Canción actual

Título

Artista


Caso Belén


El actual senador (de licencia), ex gobernador de Tucumán entre 2003 y 2015, fue denunciado por su sobrina y ex empleada por abusos sexuales cometidos entre 2017 y 2019. Para analizar el caso y su gestión en la provincia, Soledad Deza -abogada de Belén- dialogó con Rosaura Barletta y Luis Angió en el programa Otras Voces, Otras Propuestas. (Por La Retaguardia)Foto: notas.org.ar La abogada de Belen, Soledad Deza, contó sus sensaciones a partir de la denuncia contra el ex gobernador Alperovich: “Por un lado, siento una enorme tristeza porque cuando salen estas cuestiones de abuso y se hacen públicas, la mujer, la joven, la niña que toma coraje y hace públicos estos casos ya lleva un trayecto largo de martirización. En un plano positivo, siempre es bueno poder correrse del lugar de víctima, tomar las riendas del asunto, desculpabilizarse, identificar lo moralmente reprochable más allá de que se compruebe o no el delito: el que viola y no la víctima. La joven denunciante tiene una vocera perteneciente al movimiento feminista y la solidaridad de todo el movimiento de mujeres”, aseguró. Sobre la investigación, planteó: “Los pasos que quedan es que la Justicia investigue, se denunció en UFEM de Buenos Aires también para evitar que, al pertenecer el ex gobernador a un sector aventajadísimo en términos de poder, se frene dentro de las mismas instituciones la búsqueda de justicia. Hay que contemplar que cada Cámara (en este caso de Senadores) es según la constitución jueza de sus propios miembros así que es, en definitiva, quien verá que hace con el pedido de licencia que hizo el senador y si existe o no inhabilidad moral. Es muy importante que una persona con tanto poder como el ex gobernador se haya tenido que pedir esa licencia”.Además, Deza se refirió al contexto de Tucumán y el rol de Alperovich en la realidad de la provincia: “Tucumán forma parte de las provincias del norte argentino donde hay un fuerte maridaje entre la Iglesia Católica y el poder estatal donde la violación de derechos -sobre todo los que tienen que ver con la sexualidad y la reproducción- no es accidental. Es la única provincia que no adhirió formalmente a la ley que asegura la anticoncepción para toda la población, es la provincia de Belén, es una provincia donde se le negó la interrupción de embarazo a una niña de once años”, denunció.“La gestión de Alperovich se inscribe en el mismo lugar que la actual (de Juan Manzur), la ley 25673 (anticoncepción gratuita y creación del programa de Salud Sexual y Procreación Responsable) fue sancionada en el 2002. Tenemos 16 años de demora. El año pasado, luego de que se clausuró el debate legislativo por el aborto, un grupo de legisladores locales se encolumnaron detrás del proyecto de Marcelo Caponio que intentaba, desde Tucumán, prohibir el acceso a la interrupción legal del embarazo en caso de violación. Es una provincia donde no solamente hay violaciones de derechos sino una creatividad al servicio del mal desde lo institucional bastante misógina”, consideró Deza.Interrupción Legal del Embarazo en Tucumán “En 2014, desde Católicas por el Derecho a Decidir, Mujeres x Mujeres, Amnistía Internacional, ELA, el CELS, varias organizaciones, hicimos un pedido de información pública al ministerio de Salud local acerca del estándar de derechos que rige en Tucumán frente a la interrupción legal del embarazo (ILE). El entonces secretario de Salud, Gustavo Vigliocco, dijo que en Tucumán se aplicaba el protocolo de Salud de Nación”, explicó. “Desde lo formal, ese es el estándar de derechos. Hay profesionales organizados para garantizar la ILE y que dentro de las instituciones públicas la garantizan. En una provincia con grandes objeciones de conciencia y tanto desgobierno en materia de políticas sanitarias es destacable lo que hacen los profesionales que garantizan la ILE. El problema es que hay niñas y mujeres con derecho a la ILE que recorren un circuito y no se topan con estos profesionales, pero claro que los hay respetuosos en todos los campos sanitarios, médicos y médicas, trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas”, destacó. “En instituciones donde hay jefaturas de servicio o dirección del hospital objetora de conciencia, va a bajar una línea en ese sentido. Deberíamos prestarle atención a los actos de política sanitaria que nos muestran que lo que se escribe con la mano se borra con el codo”, aseguró Deza sobre el cumplimiento del protocolo vigente para garantizar la ILE.“Al no haber una política pública clara, las reglas de juego no generan confianza ni seguridad jurídica en los profesionales que deben garantizar las prácticas. Por otro lado, hay avances desde el poder judicial, como en el caso de la fiscal Adriana Giannoni, que inicia investigaciones, no solamente en el caso de Lucía, a profesionales en casos de ILE. Por un lado es el estigma social, la falta de una política sanitaria clara y el avance de otros poderes que confunden las reglas del juego. Todo forma parte de un mecanismo disciplinador de los cuerpos. Los cuerpos gestantes están en ese campo de batalla, mucho más en las provincias del norte”, analizó.Belén dejó atrás a Belén Se presentó el libro Somos Belén, escrito por Ana Correa, que relata el derrotero de la joven tucumana que estuvo tres años presa por un aborto espontáneo y de quien Soledad Deza es abogada. Al respecto, contó: “Belén está bien. Muy contenta porque este tipo de procesos como ayudar en la escritura de un libro, darle voz a una historia como hicieron Belén y Ana es exorcizar un mal tan grave como el que le hizo la justicia a Belén que fue encarcelarla sin ningún motivo. Ese proceso de desculpabilización es bien liberador. Está fuerte, tranquila, y lo que dice es que dejó atrás a Belén -el nombre elegido para no revelar su verdadera identidad-. Que también está bueno que pueda recuperar su vida y retomar algo de la normalidad que tenemos todas las personas”.

