan atención. Se les da turno a muchísimos meses”. El tercer servicio en crisis es el de salud mental, Toporosi fue contundente: “Estamos atendiendo hoy a los adolescentes nacidos en la época del 2001, con muchísimas problemáticas. Desde problemas neurológicos, las consecuencias de la falta de nutrición en la primera infancia, situaciones de aumento de la idea de muerte como salida del malestar”. La profesional señaló que reiteradamente se producen consultas de jóvenes luego de autolesiones o cortes en la piel, y sumó las problemáticas de violencia familiar, abuso sexual y trastornos alimentarios severos, entre otras.Lista de necesidades“Necesitamos crear nuevos dispositivos para pacientes en situación de crisis, necesitamos más recursos de psiquiatría, trabajamos en grupo con un equipo interdisciplinario y realmente necesitamos más profesionales, psicólogos, para poder atender la gran demanda de psicoterapias individuales y familiares. Cada vez somos menos, algunos cargos se reponen cuando alguien se jubila y otros no”, informó Toporosi, que expresó que además se transformaron las necesidades de la población, por lo que muchos adolescentes con problemas psiquiátricos requieren internación: “Hay sólo dos hospitales en la Ciudad de Buenos Aires que internan chicos de entre 12 y 16 años, que son el nuestro y el Tobar. No se da abasto. Estamos en una situación dramática porque muchísima gente que realmente lo necesita y no tiene otro lugar donde ir, pasó por otros lugares y no fue atendida, y a nosotros no nos alcanzan los recursos”.Con respecto al trabajo humano y profesional, Toporosi destacó que la calidad se mantiene intacta pero que “con la voluntad no alcanza, necesitamos que se resuelvan problemas que vienen de los últimos años y no encuentran respuesta. Nosotros venimos hablando de esto hace varios años y denunciando esta situación, reclamando. Nos preocupa mucho seguir dando la calidad de atención y nos duele mucho, realmente, los profesionales salimos muchas veces del hospital con una situación de mucho peso por no poder, por tener que decir que no, que no podemos atender o un adolescente que necesita una internación no encuentra una cama ni en nuestro hospital ni en otro”.Toporosi denunció que en algunos momentos ni el SAME respondió el teléfono, porque no se encuentran en toda la Ciudad los recursos necesarios para poder responder a las necesidades: “En algún momento denunciamos que se han cerrado programas, se han reducido a la mitad de los profesionales. Esta es la realidad que queremos visibilizar. No podemos seguir con este nivel de necesidad”. La psicóloga aclaró, además, que las apariencias engañan: “Lamentablemente hay mucha gente que tal vez se podría quedar con la imagen de las veredas de todo el perímetro del hospital cambiado, el frente pintado y la entrada pero esta situación es angustiante”.Toporosi señaló que la situación que denuncian en el Gutiérrez se vive también en muchos hospitales de la Provincia de Buenos Aires y por eso gran parte de la población que recurre es del Conurbano, pero amplió la llegada de pacientes desde otras instituciones como “los juzgados, las defensorías, hogares, consultas de distintos sectores porque llegan algunos casos que han intentado ser antendidos en otros lugares”.La crisis de la salud pública porteña se ha denunciado muchas veces desde distintos hospitales, pero eso no ha cambiado la situación.

El sábado 17 de octubre Familiares y Amigos de Luciano Arruga realizaron, en el ex destacamento policial de Lomas del Mirador ahora Espacio para la Memoria Luciano Arruga, una actividad artística y comunicacional a un año de haberse hallado el cuerpo del joven enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita. (Por RNMA) El espacio ubicado en Indart 106, donde la justicia constató este año que Luciano fue torturado al menos el 22 de septiembre de 2008, fue ganado por la lucha de Familiares y Amigos junto con la  APDH La Matanza. Si las casualidades tienen lugar en un caso tan terrible, aquí va una. La larga lucha por la recuperación del espacio, ante la negativa de la Municipalidad de La Matanza, tuvo un hito: Familiares y Amigos realizaron una toma, cansados de esperar por la entrega del lugar, que se demoraba una y otra vez. Construyeron durante una madrugada un estudio de radio, y sostuvieron la medida hasta que la municipalidad tuvo que ceder, más de dos meses después. Esa toma comenzó el 17 de octubre de 2013. Exactamente un año después, la noticia nos colmó de asombro: habían aparecido los restos de Luciano. Chuño Padilla, Voces de los Muros yuno de los murales. La jornada, de la que participaron cientos de personas, incluyó una pintada de murales en el patio trasero de la casa, y una radio abierta con transmisión de la Red Nacional de Medios Alternativos desde las 14 horas*.Los integrantes del grupo de muralistas Chuño Padilla y Voces de los Muros, colmaron de color las paredes de un lugar gris. Es imposible pensar que Luciano fue el único joven torturado en ese destacamento policial. Ese enclave oscuro de la represión policial contra los jóvenes de los barrios humildes comenzó a llenarse de esperanza cuando los Familiares y Amigos de Luciano pensaron que debía convertirse en un Espacio para la Memoria, en un lugar donde se cuente qué sucedió allí, pero que también intente evitar que no suceda más en otras comisarías. Pavada de objetivo.Los niños y las niñas jugaron donde antes olía a tortura; los y las jóvenes se apropiaron de un lugar donde antes se los torturaba. Lo puso en palabras mejor que nadie Mónica Alegre, la mamá de Luciano, cuando el frío de la tarde ganaba su partida ante el sol que se fugaba: “hoy me levanté y no fue fácil. Pero cuando vine y los vi a todos ustedes, me cambió. Y cuando lo vi a mi nietito jugar en este lugar… eso fue muy fuerte para mí”, dijo en referencia al hijo de Vanesa, que corrió por el jardín de la casa durante toda la jornada y hasta dejó un dibujo suyo en la pared. La radio abierta con transmisión en vivo de la RNMA, contó con entrevistas a Matías, integrante de Correpi; Pablo Pimentel, de la APDH La Matanza, Oscar Ciancio, integrante de la cooperativa de Salud Mental Ático y del grupo Voces de los Muros; Margarita Meira y Silvia González, Madres Victimas de Trata; las abogadas del CELS  María Dinard y Eva Asprella, entre otros. Cerraron la jornada Vanesa Orieta y Mónica Alegre, la hermana y la madre de Luciano Nahuel Arruga. Orieta, lúcida comosiempre. Luciano desapareció el 31 de enero de 2009 y permaneció en ese estado hasta el 17 de octubre de 2014. Una larga cadena de irregularidades y/o complicidades llevó a que el cuerpo del adolescente haya sido enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita, luego de haber sido atropellado por un auto mientras cruzaba la Avenida General Paz, según los testigos, huyendo de alguien. Otros testimonios dan cuenta de haber divisado un patrullero con las luces apagadas en la colectora del lado de provincia.  “Esto no fue un accidente”, dijo Vanesa casi a los gritos. “A vos, a vos y a vos se los digo –agregó señalando distintas casas vecinas-, no fue un accidente. A mi hermano lo mató la policía y lo despareció el Estado”, repitió una vez más, como cada vez, levantando esa consigna que identifica la lucha en la búsqueda por saber qué pasó con Luciano.En mayo de este año se realizó un primer juicio vinculado a la causa. Allí, el policía bonaerense Julio Diego Torales fue sentenciado a cumplir 10 años de prisión por torturas ocurridas en ese lugar que hoy es un Espacio para la Memoria en construcción. Memoria dinámica, dice siempre Orieta, como un llamado de atención para aquellos organismos de derechos humanos que, preocupados por los juicios por crímenes de lesa humanidad, no posan su mirada sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de parte de las fuerzas de seguridad ahora mismo. Fue un gran triunfo aquella sentencia. Pero a la vez, es mínima como respuesta de parte de la justicia para una familia que ha sufrido tanto como ha sabido construir con solidez una organización dispuesta a meterse en su propia causa pero también a tomar las causas de otros como propia. Tal es el caso de dos jóvenes jujeños asesinados en Libertador General San Martín, Ledesma, por una bala policial. Cuando Mónica tomó conocimiento del caso de Pablo Oviña y Gonzalo Calderón, durante el reciente Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos realizado en Jujuy, a través de su amiga Amalia Ortega (la mamá de Luz Gómez, del caso Luz y Diego), decidió quedarse allí para presenciar el juicio. Luego regresó y convenció a Vanesa de la necesidad de apoyar esa causa. Viajaron juntas para el día de la sentencia, que resultó ser absolutoria. Mónica cuenta que cuando vio aquel día de sentencia a Sibila, la joven mamá del adolescente Pablo Oviña, la abrazó como queriendo transferirle justicia. “Cuando yo conocí a Sibila Arébalo era una mujer devastada. La abracé. En ese abrazo quise yo hacer justicia, pero no pude. La llevé a Vanesa, y tampoco pudimos. Ahora la encontré a Sibila en Mar del Plata, en el Encuentro Nacional de Mujeres. Y va a venir el 31 de enero acá. Me gustó

Mercedes Soiza Reilly, fiscal de la causa junto a Guillermo Friele, nos explicó cuáles fueron las organizaciones políticas perseguidas específicamente desde este centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó durante la última dictadura cívico militar. También se detuvo en el caso simbólico de Norma Arrostito, una de las fundadoras de la organización Montoneros. El 6 de julio comenzó el alegato del Ministerio Público Fiscal en juicio por el tercer tramo de la megacausa ESMA. Soiza Rilly se refirió además a la continuidad de las prácticas represivas que quedan evidenciadas en casos como el de Luciano Arruga.(Por La Retaguardia) Tiempos Mercedes Soiza Reilly y Guillermo Friele, como representantes del Ministerio Público Fiscal, se encuentran alegando desde hace 24 audiencias, o si se quiere 60 horas, porque cada jornada tiene una duración de alrededor de 2 horas, 2 horas y media. Sin embargo, el mismo día de la charla con Oral y Público, los fiscales recibieron una cédula del Tribunal Oral Número Nº5 en la que los compelen a terminar su alegato en las siguientes 10 jornadas: “esto es casi imposible en la medida que todavía queda alegar por los casos de los años ’76 al ’83 –afirmó Soiza Reilly– y lo que manifiesta el tribunal es que su pedido se da por la demora que está causando el alegato y el juicio en sí, pero lo que sorprende al Ministerio Público Fiscal es que uno de los jueces ha pedido licencia y en este momento el juicio no se está desarrollando, entonces no pueden pretender celeridad cuando son ellos los que suspenden por 10 días que se transformaron en 2 semanas. El juicio ahora está suspendido por una licencia que tomó uno de los jueces. Estas son las cosas que se viven en el mundillo judicial. El tema es que yo puedo decir que hace 20 audiencias que estoy alegando pero en realidad son muy pocas horas en comparación porque no son 6 horas por audiencia. Igual sabemos que es el megajuicio ESMA, es la causa más grande de la historia de nuestro país, por la cantidad de actores involucrados, por la cantidad de casos, de imputados, hace 2 años y medio que estamos transitando justamente el juicio, entonces tampoco se puede pedir celeridad en el momento más importante para el Ministerio Público Fiscal que es la acusación. Frente a esto nosotros no podemos dejar de nombrar las pruebas que acreditan los hechos ilícitos cometidos dentro del campo de concentración. Lo que vamos a hacer ahora es reponer la decisión y plantear las horas reales que nos quedan para alegar, porque a mí me pueden dar 10 jornadas pero si las jornadas van a durar 2 horas porque un juez o un abogado llega tarde y el juicio no inicia es casi una falacia. Si a mí me dan 6 horas yo sí puedo llegar a terminar el alegato en 10 audiencias. Igual creo que el alegato de la fiscalía está siendo muy dinámico en muchos aspectos, porque lo que nosotros hicimos fue comenzar a analizar la responsabilidad de cada uno de los imputados insertados en las estructuras represivas para ahora comenzar a analizar los casos que forman parte del objeto procesal del juicio”. La ESMA contra el grupo Lisazo La secuencia de caídas delPartido Auténtico “Lo que permite el megajuicio es ver este monstruo que era la ESMA, las acciones de inteligencia tendientes a desbaratar los colectivos políticos, y es así como la ESMA en 1976, se va a enfocar pura y exclusivamente en la zona norte del Gran Buenos Aires, y también en otros sectores pero concretamente los primeros secuestros se dan y se relacionan con la caída de lo que fue el grupo Lisazo o en realidad la caída del Partido Auténtico, que también militaba en la organización política Montoneros. Es el primer blanco de ataque de los miembros del grupo de tareas de la ESMA”, explicó Soiza Reilly al ser consultada por Oral y Público sobre los sectores a los que estaba dirigida la represión. Una de las integrantes de este grupo era Clara Laura Tauvaf de la que aún se intenta reconstruir su historia y que, todo indica, escapó de la patota de la ESMA; aún resta saber si lo hizo de aquel lugar o de un “paseo” fuera de la ESMA. Tauvaf fue recapturada y está desaparecida. Al respecto, la fiscal manifestó: “nosotros probamos eso y con el relato de una de las sobrevivientes históricas también pudimos determinar que uno de los captores, cuando la secuestró, buscaba material documental en la casa y encontró un cable de