Se presentó el libro Somos Belén en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Participaron Ana Correa, la autora -abogada, comunicadora y feminista-; Nelly Minyersky, abogada, docente de la facultad y militante de la Campaña por el Aborto Legal; Soledad Deza, abogada de Belén; la escritora Claudia Piñeiro; Dolores Fonzi, actriz; el actor Gonzalo Heredia; y la periodista Ingrid Beck, que ofició de presentadora. Cerca del final del acto, llegó Alberto Fernández a brindar su apoyo, avalando todo lo que el libro expresa y lo que las compañeras pedían cantando: ¡Que sea ley! La Retaguardia estuvo allí. (Por Agustina Sandoval Lerner y Pedro Ramírez Otero para La Retaguardia) El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA se pintó de verde. Fue en el marco de la presentación del libro Somos Belén, de Ana Correa, que cuenta la historia de la joven que estuvo 29 meses presa por llegar al hospital luego de un aborto espontáneo.Cerca de las 19 comenzó la presentación, luego de los cantos de las compañeras feministas. Le tocó comenzar al actor invitado Gonzalo Heredia, que leyó parte del prólogo, escrito por Margaret Atwood, la autora de The Handmaid’s Tale (El Cuento de la Criada). La actriz Dolores Fonzi continuó leyendo un fragmento del libro, donde se comparten las palabras de Belén: “A tres años de mi libertad grito muy fuerte: vamos las pibas que el patriarcado se va a caer”. Cuando tomó la palabra Nelly Minyersky -abogada, docente de la facultad y militante feminista- el silencio y la emoción tomaron el ambiente, para luego despedirla cantando con felicidad: “Nelly, Nelly, Nelly corazón, acá tenés las pibas para la revolución”.Luego llegó el momento de los agradecimientos de la abogada de Belén, Soledad Deza, que contó cómo se conocieron y cómo trabajaron desde el comienzo junto a las profesionales y las militantes que acompañaron la causa.La escritora Claudia Piñeiro, también invitada a la mesa de la presentación, contó algunas cosas puntales del libro y del trabajo de la autora, Ana Correa. Belén no quería mostrarse cuando la liberaron, Piñeiro contó que le cuestionaron su decisión de mantener su cara oculta “y finalmente afuera la esperan un montón de mujeres con máscaras, le dan una máscara y son todas máscaras que se van. Y nadie sabe quién es Belén”. La llegada del presidente electo, Alberto Fernández, llamó la atención del auditorio y, luego de las fotos y los aplausos, finalizó Claudia con su participación: “Es un libro político por muchos motivos. Porque se reserva dar los palos que hay que dar, porque todos sabemos que en Tucumán pasan cosas complicadas con respecto al derecho de las mujeres, y el libro también lo cuenta”.Llegó el final de la presentación, con las esperadas palabras de la autora, Ana Correa, que entre agradecimientos y anécdotas, le habló directamente a la sociedad: “Nadie puede enterarse de lo que vivió Belén y seguir viviendo como si nada. Ojalá volver a hablar de esta historia sirva para que en el país nadie siga como si nada”, y finalizó: “El movimiento de mujeres y también el colectivo LGTB+ quiere y puede estar en primera fila defendiendo los derechos de todos, pero para eso necesitamos que nuestros derechos estén garantizados. Por Belén, por nosotras, por ustedes, por todos, por la democracia plena. Nunca más una mujer presa por aborto, ninguna niña más que sea obligada a parir, ninguna muerta más por aborto clandestino”.Alberto Fernández fue invitado a subir al escenario a sacarse fotos y tomó el micrófono. “Estando, estoy avalando lo que se está diciendo. Y eso es lo único que implica que esté acá: que avalo todo lo que se dice, que avalo lo que planteás en tu libro, que es un hecho que debe darnos vergüenza como sociedad y que no queremos seguir pasando vergüenzas. Queremos más libertad para todos y más derechos para todas”, expresó.Por Belén, y por todas las demás, sólo cabe el aborto legal.