la agencia clandestina de noticias o puede haber sido de otra agencia, pero se hablaba de un cable donde justamente se daba cuenta de la fuga de una joven. Tendría que precisarlo mejor pero creo que fue Norma Burgos la que dijo que cuando fueron a secuestrarla hallaron en la casa este cable donde las organizaciones políticas advertían que en la Escuela de Mecánica de la Armada estaban secuestrando y torturando de determinada manera; frente a estas torturas una de ellas era el sonido de una sierra y amenazaban a esta joven Tauvaf con cortarle los dedos. Cuando uno de los represores secuestra a esta sobreviviente le dice que en realidad el ruido de la sierra era porque estaban haciendo refacciones y era la amenaza que le hacían a la joven que logra fugarse. Nosotros frente a esto pudimos hacer la reconstrucción, coincidiendo con este relato de la famosa fuga y el comentario que habría hecho esta joven a Arnaldo Lisazo; frente a esto Arnaldo activó la maquinaria o por lo menos las editoriales militantes y allí daban cuenta de la fuga de esta joven. Nosotros avanzamos un poco más en eso y pudimos determinarlo, pero no sabemos si se fugó de la ESMA o de otro espacio clandestino anexo a la Escuela de Mecánica”. Los mayores referentes del Grupo Lisazo eran María del Carmen “La China” Núñez y Jorge “Nono” Lisazo. Según explicó Soiza

En el Enredando Las Mañanas del jueves pasado realizamos un múltiplex para hablar sobre Diana Sacayán. Con Eugenia Otero y Fernando Tebele desde el piso, Luis Angio desde Villa Crespo y la compañera trans Casandra Sand desde La Voz Indígena de Tartagal, Salta (a quien pertenece la frase del título), recordamos a una gran luchadora. (Por RNMA) Casandra Sand conduce la mañana de la La Voz Indígena en Tartagal, provincia de Salta. Es activista trans y fue amiga de Diana Sacayan, asesinada antes de poder llegar al Encuentro Nacional de Mujeres y después de denunciar un ataque policial.“No solo era mi amiga, sino además una persona de la que aprendí muchísimo, porque se vino a este norte bien escondido del país para traducir a palabras la posibilidad de conseguir trabajos”, contó Casandra sobre el viaje de Diana a Salta y recordó que “cuando ella se acercó a esta partecita del norte de Salta, inmediatamente encaró a las autoridades locales, a lo que nosotras todavía no nos atrevíamos: nos puso mar de frente con quienes nos representan”. “Decir Diana Sacayan es decir lucha, militancia, resistencia, pensarla en un contexto totalmente activo, de iniciativas, de propuestas que se resignificaban constantemente, de ideas a las que no renunciaba, que discutía con todos los argumentos posibles, de una presencia conmovedora, no solo por la forma de construir su discurso, sino porque supo militar su propia vida”, reflexionó la conductora de La voz Indígena.Fernando Tabele, desde el piso en Buenos Aires, rememoró: “hacíamos memoria de la cantidad de veces que nos hemos cruzado en diferentes circunstancias, por ejemplo en encuentros abolicionistas en torno a la prostitución” y remarcó que “ella tuvo, como el 95% de las travestis, que prostituirse por no poder a acceder a otro tipo de trabajo”. También “nos la cruzamos al noveno mes de la desaparición de Luciano Arruga cuando el caso no era lo que fue después”, porque Diana no militaba únicamente las problemáticas referidas al colectivo que integraba.“Ella estaba siempre”, resaltó Eugenia Otero.“Nadie más que la mayoría de las chicas travestis puede saber lo que significa vivir en situación de prostitución”, retomó Casandra Sand: “levantamos la bandera del acceso a un trabajo digno y diciendo que la prostitución no es un trabajo que nos permita pensar que podemos vivir en mejores condiciones”. Dijo que “Diana ha podido resignificar una década de esa situación y la ha traducido en herramientas bien concretas para poder pensar cómo construir esos caminitos”.“Su ayuda era incondicional, solidaria, humana y de corazón”, resaltó la compañera trans desde Salta y aseguró que “esta muerte no puede quedar impune”, enfatizando en la mención del crimen de odio de Diana por parte de la presidenta de la nación y en que se trató del tercer travesticidio del país en un mes.Desde el piso recordaron los casos de Marcela Chocobar y Coti Olmos. “Estos casos nos hacen suponer que todavía estamos muy lejos de poder decir que estamos en una sociedad más justa o más inclusiva, que nos permita vivir desde el respeto por las diferencias, creo que todavía tenemos que entender que hay  muchas cosas para seguir haciendo”, destacó Casandra. “Entendemos que la acción en comunidad es en conjunto, las soluciones se encuentran pensando en conjunto; hay que salir nuevamente a pelear eso que hoy el Estado argentino nos reconoce como derecho; no es solamente el DNI y ya está, es hacer carne el acceso al trabajo digno, a una vivienda, a la educación, respetando las identidades autopercibidas, entendiendo que cuando uno o una es diferente lo es desde muy chica”.Fernando Tabele contó que habían hablado con Pablo Pimentel –referente de la APDH La Matanza-, quien la conoció hace 20 años “cuando Diana estaba en estado de prostitución y había caído presa por negarse a pagar una coima a la policía, lo llamaron como referente de la APDH para sacarla”. Agregó que “Pablo nos contaba que la APDH de La Matanza va a pedir que el proyecto que se aprobó, que obliga al Estado a contratar a un cupo de trans, sea llamada ley Diana Sacayán, porque fue quien la impulsó”.Diana Sacayán iba a viajar en noviembre a Salta para impulsar junto a Casandra y al colectivo trans de esa provincia una ley idéntica.Luis Angio recordó que “en agosto ella tuvo un incidente con la policía metropolitana, porque la agredió en la calle cuando iba hacia la legislatura” y le consultó a Casandra si sabía de algún miedo de Diana ante esa situación. Desde La Voz Indígena, la conductora respondió: “a mí me parece demasiada casualidad que después de tremendo encuentro de mujeres que hubo en Mar del Plata las y los periodistas tengamos que estar relatando esto y me parece tremendo que situaciones como las que vivió con las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires, nadie haya visibilizado su opinión”.Angio remarcó también que Diana iba hacia el ENM cuando la asesinaron, “donde no iba a pasar desapercibida, y fue precisamente porque no llegó que se comenzaron a preguntar qué había pasado”, reflexionó: “no convenía que Diana esté en ese encuentro de mujeres”.“Son suposiciones que parten de una lógica básica”, agregó Casandra: “el ENM iba a ser la plataforma para disparar que la ley de cupo laboral trans sea una ley nacional y para reflotar la ley que le daba una pensión a las mujeres trans”.Para cerrar, Casandra Sand dijo: “hoy la lloro, pero mañana la lucho, por ella y por muchas otras amigas que ya no están”.Cerramos el programa con la recomendación del documental Tacos altos en el barro y escuchando a Susy Shock y su derecho a reivindicarse monstruo.ESCUCHAR O DESCARGAR EL AUDIO DESCARGAR

Las mujeres, a los gritos, piden por el aborto legal. Piden que no haya más muertes absurdas, muertes evitables por abortos clandestinos, en condiciones insalubres, con agujas de tejer, con tallos de perejil. Los cantos también recuerdan el silencio de la Iglesia cuando desaparecían gente; el silencio ante los curas abusadores. En el medio, una reja. Del otro lado, ultracatólicos rezando el Ave María, algunos rosario en mano. Allí, entre medio, Carlos Pampillón.(Por Paloma Santoro desde Mar del Plata, para La Retaguardia) Cuando ingresó la Infantería a escena hubo tiros al aire y varias mujeres con disparos en sus piernas. Un fotógrafo recibió un impacto en el pecho y otro en el lente de la cámara de fotos. Gran puntería. Para entonces el cordón humano se había desarmado. Pero Pampillón, quien dijo en una entrevista radial que había sido convocado por Whatsapp por “gente de la Iglesia”, seguía parado allí, sobre el Pasaje Catedral, junto a los policías. *** La escena general, en distintas ciudades, se repite cada año, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres. En Mar del Plata se sentía, desde días antes, un ambiente con mayor tensión al de otros encuentros. Algunos de los murales que se habían creado para recibir a las 65 mil mujeres que participaron del ENM fueron atacados por el grupo neonazi Bandera Negra. El rumor que corrió como reguero de pólvora el domingo fue un intento de abuso en inmediaciones al complejo universitario. Antes de comenzar la marcha, una joven había sido agredida por un “cabeza rapada”. Entre los gritos que se desprendieron, se enfatizó: “¡Fachos, fachos!”. Se sabía que entre los rezadores estaban quienes habían atacado los murales –curiosamente a la organización Bandera Negra la integran allegados a Pampillón- y también los agresores, allegados o integrantes del Fonapa, que lidera justamente Pampillón. La provocación era evidente. El accionar de las mujeres –las que insultaron y las que no, las que pintaron y las que no, las que escupieron y las que no, las que se quitaron las remeras y las que no, las que se besaron y las que no- también llevaba la carga de saberse expuestas a la violencia cotidiana: porque una mujer muere cada 30 horas por violencia machista, porque las mujeres llegan a los hospitales con sus úteros destrozados o mueren por abortos clandestinos, porque se arruinan tantas vidas por abusos sexuales ante el silencio eclesiástico, porque son cuerpos de mujeres los que se exponen en los prostíbulos como si fueran mercancías. La reja que dividía a los rezadores de las mujeres se cayó. Se dijo que la habían tirado ellas, luego se vio en un video que ellos la zamarrearon a tal punto que las mujeres con un par de empujones más la tiraron. Algunos policías intentaron hacer de nueva barrera. Voló alguna bolsa de basura, huevazos y pastillas que simulaban ser Misoprostol, la droga que permite un aborto casero seguro. A esa altura ya había habido gritos de algunos rezadores, y policías de civil exhibían entre las mujeres sus escopetas de balas de goma. Una curiosidad: uno de los policías de civil con campera azul que luego disparó contra las mujeres, mantuvo un breve diálogo en medio del caos con cuatro o cinco jóvenes, alguno con su cabeza rapada, otro con una campera idéntica a la de un joven que había sido demorado horas antes por la Policía local por agredir en la calle a mujeres del ENM. Ese mismo joven sería quien estuvo “custodiando” la catedral el día siguiente a los hechos, con pasamontañas y una suerte de escudo con la simbología nazi.  *** “La salida nacionalista” de Carlos Pampillón junto a otros integrantes de Fonapa (Foro Nacional Patriótico), lo dejó procesado por la Justicia. Así había anunciado a través de un álbum de fotos en el Facebook los daños provocados en septiembre de 2011 en la entrada de Base Naval, allí donde tres pilares rezan “Memoria Verdad y Justicia”, y se deja expreso: “Aquí funcionó un centro clandestino de detención”. Ese daño, según comprobó el Ministerio Público Fiscal y ratificó la Cámara Federal de Apelaciones, se produjo como respuesta a la decisión del Concejo Deliberante de retirar del recinto el retrato del ex capitán Pedro Giachino, fallecido en la Guerra de Malvinas y sospechado de participar del de represión ilegal que se implantó en la última dictadura militar. Megáfono en mano, Pampillón irrumpió luego en el espacio deliberativo y vociferó: “Felicito a la gente que hizo las pintadas. Me dijeron que pintaron un monumento, yo no conozco ningún monumento que haya sido pintado. Conozco tres pilares de la mentira que están en la Base Naval”. El procesamiento de Pampillón también se debe a la pintada realizada en febrero de 2014 en el paredón del frente del Centro de Residentes Bolivianos en Mar del Plata. “Fuera Bolivia de Salta. La Patria no se negocia. Ojo… arderá el escarmiento. FONAPA – La Giachino. Viva la Patria carajo”. Además incendiaron parte del portón de esta institución. “Pampillón como cabeza de FONAPA incitó a miembros de ese grupo a realizar una pintada y cuál debía ser el contenido de la misma, sin perjuicio que no se descarta la intervención directa del encausado en tal acto dañoso”, resolvió la Cámara. Es que en la causa están integradas sus propias declaraciones a un canal de TV local. “Estoy orgulloso de haber hecho la pintada, aunque a la gente esto le choque, que mi agrupación sea patriota y nacionalista”, había dicho. *** Cuando en la explanada de la Catedral todo era caos y tensión, Carlos Pampillón ahí permanecía parado, junto a los efectivos policiales. Decidió irse cuando un grito pidió la liberación de una de las tres detenidas, integrante de la agrupación HIJOS Resiste. “Uh, cagamos”, lanzó el hombre que se define a sí mismo como “nacionalista”, y se fue por la calle Rivadavia donde una camioneta lo esperaba. La cercanía a la fuerza policial no es nueva. El Ministerio Público Fiscal pidió en noviembre de 2014 que sea citado a prestar declaración indagatoria  -junto a siete policías y otros dos civiles-