Lo dijo Victoria Disatnik, que es psicóloga e integrante de la Casa de las Mujeres Norma Nassif. En los últimos diez días hubo tres femicidios en la provincia de Tucumán y por eso el movimiento de mujeres está en estado de alerta. Además, exigen que se apliquen medidas de Estado a tono con la sanción de la ley de Emergencia promulgada en febrero. (Por La Retaguardia) “Hubo cinco femicidios en cuatro meses en Tucumán. Tres fueron en los últimos diez días. Eso ha generado una alarma en la comunidad y especialmente en el movimiento de mujeres. Es una situación de suma gravedad y no vemos que se tome ninguna medida política frente a una situación que se ha transformado en un problema político porque la muerte de mujeres es un problema de Estado y no es considerado como tal en nuestra provincia”, denunció Disatnik, antes de la conmoción que provocó el hallazgo de los restos de otra víctima, ayer en San Martín. “Por eso estamos preocupadas y convocando a una conferencia de prensa y a una marcha que hemos denominado -acá hay una peatonal en el centro de la ciudad- ‘Peatonalazo’. Vamos a ir a la plaza y caminar con los familiares de estas víctimas, que están absolutamente desprotegidos”, planteó.Los casos Disatnik relató los últimos tres crímenes: “Hace diez días fue asesinada de la manera más cruel Ornella Dottori que era una niña de 15 años. Fue violada, estaba embarazada de dos meses, fue asesinada y tirada en un baldío al estilo de los femicidios de jóvenes. Realmente muy triste y la comunidad del pueblito Alberdi, de donde ella era, se ha conmocionado en relación al cuidado de sus hijas y mujeres. Hemos acompañado toda la movilización de ese pueblo en relación al femicidio de Ornella”. Sobre la historia siguiente, relató: “Hace una semana fue asesinada Elizabeth Ituarte de 28 años; a las pocas horas de su muerte, la autopsia cuya fidelidad desconocemos consigna una muerte natural. Esta joven tenía una pareja, estaba absolutamente golpeada su cabeza. Había sido operada hace un mes o más y tenía golpes muy recientes que no fueron considerados causa de la muerte”. También estuvieron en la conferencia de prensa que se realizó ayer por la mañana: “sus familiares,4 para denunciar que quieren conocer la carátula que es secreto de sumario y no les informan nada. Nosotros lo estamos denunciando como femicidio porque así lo dicen sus familiares”. El último caso es el de Silvia Morales: “El domingo a la mañana fue asesinada, era una mujer de 54 años, casada hace dos años con un vecino que vive exactamente enfrente y del cual se separó al poco tiempo. Este hombre la siguió persiguiendo a ella y a sus hijos de manera muy cruel. Silvia volvía de una fiesta el domingo a las cinco de la mañana y fue acuchillada en la puerta de su casa. Recién estuvimos en un programa de televisión con sus hijos. Ellos aseguran que algunos vecinos escucharon gritos. El hombre se entregó pero podría haber otros implicados, esto está por confirmarse”, explicó.Diagnóstico Sobre la situación, Disatnik analizó: “Ha hecho que nosotras, que consideramos que solamente con la lucha de las mujeres vamos a poder desentrañar medidas concretas que se tomen desde el gobierno para parar a los femicidios y asistir a las mujeres que son víctimas de violencia, nos pongamos en camino. En diciembre se aprobó en Tucumán la ley de Emergencia. Nosotras veníamos peleando por eso exactamente hacía diez años. Desde 2007, siguiendo la consigna de las jujeñas en relación a la violencia sexual. La tomamos nacionalmente como exigencia de la ley de Emergencia en dos aspectos de la violencia, una es la doméstica y otra la sexual”, informó. “Hemos peleado de miles de formas de expresión en la calle. Recién se promulgó en febrero, después de casi cuarenta días. Estamos a fines de abril y todavía no se ha tomado ninguna medida de emergencia. Tucumán no tiene un solo refugio para víctimas de violencia, la situación es muy grave. Hay una decisión política de no hacer nada, es una ley aprobada sin presupuesto. Sólo cuenta con el dinero de los ministerios a los cuales alude la ley. En los refugios se refiere al ministerio de Desarrollo Social, la dirección de Familia, de Mujeres, etc. En lo que tiene que ver con la vivienda para las mujeres víctimas de violencia, refiere a la dirección de la Vivienda. No hay ningún presupuesto específico de emergencia, nosotros la pedimos porque entendemos que el Estado argentino tiene en su presupuesto nacional y provinciales un parte guardada para emergencias”, aseguró. Por eso, el movimiento de mujeres plantea que “de ese presupuesto debe ser asignado una parte para asistir a las mujeres y abrir ese refugio. Se ha aprobado una ley que crea tres fiscalías específicas y defensorías dedicadas a la violencia contra las mujeres”.¿Por qué aumentaron los femicidios? “Estudiamos y reflexionamos bastante sobre este tema. Una de las cosas que hemos visto es que la crisis social que rige en el mundo, ligada a un sistema que no da respuestas a las necesidades de sus pueblos, ha hecho que la violencia y la emergencia sean innumerablemente mayores que antes. La crueldad en el delito común es como la conocemos hoy, y también la crueldad en el delito de los femicidios. Hablamos de femicidios sumamente crueles, con mujeres quemadas, acuchilladas, torturadas. Esa es una de las cosas que nos explicaría este incremento. Por otro lado, nosotros sí sabemos que existían antes y que no es problema de un gobierno en particular”, consideró. “Los medios en general, y sobre todo los medios alternativos que reflejan el tema de la opresión de las mujeres, han ayudado muchísimo. Hemos sacado la ’emoción violenta’, los ‘crímenes pasionales’ y el amarillismo que todavía existe en algunos medios hegemónicos. Eso ha ayudado muchísimo a que hoy las mujeres conozcan, por eso aumentaron las denuncias. Escribí un artículo hace quince años de una mujer llamada Nancy que fue asesinada un 8 de

Era una noticia ansiosamente esperada y anticipada por todo el movimiento feminista y de mujeres. La Corte Suprema de Justicia de Tucumán absolvió el lunes a Belén, la joven que estuvo presa entre marzo de 2014 y agosto de 2016 con una condena a ocho años de prisión por “homicidio agravado por el vínculo”, por un supuesto aborto.Desde el programa Enredando las Mañanas nos comunicamos con Luciana Gramaglio, una de sus abogadas defensoras, quien no dudó en afirmar que la lucha por la libertad de Belén “es de todas las mujeres, de todas las mujeres del país y podemos decir que ha traspasado fronteras, así que de todo el mundo”. (Por RNMA) Sin embargo, aunque la trascendencia escapa a lo local, claro está que en Tucumán ha tenido especial repercusión. “Aquí la verdad es que está todo bastante movilizado, es un gran triunfo para todo el movimiento de mujeres y un gran paso para seguir luchando por los derechos de las mujeres”, manifestó Luciana.Asimismo agregó: “Hoy conseguimos que Belén sea declarada inocente, es la bandera que levantamos desde que conocimos el caso en todo el país. La Corte Suprema de Justicia dio la razón. Belén es inocente, Belén nunca tuvo que estar presa, nunca tuvo que estar condenada por un aborto espontáneo que sufrió. Fue toda una criminalización de un sistema de salud, de un sistema policial y de un sistema judicial sin perspectiva de género”.Al respecto, la letrada destacó que el caso estuvo completamente viciado desde un principio: “Tenía una condena moral establecida desde que ella puso un pie en el hospital. Los médicos los policías que intervinieron en el primer momento, constantemente la estuvieron criminalizando, violentando, violando sus derechos, de ahí pasamos a un sistema judicial que no hizo menos, hizo más. O sea, siguió vulnerándola en sus derechos, en su defensa”.La lucha por la libertad de Belén y el derecho al aborto La bandera de la libertad de Belén se convirtió también en la posibilidad de volver a instalar con fuerza el derecho al aborto y de evidenciar la manera en la que todas las instituciones están atravesadas por presupuestos y normas profundamente machistas y patriarcales.En su caso, el entramado institucional se extendió a todos los ámbitos. En el judicial, según explicó Gramaglia, la Sala 3° de la Cámara Penal de Tucumán pretendió enviar un claro mensaje y es que “las mujeres tienen por imposición ser madres y, si no lo son, o van a la cárcel o mueren”.En este sentido consideró: “la criminalización o la penalización del aborto como está planteado hoy en Argentina causa esto, causa que haya una mujer presa por un aborto espontáneo, o que se mueran mujeres por miedo a asistir a la asistencia pública porque se las denuncia”.Por eso la importancia de este fallo que “es realmente un precedente para seguir luchando y poder adquirir el derecho al aborto. Hoy en día no podemos negar que por más que esté penalizado hay cerca de 522 mil mujeres que se hacen abortos anualmente de manera clandestina e insegura”.Derecho a la confidencialidad La bogada destacó uno de los pasajes centrales del fallo que se conoció esta semana, expuesto por el vocal preopinante Dr. Posse, en relación a la violación del secreto profesional y que es según Gramaglia como comúnmente se dan las causas que llegan con aborto a los hospitales.“Los médicos suelen denunciar a las pacientes sea que hayan venido con aborto espontáneo o provocado. Las denuncian para que sea la justicia la que luego las condene. Esa violación que hacen los médicos de un derecho a la confidencialidad que tenemos todas las pacientes, es un delito. Entonces hoy el fallo sienta bases al decir que los médicos no te pueden denunciar, que vos tenés un trato  atravesado por los derechos humanos cuando asistís a una asistencia pública”, afirmó la defensora. Un nuevo comienzo Es inevitable pensar en las marcas que más de dos años de injusto encierro dejarán en el cuerpo y en la vida de Belén. Sin embargo, cuando le preguntamos a Luciana acerca de su estado de ánimo, no dudó en afirmar que Belén, hoy, está feliz. “La absolución nos la esperábamos, pero no para ayer, pero se dio y está muy contenta, muy feliz, acompañada de su familia. Está muy fuerte y sobre todo agradece de corazón a todas aquellas personas que han luchado por ella y que han creído en ella”.Hoy el movimiento feminista y de mujeres está de festejo. Está disfrutando una conquista, un logro colectivo y la alegría de saber a Belén absuelta. Pero esa alegría conlleva también el compromiso y la responsabilidad de seguir exigiendo la libertad de muchas otras aún en las cárceles de esta justicia patriarcal, como Higui en provincia de Buenos Aires o Dayana Gorosito en Córdoba. DESCARGAR