Repasamos parte de la vida y la militancia de Diana junto al referente de la APDH La Matanza, Pablo Pimentel, quien la conoció hace 20 años, y el psicólogo y psicoanalista Jorge Garaventa. la noticia que Diana Sacayán fue hallada muerta en su departamento de Flores nos conmovió. Tenía una herida de arma blanca en el tórax. La Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres solicitó intervenir en la causa y el INADI pidió ser querellante.  (Por La Retaguardia)Foto: M.A.F.I.A. “Muy triste, muy doloridos”, así describió sus sentimientos y los de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Pablo Pimentel. El referente del organismo dialogó con La Retaguardia mientras se dirigía, junto a su hija Paula, al velatorio de Diana Sacayán en la Asociación de la Comunidad Boliviana de Laferrere, su lugar en el mundo aunque había nacido en Tucumán. “La verdad, nos sorprendió a todos. Pedimos que se agudice todo el andamiaje que tiene la fiscalía, la justicia, para saber verdaderamente qué pasó. En primer lugar, quiero decir que Diana era una mujer muy comprometida. La conocí hace 20 años, nunca se calló absolutamente nada y la última vez que la vi me dijo que tenía dos denuncias hechas: una contra la Gendarmería Nacional porque sufrió una golpiza muy grande el año pasado en Laferrere, lo supimos, la atendimos y la escuchamos, la acompañamos a hacer la denuncia y ahora me estaban comentando que también había una denuncia contra la Policía Metropolitana. La verdad, nosotros exigimos una profunda investigación”, agregó Pimentel.Efectivamente, Sacayán había denunciado hace algunas semanas a efectivos de la Metropolitana por una detención arbitraria de la que fue víctima. Incluso al menos 12 policías fueron llamados a indagatoria por torturas y privación ilegítima de la libertad. Diana hace 20 años, luchando igual que ayerPimentel conoció a Diana Sacayán hace 20 años: “un día nos llama Delia Blanco, que era la presidenta en ese momento de la APDH La Matanza, y me pide que vayamos a ver a 3 hermanas trans que habían sido detenidas y estaban en una comisaría de 20 de junio, que es la última zona de La Matanza, lindante con Merlo. Las fuimos a ver y las habían llevado ahí de castigo, porque era una comisaría a la que se podía trasladar muy poca gente porque prácticamente no llegan medios. Ahí la conocí a Diana, que estaba presa, y la verdad que su imagen creció cuando me enteré por qué estaba ahí. Diana estaba presa porque se había negado sistemáticamente, con dignidad, a pagarle a la policía o a compartir en todo caso lo que ellas ganaban utilizando con libertad su cuerpo; a partir de ahí creo que no nos dejamos de ver. Ella siempre luchó por los derechos de las trans, lesbianas, homosexuales, luchó por la igualdad, por su documento, por la identidad que ella eligió. En toda movilización, en toda actividad que había en La Matanza, Diana era infaltable. Hoy íbamos con los Vecinos de Autoconvocados de González Catán, otro de los lugares donde me viene a la mente su presencia, su claridad meridiana para plantear los temas, en las asambleas que se hacían al comienzo de 2003, cuando los vecinos de González Catán cansados se organizaron para pedir el cierre definitivo (de la planta del CEAMSE). Ella, como vecina del lugar, de Laferrere, muy cercana y siempre solidaria, llevó su carpita al primer bloqueo (al CEAMSE) y también acampó con los vecinos de González Catán”.Aquella primera vez en la Comisaría 20 de junio fue la única vez en que Pimentel debió actuar para sacarla de una detención. Sin embargo, en estos 20 años la acompañó permanentemente en sus denuncias: “ella las venía haciendo por la discriminación, los tratos xenófobos, por el desprecio que tenían algunos miembros de las fuerzas de seguridad, que le impedían ejercer su libertad”, explicó. Un seminario sin ellaLa militancia y lucha de Diana Sacayán podía encontrarse en diferentes ámbitos. Pimentel recordó uno: “hoy hablaba con Betty, una compañera de la APDH, que me decía que estaba de abuela cuidando a su nietita Eva, porque el hijo y la nuera estaban en un seminario de educación sexual, que había sido promovido y convocado por Diana Sacayán. Justamente un curso de educación sexual a personas trans por todo lo que significa el cuidado y el ejercicio de la prostitución, para que todas aquellas que lo quieran hacer de forma libre lo hagan de manera responsable. Ella preparó este curso con estos dos médicos que se han especializado en educación sexual, y Silvia que es la nuera de Betty le contó que llamaron muchas veces a la mañana al celular de Diana porque le querían preguntar si ya estaba yendo para el lugar. Pero cuando terminó el seminario y prendieron los celulares les llegó la noticia. Fue realmente muy duro para ellos, porque estaban en un lugar que ella había convocado y generado”.Hacia el final del diálogo, Pimentel reiteró la necesidad de investigar en profundidad lo sucedido con Sacayán en su departamento del barrio porteño de Flores: “tiene que ver con una cantidad de denuncias que Diana venía llevando adelante, acá no tenemos que ser ingenuos, tampoco paranoicos, por eso queremos que la investigación se ajuste a la verdad, hay cámaras de seguridad, hay una persona a la que se la ha visto entrar con ella y que después salió sola, al menos esos son los comentarios que estuve escuchando en los medios que toman este caso como el asesinato de una trans, pero sin conocer quién era esta mujer. Una de sus características es que a Diana le costó el doble que a cualquiera de nosotros vivir, instalarse, pelear sus temas”.Finalmente, Pimentel adelantó que la APDH La Matanza presentará un escrito a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires para que se le ponga el nombre de Diana Sacayán a la ley de cupo que ella misma impulsó: “Diana fue una de las impulsoras de la ley del cupo de la provincia,

El viernes 9 de octubre, declaró en la causa por las responsabilidades políticas en los asesinatos de Darío y Maxi, el intendente de Avellaneda en aquel momento. Las familias de Santillán y Kosteki impulsan una campaña que consiguió la reapertura de la causa para establecer las órdenes políticas de la Masacre de Avellaneda, ocurrida el 26 de junio de 2002. En la actualidad, Laborde es Representante Especial para la Integración Económica Regional y la Participación Social del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Aquí la entrevista realizada durante el programa radial La Retaguardia, que conducen Fernando Tebele y María Eugenia Otero, en la que acusó a Duhalde, Atanasof, Solá y Juanjo Álvarez de participar de una represión coordinada y especial para aquel día. (Por La Retaguardia) “Cuando los familiares y compañeros de Darío me propusieron aportar, lo hice porque hay una ausencia en la búsqueda de la verdad sobre lo que pasó. Aquel día fue determinante para esta etapa de la democracia: producto de lo sucedido quien era presidente, Eduardo Duhalde, adelantó las elecciones y no se presentó él”, señaló inicialmente Laborde, que aportó datos fundamentales sobre el accionar de varios funcionarios del gobierno. “Haber dado con los asesinos de Darío, no así de Kosteki, deja la necesidad de dar con los que mandaron a Franciotti. No me quedan dudas de que fue una orden y que tuvo que ver con el gobierno nacional y con