Vicky Disatnik, integrante de la Casa de las Mujeres Norma Nassif, dialogó con La Retaguardia a partir de la decisión de la Corte Tucumana de absolver a Belén. La joven, que pasó dos años y ocho meses en prisión por haberse presentado en un hospital de esa provincia para ser atendida con un aborto espontáneo en curso, ya está libre de culpa y cargo. (Por La Retaguardia) “Estábamos esperando que el tercer juez de la Corte, porque ya teníamos el fallo de dos, se expidiera, lo que debería haber hecho el 14. Es una maravillosa noticia, estamos muy contentas. Las tucumanas tenemos un poquito más de derechos. Vamos a seguir la lucha porque el aborto es ilegal, porque esto es una lección para las jóvenes pobres de Tucumán, que no pueden ir a un hospital público.“Le han absuelto los cargos que tenía, así que queda libre de culpa y cargo. Es como si no hubiera pasado nada. Ella, por ejemplo, tenía que sacar el certificado de buena conducta para poder trabajar, ahora ya no, porque no existe más la causa. Es un fallo unánime, si no hubiera sido así se hubiera tenido que sortear un cuarto juez y se hubiera demorado más”, explicó Disatnik.“En lo local se generan buenas condiciones para el acceso a la salud de las mujeres, porque los médicos la van a pensar dos veces ahora. Tenemos ya una absolución, la de María Magdalena, otro caso que llevó la misma abogada. La joven fue judicializada aunque no presa. Después de cuatro años fue absuelta por la Corte Suprema de la Nación. Son elementos que ayudan a que hoy una mujer pueda ir a un hospital público sin tanto riesgo”, aseguró sobre los efectos del fallo.Sobre las repercusiones, consideró: “La sociedad tucumana es muy conservadora, seguramente va a haber revuelo en estos días. Son fallos ejemplares producto de la lucha que es lo único que garantiza que estas cosas den marcha atrás. Belén estuvo 2 años y 8 meses presa y salió en libertad por la lucha y fue absuelta también por la presión internacional. Si no, todavía estaría presa cumpliendo los 8 años”, planteó.Para Disatnik, esta noticia “es un golpe a la justicia misógina, a la justicia que no escucha. Fue gracias a la experiencia de la abogada (Soledad Deza) y porque las mujeres nos movilizamos. Belén estaba concentrada en las miles de mujeres que sufren estas condiciones por ser pobres. Acá en Tucumán fue enorme la marcha del 8 de marzo, una de las más grandes del país con unas 15 mil mujeres. Todo está caminando porque hay un nuevo movimiento de mujeres en las calles de todo el mundo y en la región y nos ha costado mucho el despertar de las mujeres”.Además, contó que “Belén marchó el 8 de marzo en la calle con nosotras. Estaba muy emocionada. Esperanzada. Estaba preocupada por conseguir trabajo”.Hoy la emoción debe ser mayor que aquel día. DESCARGAR

La médica activista por los derechos de las mujeres, Viviana Mazur, dialogó con Fernando Tebele y María Eugenia Otero en el programa La Retaguardia. A partir de la experiencia en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres, desarrollado el fin de semana del 8, 9 y 10 de octubre en la ciudad de Rosario, Mazur relató sus sensaciones en relación a la dinámica de los talleres, la impronta de la marcha y la sede del próximo año, entre otros temas. (Por La Retaguardia) “Nos espera Chaco para el año próximo. El Encuentro fue, como resultan siempre los Encuentros, conmovedor. Estaba presente la sensación de estar caminando por las calles de Rosario y que en todos lados había mujeres y mujeres y mujeres con remeras de colores, pecheras de distintos tipo con inscripciones de pertenencias políticas, sociales, o no. La imagen era muy impactante y, a la vez, había una sensación de que todo fluía, que todo lo que circulaba por las calles fluía con una calidez y un compromiso muy interesante”, destacó Mazur, aún entusiasmada. “Todos los talleres fueron duplicados, triplicados, cuadruplicados porque en la medida que se iban llenando se iban armando otros con el mismo tema, con más mujeres que se incorporaban. Por lo que vi en la escuela donde estuve, los talleres que abordaban el tema de Mujer y movimientos barriales fueron muy concurridos y también los que tomaban el tema de Trata, de Prostitución y Trabajo Sexual con todos esos debates circulando por los talleres”, contó. El intercambio puertas adentro de las escuelasEn relación al desdoblamiento del taller de Mujeres en situación de prostitución, del que este año se desprendió por primera vez Mujeres trabajadoras sexuales, Mazur explicó: “Hasta donde entiendo, se genera un espacio de debate pero, lo que me pareció mirando el programa, es que en este caso, con la denominación del taller de Trabajo Sexual, hubo desde la organización una impronta en relación a la postura. Estaba el de Mujeres, trata y explotación, Mujeres en situación de prostitución y Mujeres trabajadoras sexuales”. El movimiento de mujeres debate hace tiempo acerca del carácter de la prostitución como trabajo -posición reglamentarista- o como forma de opresión que debe ser gradualmente erradicada -posición abolicionista- sin que esto implique en ningún caso criminalizar a las víctimas.“En Derechos sexuales, reproductivos y aborto por primera vez en ese espacio no hubo nadie que expresara una posición en contra del aborto. Resultaba llamativo y era repetido en muchas de las intervenciones. Había una sorpresa ante la ausencia de otras posiciones, nos preguntábamos con qué tenía que ver, si con que los sectores de la Iglesia que venían a dar ese debate decidieron dejar de venir o que hubo un avance importante en la sociedad en relación al consenso. Quizás fueron ambas cosas”, reflexionó Mazur.