el gobierno provincial. No tengo elementos para decir si se mandó a matar o no, pero por lo que recuerdo de aquellas horas y lo que supe posteriormente, había una sincronización”, destacó categóricamente.La declaración de Laborde fue -al menos hasta ahora- la última de una serie de funcionarios de su gestión. Por tratarse del intendente, pudo dar cuenta de todos los hechos que abonan su teoría de la sincronización de diferentes fuerzas y ambos gobiernos, y de lo especial de aquella represión. Otras vías de comunicaciónEl ex intendente recordó el rol de Atanasoff, Jefe de gabinete entonces, que dijo unos días antes: “’subir al puente era una declaración de guerra’. Esto se relaciona con la declaración de Ruckauf que reivindica en aquel momento su firma en el polémico decreto en la época de Isabelita que ordenaba exterminar la subversión”. Laborde también informó que compañeros y trabajadores del hospital Fiorito, ubicado en Avellaneda, le contaron que desde el Ministerio de Salud de la Provincia llegó la indicación de despejar la mayoría de las camas. “Eso nos hizo pensar que se preparaba una represión dura –denunció-. En aquel momento teníamos cortes habituales y no se tomaban esas medidas. Luego supe que cuando hay conflictos así la Bonaerense solicita una banda particular para que no se confunda con la del handy que se usa para cosas cotidianas. No sólo no lo hizo sino que utilizó handys propios, otro elemento que me producía sospechas”. El desborde de SoláLaborde señaló que, tanto por testimonios como por filmaciones, se supo que la Prefectura marchaba con la Bonaerense por la calle Yrigoyen. “Había un acuerdo porque la Prefectura no puede participar en una provincia si ésta no la habilita. ¿Hubo un acuerdo especial para esta ocasión?, ¿hubo un protocolo general, o no, y fue simplemente una invasión de jurisdicción? Lo extraño, además, es que caminaban juntas las dos fuerzas”, amplió el ex intendente. Un empleado municipal, según contó Laborde, recibió un disparo de parte de la Prefectura. “Esa mañana Franciotti me dijo, cuando yo lo requerí, porque él era jefe de la policía de Avellaneda y tenía diálogo conmigo, que tenía conversaciones con (Oscar) Rodríguez, el segundo de la SIDE. Mi impresión es que había un conocimiento y hasta una coordinación. Se lo comuniqué a Felipe Solá (por entonces gobernador de la provincia) y se lo reiteré en varias oportunidades”, aseguró. Laborde sostuvo que el ex gobernador respondió que no era así y que la situación lo había desbordado. Con respecto al comportamiento de Prefectura, “me dijo que lo habían puenteado. Después me junté, porque había recibido aprietes, con el jefe de la Prefectura. Fui solo al edificio de Macacha Güemes y le hice las mismas preguntas, y él tampoco supo contestar si ellos tenían o no atribución para ir a la Provincia. Esa falta de conocimiento me llevó a que efectivamente había una decisión de reprimir fuertemente y que eso estaba coordinado por el gobierno nacional y el gobierno de Solá”, dijo con total convicción.“Lo mínimo es la necesidad de informarse e involucrarse. Se venían momentos duros, y eso habla de la inoperancia de un gobernador al que la policía no le avisa que no va a usar la banda que le corresponde, ni siquiera pedir una especial… es difícil que un comisario de la policía hable con la SIDE y el gobernador no lo sepa, y que tampoco sepa que se dio una indicación desde el Ministerio de Salud por el asunto de las camas del Fiorito”, expresó Laborde sobre el comportamiento de Felipe Solá durante su gestión en la Provincia. “Son muchas ignorancias, incapacidad o efectivamente un conocimiento”, caracterizó a Sola, recientemente escrachado por la familia Santillán. La búsqueda de la verdadSobre su relación con los movimientos sociales, el ex intendente aseguró que era estable, y que se reunía con ellos en un comité de crisis que trabajaba en Avellaneda. “Se abrieron las puertas del establecimiento municipal para que entren, y entraron 400 manifestantes, protegidos de la furia de la Bonaerense y de Franciotti. Cuando la familia y los amigos de Santillán me pidieron que me acerque a declarar, dije que sí porque me parece que hay que buscar la verdad”, rememoró. Laborde analizó que Duhalde, cuando adelantó las elecciones y descartó la posibilidad de ser candidato, “asumió la responsabilidad con sus actos, aunque después no la reconoció, pero se partió la base por la dimensión, recordemos que el mandato terminaba en diciembre de 2003″. “No podemos creer que fueron dos locos desaforados”Según Laborde, el Jefe de la policía de Avellaneda, Franciotti, nunca se había

 La Asamblea por la vida de Tinogasta interceptó ayer a una camioneta de la secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca que bajaba de Las Higueritas y le impidieron el avance durante algunas horas, exigiendo una explicación sobre su accionar en la zona. La Retaguardia dialogó con la militante Karina Olmos para ampliar esta información. (Por La Retaguardia)Foto: la camioneta minera bloqueada ayer La población de Tinogasta, en Catamarca, viene desde el año 2007 organizándose contra la minería a cielo abierto y el impacto ambiental negativo que genera esta actividad. Sus denuncias se visibilizaron en febrero de 2012, cuando recibieron una feroz represión mientras se manifestaban. Aquella vez, un llamado telefónico nos despertó muy temprano por la mañana: era Karina Olmos, a quien le habíamos dejado nuestro número el día anterior por si sucedía lo temido. La asambleísta, sin conocernos, confió en nuestro interés y generó con sus gritos desesperados en el teléfono, mientras se refugiaba en una camioneta con sus hijas, una transmisión especial de Radio La Retaguardia y la Red Nacional de Medios Alternativos.Esta vez la llamamos nosotros, al enterarnos del bloqueo selectivo, impidiendo solo el paso de la camioneta minera. En la zona de Las Higueritas, a sólo 7 kilómetros del casco urbano de la ciudad, se busca implementar un proyecto minero de uranio que las organizaciones y asambleas ambientalistas intentan frenar“Estamos una vez más con un incidente en Tinogasta, asediados por la política de estas mineras. Hoy están ingresando permanentemente camionetas de la policía minera. Pudimos interceptar una que viene directamente de la secretaría de Minería de la provincia de Catamarca. Allí había tres personas que nos dijeron, mentira, que venían a sacar muestras del agua de esta zona”, denunció. La asambleísta detalló que esperaban la llegada de una autoridad que dé explicaciones sobre lo que se está haciendo en el lugar. Sabemos que está nuestra seguridad, nuestra agua, nuestro aire. “Son muchos años en esta lucha y estamos acá esperando saber a qué ingresó esta camioneta a las 16 aproximadamente”. Cerca de las 20, y sin haber recibido ninguna información, una asamblea en el lugar decidió liberar el paso a la camioneta. Las mineras tienen su propia gorra Los asambleístas cortaron el paso de lacamioneta 4 horas. La Policía Minera es una fuerza estatal que resguarda los sedimentos mineros: “Esa es la función que dicen que tienen, siempre están con gente contratada para trabajos mineros y entran a la zona de Las Higueritas. Pudimos llegar allí y encontramos que están las marcaciones y mojones. No se cumple la promesa de la gobernadora (Lucía) Corpacci cuando dijo que no iba a haber uranio en Tinogasta. La Policía Minera es una fuerza pública que protege a las empresas”, expresó Olmos.“En la camioneta a la que le impedimos el paso hay tres personas, dos hombres y una mujer. Ellos dicen que dependen de la secretaría de Minería y que fueron enviados para hacer un monitoreo del agua. No nos muestran ningún papel. Sabemos que estas cosas no se informan –denunció Olmos-. Hay presencia policial de la regional de acá, de Tinogasta. Sabemos lo que nos puede pasar porque ya vivimos dos represiones, pero sabemos también que tenemos derecho a saber qué están haciendo”.La asambleísta recordó que un viceintendente que se candidatea para la reelección, en el marco de la campaña y a conciencia de que la lucha anti-minera es una reivindicación fuerte en Tinogasta, “hizo una presentación y se aprobó una ordenanza donde todo este sitio de Las Higueritas se declara turístico y libre de contaminación”.Aunque los medios de comunicación zonales evitan informar la situación de la lucha de las asambeas antimineras, en Tinogasta la población ya se acostumbró a coordinar la difusión a través del boca a boca: “Funciona desde hace mucho y la gente va llegando. Ahora está corriendo el viento Zonda que es muy fuerte y lo mismo estamos acá. Aguantamos porque sabemos que no nos queda otra”, concluyó Olmos, refugiada en un vehículo para que el viento no interfiriera el diálogo. Esta vez, al menos, se refugió del viento, no de la policía. DESCARGAR

Más de 60 mil mujeres participaron del histórico 30° Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Mar del Plata, el más masivo hasta el momento, a la luz de la convocatoria por el #NiUnaMenos del pasado 3 de junio. En ese marco, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realizó una transmisión especial desde Buenos Aires. En el estudio Victor Basterra de La Retaguardia, Fernando Tebele junto a Luis Angio y la producción de Hugo de FM La Barriada de Florencio Varela, nos metieron en el interior de la marcha de cierre del encuentro, con entrevistas y móviles en vivo. Pudimos estar ahí y difundir las voces de un encuentro histórico. (Por RNMA) De esta manera, la transmisión especial de la RNMA fue dando cuenta, a través de diferentes entrevistas y móviles desde la misma marcha, de los diferentes debates que atravesaron el encuentro en los más de 60 talleres simultáneos. La problemática de la violencia de género y sus formas de abordarla; las estrategias para avanzar en temas como la anticoncepción y el aborto seguro, legal y gratuito; las concepciones de géneros y del feminismo; la sexualidad y el lesbianismo; las mujeres en situación de cárcel; las mujeres trans; el debate en torno a la familia; el trabajo y la organización sindical; y la mujer en la organización barrial, fueron algunos de los temas que se abordaron y de los cuáles integrantes de la RNMA dieron algunas pinceladas a raíz de su participación en ellos. Sandra* También escuchamos a Sandra González Altea, una abogada y socióloga española, que lleva 8 años viviendo en Argentina, y participa de su cuarto encuentro. Ya había asistido a Córdoba, Tucumán, Neuquén y ahora Mar del Plata. “Va a ser la primera vez que no voy a transitar por diferentes talleres porque me eligieron como secretaria de uno y entonces será una experiencia diferente a la de otros años, ya que permaneceré todo el encuentro en el mismo taller. Pero estoy re-contenta porque era un taller muy chiquitito, al contrario de lo que está sucediendo en otras aulas, porque se desdobló mucho y quedamos muy pocas, unas 40 mujeres, pero eso está permitiendo que el intercambio sea mucho más fluido y están saliendo temas muy interesantes que nos atraviesan a todas las mujeres”, explicó Sandra, que fue elegida como secretaria en el taller “Mujer, Impunidad y Poder”. “Explotando con la cantidad de cosas que nos atraviesan y que tienen que ver con el lugar que ocupamos, que nos hacen ocupar a las mujeres en la sociedad, y la gran impunidad que hay en todos los espacios institucionales del Estado y político donde nos machacan todos los días”, describió.Al ser consultada acerca de cómo es el funcionamiento del taller y cómo se elige a las coordinadoras y secretarias, Sandra especificó: “la experiencia de este año es que dos compañeras que estaban en el taller, casi que yo pensaba que ellas iban a asumir la coordinación porque a veces la comisión organizadora ya ha previsto algunas coordinadoras para los talleres y desdoblan el propio taller en ese momento y se decide quién hace la coordinación y quién es secretaria, pero en esta ocasión no había coordinadora dentro de este espacio y había dos compañeras de Misiones que desde el principio tomaron mucho la palabra y al final medio como que ellas decidieron, ‘vos tenés cara de coordinadora y vos de secretaria’ y a mí me eligieron como secretaria y asumí el rol y ahí estoy tomando nota de las cosas que se van charlando y luego haremos una síntesis de las conclusiones”.Sandra participa por cuarta vez de un encuentro y para ella lo que diferencia este 30° Encuentro de otros es la cantidad de mujeres que asistieron: “es como que ha quedado todo tan colapsado para la organización por la cantidad de mujeres que hay, ayer (sábado) había como una queja generalizada que por un lado te juega a un doble sentido, la queja generalizada era por ir pivoteando en diferentes talleres porque a todos los talleres a los que se quería llegar ya estaban todos cerrados y se desdoblaron y también se cerraron y no se pudo participar, entonces como que al principio tardaron en empezar los talleres casi una hora más tarde porque no se encontraba lugar para poder trabajar y entrar en algunos de los talleres, entonces eso generó como un pequeño malestar al principio de la jornada pero por otro lado nos estamos dando cuenta que la comisión organizadora quedó absolutamente desbordada y que estamos viviendo una cantidad de mujeres que eso es impresionante. Como por el momento solo he estado en un taller no veo ninguna otra cosa diferente a lo que es la dinámica normal del encuentro. Lo que me resulta chocante es que seguimos todos los años trasladando las mismas problemáticas entonces vas viendo cómo los lugares de poder avanzan