“El taller fue muy interesante por esta posibilidad que se genera de escuchar mujeres de lugares tan distintos, estaban las compañeras de Tucumán que traían el relato de la historia de Belén y de lo restrictivo que es el acceso al aborto y a la anticoncepción en toda la provincia. También había compañeras de San Luis, de la provincia de Buenos Aires, de La Pampa. Llamaba un poco la atención escuchar que el acceso estaba realmente muy dificultado, no sólo a la atención del aborto sino a la adquisición de la anticoncepción de emergencia”, expresó. La médica relató uno de los tópicos de discusión: “Se dio un debate muy interesante en relación a si las consejerías que acompañan a las mujeres en situación de aborto con una política de reducción de riesgos y daños o las estrategias del socorrismo eran instancias válidas, si lo que hacían era tapar la obligación del Estado o si mientras se luchaba por la obligación del Estado las mujeres necesitaban ser acompañadas y poder acceder en concreto. Esos fueron los debates más importantes que se fueron dando. Después, algo que para mí era preocupante era que había un gran desconocimiento, por lo menos en las mujeres que participaban en el taller, sobre cómo acceder a la medicación, sobre cómo se usa, los efectos”. Para Mazur, la información en relación a eso era escasa: “Esto me sorprendió, porque yo pensaba que mujeres que estaban con un grado importante de movilización como para estar en ese Encuentro habrían podido acceder a mejor información. Una de las cosas que aparecía era la necesidad de seguir trabajando la multiplicación de espacios en los que se trabaja sobre la información concreta y cómo acceder a un aborto seguro”. La marcha “Yo no estuve en la ida a la Catedral. Me da pena que termine siendo el debate principal. Fue una movilización tan increíble… hablaba con un muchacho de una estación de servicio que me dijo ‘nunca en mi vida vi algo así, durante dos horas y media pasaron columnas de mujeres por acá adelante’. Me encontré también con un compañero que tiene mi edad y que el único recuerdo que tenía de algo tan masivo y tan impresionante en Rosario fue en 1983 con la vuelta de la democracia”, recordó Mazur. “Ese era un suceso tan importante y tan generador de impacto por sí mismo que la verdad es que tener que terminar discutiendo acerca de si estaba bien pasar por la Catedral o no, a mí me da mucha pena. Obviamente es indignante la represión y una entiende que se sacaron las ganas de todo lo que deben haber contenido en esos días viendo mujeres tan plantadas, tan bien paradas recorriendo las calles de Rosario y pensaba en cómo nos cuesta ser parte de las organizaciones de manera más democrática. Cómo cuesta sostener los acuerdos colectivos”, consideró.La próxima sede  Una polémica (más) rondó el postencuentro: en la votación final, ¿ganó Chaco o Buenos Aires? Más allá del modo en que se eligió Chaco, consultamos a Mazur acerca de lo que implica cada posible sede: “Lo interesante de lo federal de los encuentros es una riqueza que han tenido los encuentros durante todos estos años y que fue

Renée Ahualli, sobreviviente junto a Ángela Urondo Raboy de la cacería en la que fue asesinado Francisco Urondo y fue desaparecida su compañera Alicia Cora Raboy, conversó con Radio La Retaguardia durante el programa Oral y Público. La Turca relató las amenazas recibidas por referentes de derechos humanos de Tucumán y habló de las provocaciones sufridas durante la megacausa Operativo Independencia, que comenzó hace pocos meses. La casa de la abogada Laura Figueroa fue violentada por 6 hombres mientras se homenajeaba a Juan Carreras en Catamarca, cuyos restos aparecieron en el Pozo de Vargas recientemente y otro grupo de militantes sufrió una persecusión automovilística. (Por La Retaguardia)Foto: Reneé Ahualli declarando en el juicio que juzgó el asesinato de Urondo y la desaparición de Raboy. (www.unidiversidad.com)Tucumán tiene fiebre. Todos sus anticuerpos parecen haber despertado casi al mismo tiempo. El caso de la joven Belén, presa tras haber cursado un aborto espontaneo en un hospital público y recientemente liberada, movilizó al movimiento de mujeres, que conformó una Mesa por la Libertad de Belén amplia políticamente. Ahora es el turno de responder a las amenazas contra militantes de derechos humanos, justamente cuando se sustancia la megacausa que centra su mirada en el Operativo Independencia.En apoyo a la abogada Laura Figueroa se llevó a cabo una marcha el jueves pasado, el mismo día en el que Belén sería liberada. Cansada de la larga jornada, Renée Ahualli contó que “marchamos a Plaza Independencia, junto con la Dra. Figueroa. Hubo muy buena concurrencia de varios partidos políticos y de organizaciones de DD.HH”. Se redactó un documento que al momento de su lectura contaba ya con muchas adhesiones de todo el país, a las que fueron sumándose otras durante el acto en la Plaza principal de Tucumán.“Tenemos una agenda bastante apretada. Con juicio jueves y viernes, la militancia está muy movilizada y son muchas las cosas que se están haciendo. Sumado a ello, el problema de Milagro Sala, y el de Belén”, quien fuera liberada minutos antes de comenzar la entrevista, noticia que La Retaguardia le comunicó a Ahualli durante la charla. Las amenazasSobre las amenazas, el relato comenzó en la localidad de Belén, Catamarca, cuando “se realizó el homenaje a Juan Carreras, originario de aquella localidad. Recuperado del Pozo de Vargas -contó Ahualli-, sus restos fueron llevados al Panteón de la familia, porque no se recuperó el cuerpo, sino pedacitos. Hasta su completa recuperación tiene que estar en una urna accesible para ir poniendo los restos que (el equipo argentino de) antropología forense va identificando. Imaginate lo que es un cuerpo humano que cae desde 30 metros…”, dijo en referencia a la fosa común en donde arrojaron al estudiante, secuestrado en 1976.“Son días muy agitados”, explicó al destacar los preocupantes hechos de apriete. Uno ocurrió cuando “los compañeros que volvían a Tucumán tras un acto por la Masacre de Capilla del Rosario fueron perseguidos en la ruta y hostigados por una camioneta empujándolos fuera del asfalto. Allí viajaban 3 ex presos políticos”.Al día siguiente del homenaje en Catamarca, “acto en el que habló la doctora Figueroa, fue también hostigada por dos vehículos cuando volvía por la ruta de Catamarca a Tucumán. Pero en ese ínterin, durante su ausencia, irrumpieron en su casa y rompieron las rejas y la puerta de acceso. Revolvieron todo sin llevarse nada, y según contaron los vecinos, vieron salir de allí a 6 hombres vestidos con traje de civil”, relató.Ahualli calificó de claras acciones de amenaza y “hostigamiento a las personas que trabajan por los Derechos Humanos y que han intervenido en juicios. Aunque Laura en este momento no está en Operativo Independencia, sí ha estado en otros anteriores como querellante”, aclaró.La referencia del presidente Macri a una supuesta “guerra sucia”, la polémica acerca de la cifras de detenidos-desaparecidos y el festival desatado de domiciliarias, según Ahualli envalentona a los genocidas: “más que preocupados, están impunes y subidos al caballo. Remozaron nuevamente la teoría de los dos demonios, y la de “guerra”, en lugar de Terrorismo de Estado, como lo que fue. Por eso están incentivados desde arriba y muy envalentonados. Esto se nota también en los juicios; en la postura de los abogados defensores, los que defienden a los genocidas”, remarcó.La prisión domiciliaria resulta “otro hecho preocupante de impunidad, no sólo por enviar a sus casitas a todos los condenados a perpetua, sino porque este encierro tampoco se cumple y encontrás a los genocidas en cualquier lugar caminando libremente. Con el agravante que en provincias tan pequeñas como la nuestra, te los cruzas en el supermercado o en el café“, graficó. Copiar a los organismos La impronta de la impunidad se manifiesta durante el desarrollo de la megacausa Operativo Independencia, en Tucumán, donde el clima, sostuvo Ahualli, es “muy agresivo y provocador, inclusive los familiares llevan fotos, carteles, nos copian un poco, ¿no? Presentan también imágenes religiosas y les hacen el sana-sana o el arrorró. Todos los días tenemos que ver estas provocaciones durante los juicios”, aseguró. Las herramientas que los organismos de Derechos Humanos y familiares han utilizado en estos años son imitadas en este contexto en el que “se reflota la teoría de los dos demonios y todo lo que está pasando en este momento con DD.HH. Suelen llevar un cartel que dice ‘derechos humanos para humanos derechos’. Esto lo sufrimos a diario, no se conmueven ante nada. Uno ya está grande, también como ellos, que se hacen los viejitos pero que han cometido maldades terribles”.Ahualli, como la mayor parte de quienes asisten a los juicios de manera cotidiana, no pierden la capacidad de sensibilizarse ante los testimonios: “Por ahí se te pianta un lagrimón porque escuchás a los testigos y a las víctimas declarando todas las barbaridades a las que fueron sometidos; no podés creer que seres humanos hayan hecho lo que hicieron con las torturas. Se siente mucha indefensión, cuando luego de haber sido testigo y víctima, y de haber declarado en varios juicios, ves que éstos están impunes, con condenas a perpetua, pero recorriendo las calles”.La concientización social respecto

La Corte Suprema de Justicia de Tucumán ordenó la libertad inmediata de Belén el 17 de Agosto. Sin embargo, la justicia que no tardó ni un minuto en encerrarla ilegalmente se demoró 55 horas en liberarla, con un habeas corpus de por medio. En el Enredando Las Mañanas de este viernes dialogamos con Soledad Deza, abogada de Belén, sobre el caso puntual y cómo opera la tríada poder judicial-sistema de salud-policía a la hora de criminalizar a las mujeres pobres. (Por RNMA)-Enredando Las Mañanas: ¿Cómo  están luego de haber logrado la liberación de Belén? -Soledad Deza: Belén  está muy contenta, está libre, que significa mucho. Recordemos que estuvo 26 meses presa, de forma preventiva, sin una condena firme. La Corte dijo que desde el momento que se prorrogó su preventiva, el 19 de abril de este año, la cámara no tenía competencias para eso, o sea que podemos decir que está detenida arbitrariamente, hoy haría cuatro meses. Ella está feliz, se reencontró con su familia, que era lo que más lamentaba, como siempre decía en sus cartas abiertas. Ella está muy bien, está contenta. Nosotras estamos también felices, ya que esto ha sido una conquista para el movimiento de mujeres. Hemos conformado una mesa provincial para la libertad de Belén, y esto nos ha unido, es un arco político inmenso, y nos hemos mantenido unidas,  y creo que eso es también lo que ha abierto más rápido las puertas de las rejas. Creo que es el principio del fin de una injusticia. Ahora nos queda la otra mitad, que es que se la absuelva. Belén está ahora en libertad, necesitamos que esté libre de culpa y cargo. Para eso necesitamos que se resuelva el otro recurso de casación que también tiene la Corte, y que por suerte también tenemos un dictamen del ministro fiscal favorable, creemos que es una cuestión de tiempos ya, pero un tiempo más tranquilo porque Belén ya no está presa. -ELM: ¿Qué balance hacen del comportamiento del poder judicial y de los medios hegemónicos de comunicación?