y las luchas de las mujeres son un granito de arena muy chiquito, que igual eso te invita a seguir participando y a no abandonar la lucha pero como que para mí, personalmente, hay una cierta frustración de todavía estamos ahí, todavía no hemos logrado esto, todavía no hemos logrado lo otro, y como que año tras año siempre estás como atrapada en un loop y no salís de ahí porque es muy difícil poder romper ese círculo vicioso y seguir para adelante”. Camila Carrión de Radio Voces de La Rioja (RNMA) Cuando comenzó a moverse (Luro e Independencia) la enorme columna de mujeres, nos comunicamos con Camila Carrión. “Es mi segundo encuentro, para afianzar y para que participaran mujeres que nos interesaba que pudieran estar, como familiares de Romina Ríos, que es una chica que fue asesinada, víctima de femicidio a principios de año en nuestra provincia y está participando junto a nosotras, haciendo visible esa situación. En lo personal cada posibilidad es un pasito más, sobre todo teniendo en cuenta lo que estamos pasando en La Rioja, lo territorial, de no haber nada a poder participar

Cómo obtuvo los negativos y las fotos de los militares y sobre todo cómo los sacó de la ESMA para luego presentarlos ante la Conadep. ¿Qué otros documentos rescató además de las ya legendarias fotos? En la mayoría de las emisiones de Oral y Público contamos con la palabra, la reflexión y la voz de Víctor Basterra. El sobreviviente de la ESMA es un integrante más de este equipo de trabajo; sin embargo, esta vez quisimos entrevistarlo para que nos cuente su experiencia en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio que funcionó en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada. (Por La Retaguardia) What can I expect from playing at Fair Go? Read our detailed review here https://www.solidsmack.com/gaming/offline-vs-online-casinos-in-australia-which-one-wins-big. Evaluate the benefits of playing at Fair Go: games, bonuses and player support. Víctor Basterra es -para el puñado de sobrevivientes, los fiscales e incluso para los imputados- el testigo clave de la Megacausa ESMA. También es el primer eslabón en la reconstrucción histórica. Si bien ese lugar lo ocupan todos los testigos con sus valientes testimonios, el aporte documental de Basterra y su capacidad para comprender, en el terrible momento de los hechos, la importancia de recuperar documentos, no solo de memorizarlos, lo coloca en ese lugar especial. Él lo sabe, y por eso resalta su testimonio gráfico por sobre el oral: “eso no tiene contra; además, en ese testimonio documental, se da una mirada muy precisa sobre -por ejemplo- los nombres de los tipos. Muchos ni sabían que alguien podía robarle el nombre de esa forma, y eso se hizo con esa memoria de la que uno está más o menos dotado. No me gusta la autorreferencia, no soy amigo de eso, uno siempre es parte de un conjunto, de un colectivo grandísimo y cada uno ha ido aportando un montón de cosas, por supuesto hay quienes siempre aportan un poco más; lo que sí señalo es que ha sido tanto el odio, la sorpresa o la decepción que les produjo en relación a sus procederes con respecto a mí o a otros compañeros, que los tipos entraron en una especie de furia. Leyendo alguna vez la sentencia en el Juicio a las Juntas, los jueces dicen y toman como ciertas las palabras de más o menos 25 represores, que en el momento de ese año ‘85 dan a conocer el odio que tenían hacia mí, (dicen) que yo era un personal rentado y un montón de cosas; y ahí yo me di cuenta de que les había producido mucho daño”. Mitigando el dolor con humor Algunas de las fotos de secuestrados en la ESMA que Basterra rescató. (Foto: IEM) Al ser consultado sobre si alguna vez había podido hablar de estas palabras de la sentencia con los jueces de aquel juicio, Basterra explicó: “lo que pasa es que siempre lo tomo un poco a la chacota, lo tomaron ellos y yo también lo tomé. Justamente uno de los jueces es una especie de pariente mío, lamentablemente ya fallecido, el doctor Andrés D’Alessio; el hijo, Andresito, es el marido de mi sobrina mayor, y alguna vez cuando se casó mi sobrina, nos encontramos en la casa, estaban (Ricardo) Gil Lavedra, (León) Arslanián, (Julio César) Strassera, todos juntos charlando, y bebiendo copiosamente y me cargaban, me decían cosas. Me cargaban porque uno de ellos quería viajar y no había actualizado el pasaporte, entonces le decían que me lo encargara a mí, y yo les decía que atendía después de las 18 horas”. -Eugenia Otero: Debe haber sido doloroso que en la sentencia del juicio se haya dicho eso de vos… -Víctor Basterra: No olvidemos que los jueces (del Juicio a las Juntas) habían jurado en algún momento las actas del proceso. La Comisión de Asesoramiento Legislativo obligaba a los jueces a firmar una especie de aprobación de un estatuto propio de la dictadura, y ellos se atenían a eso. Todos estos jueces eran parte de ese Poder Judicial, no es que a partir de diciembre de 1983 habían sido jueces que aparecían recién… no, tenían sus trayectorias, todos ellos, incluso (Eugenio Raúl) Zaffaroni. Son tipos que han tenido una actitud digna posteriormente, pero yo no entraba a discutirles eso, yo lo que veía era toda la maniobra que había sido, para mí y para muchos de los sobrevivientes, el Juicio a las Juntas, al que siempre medio que se lo endiosa, y yo no soy muy amigo de endiosar esas cosas, porque fue la preparación del terreno para que vengan cosas malas; ponen una cosita ahí donde de miles de tipos que están involucrados quedan 3 nada más o 4, 5, y pará de contar, y durante 20 años hubo una impunidad absoluta, hasta que empezó a empujar desde España (Baltasar) Garzón y se fueron prendiendo y a lo último primero se derogaron y después se anularon las leyes, pero estos 20 años los tuvimos encima”. Herramienta de resistencia Algunos de los listados que recuperó de la ESMA. (Foto: La Retaguardia) La clave del testimonio de Víctor Basterra son sus fotografías, pero también su memoria para registrar nombres, apellidos y apodos de los represores. “Yo era bastante memorioso –recordó el sobreviviente de la ESMA– y después eso se agudizó porque era la única herramienta de resistencia, el único recurso que yo tenía para primero ir palpando cuál era la realidad que se vivía en esos lugares. Además soy un tipo muy paciente, soy de esos que son absolutamente creídos que la venganza es un plato que se come frío y es la hija del silencio, entonces uno vive en esa frialdad y en ese silencio interior, donde no puede permitir que le entren las balas de la angustia; si bien entran, uno debe sobreponerse a lo que está intuyendo que puede llegar a ser, eso es lo que a mí me dio lugar a ser paciente, tranquilo, ir midiendo todas y cada una de las cosas, y como resultado hice cosas que no sé si