-SD: Por un lado me parece que acá quedó al descubierto un sector del poder judicial que es patriarcal, que utiliza sus lugares para hacer demostraciones de poder, que disciplina con los tiempos, con las formas, algunas de ellas muy violentas. Efectivizar que una orden de libertad inmediata lleve 75 horas y con un habeas corpus de por medio es serio, y muestra una biopolítica disciplinando desde un lugar de poder y desde un lugar sumamente asimétrico de poder. Esa es una lectura que no podemos dejar de hacer. Por otra parte, también un sector del poder judicial que aliado con medios hegemónicos el sábado pasado, en otra demostración de poder, reveló el verdadero nombre de Belén, que no sólo lo habían resguardado todos los medios nacionales y locales periodísticos, sino hasta el propio Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y que sin embargo este sábado, de boca de los mismos jueces que tenían que tramitar su libertad, que imaginemos por qué nos llevó tantas horas, se reveló su nombre, en otra muestra de poder, y esto realmente preocupa, porque nos alarma acerca de cómo a veces la justicia puede hacer con nosotros lo que quiere. -ELM: ¿Cómo fue el proceso que hizo Belén en prisión en torno a la sanción moral, la culpablización?, que en muchos casos es más fuerte que la judicial y la penal. -SD: El proceso que ella hizo en compañía, no sólo de nuestra defensa, sino de la mesa provincial y de todo el movimiento de mujeres y las organizaciones que la han acompañado, fue un proceso de desautoincriminación moral. Yo la encontré a ella el día de su condena sumamente culpabilizada; creo que es muy importante que veamos como sociedad que a una persona si la tratamos como sujeto se siente un sujeto y si la tratamos como basura se siente basura. Ella ha hecho un proceso de desautoincriminación moral que la ha fortalecido, ella está fuerte hoy, no para mendigar justicia, para exigirla, y eso está muy bueno. Otra parte de la cosmovisión moral es ver cómo se cuelan las ideologías morales  y cómo se aprovechan de lugares de poder para lograr, en base a una estructura misógina, generar actos jurisdiccionales, generar privaciones ilegitimas de la libertad. Creo que a partir de este caso vamos a poder reflexionar muchísimo, vamos a poder reflexionar como sociedad, o al menos debiéramos interpelarnos en torno a cómo se une esta tríada salud-policía-poder judicial para criminalizar sectores vulnerables. Hay muchas cosas que vamos a poder debatir. -ELM: ¿Influye la condición conservadora de Tucumán en todo lo que sucedió? ¿Hubiese pasado algo diferente en otra provincia? -SD: No es accidental que haya pasado acá. Yo acompañé un caso hace cuatro años, el de Mariana Magdalena. Fue similar, llegó con un aborto, la acusaron, las médicas violaron el secreto profesional, hicieron entrar a los policías a la sala de parto, la legraron sin anestesia. Pero en este caso ella tuvo una abogada de entrada, entonces si bien estuvo procesada tres años, nunca llegó a estar presa, y se absolvió por violación de secreto. Acá hay un patrón, nosotras con dos colegas escribimos un libro hace dos años que se llamaba Jaque a la Reina, en el que relevamos los últimos 20 años de criminalización de abortos en Tucumán, todos los abortos en el sistema judicial de Tucumán entre 1992 y 2012. Y más o menos el 21% son abortos naturales, espontáneos, ahí uno ve que hay un sector de la salud que colabora con el poder judicial, que denuncia, que criminaliza mujeres, porque el aborto natural no es un delito, y necesita de un diagnóstico, y de la revelación o del quiebre de un secreto. Acá hay un patrón para eso, lo que pasa es que ahora se puso al descubierto, no creo que sea accidental que pase. Somos la única provincia de argentina que no hemos adherido a la Ley de  Salud sexual y procreación responsable, la única.

Eso pensó la única persona a la que Victoria Aguirre le pudo pedir ayuda mientras estaba secuestrada junto a su hija por su ex pareja. El hecho sucedió unos días antes de que Selene, la niña, fuera asesinada a golpes. Aguirre está presa hace 18 meses acusada de haber participado del crimen. Ese pensamiento del hombre que no la ayudó, da cuenta de la naturalización de la violencia contra las mujeres.. (Por La Retaguardia)Foto: los papás de Victoria en el Encuentro de la RNMA en Posadas. “Mi hermana tiene 23 años y está detenida desde el 29 de enero de 2015. Ella tenía una nena de dos años y cuatro meses al momento de fallecer a la que le habían diagnosticado retraso madurativo por calcificaciones del cerebelo lo que le provocó distintos tipos de ataques”, introdujo Aguirre. Los ataques que sufría la niña, Selene, eran cardiorespiratorios o epilépticos, “y había una medicación específica que no debía faltarle nunca. Mi hermana era estudiante de magisterio y cuando diagnosticaron la enfermedad ella decidió que iba a hacer de la docencia no sólo su pasión por los chicos sino también un medio para sacar adelante a su hija. Llegó a tercer año del magisterio, donde conoció a Rolando Emilio Lovera, se fue a vivir con él a alquilar una casita”, contó. Para Aguirre, en un principio, “todo iba bien, como cualquier pareja sólo que con una nena. Él ya venía de un par de matrimonios o parejas fallidos y pensaron que iban a tener una vida tranquila”. El infierno “A partir del 13 de enero a él le dio un ataque de celos por las atenciones que tenía mi hermana con su hija Selene. Comenzó a maltratar a la nena y mi hermana le planteaba que no hiciera eso, que ella no se podía golpear, que tenía problemas en la cabeza y podía morir. La respuesta de él fue: ‘¿Vos me estás diciendo que soy culpable de la enfermedad que tiene tu hija?’ y comenzó a sacudirla, a golpearla, a tirarla hacia arriba a la beba”, relató Aguirre sobre el primer episodio de violencia física que manifestó Lovera. Explicó, además, que su hermana se defendió quitándole a la niña de los brazos y él reaccionó con agresiones verbales y físicas, “le rompió el teléfono y la encerró en la pieza y se fue a trabajar. Él era sereno en una arenera acá en Oberá, la arenera Simon. Al regresar al día siguiente por la mañana, mi hermana tenía armados los bolsos para volverse con mis padres y él se enojó mucho más que la noche anterior y las volvió a castigar a ella y a la nena”. Aguirre agregó que la mujer estuvo alrededor de una semana sin hablar con su familia: “Él le prestaba su celular pero mientras tanto tenía a la nena en brazos y la amenazaba: ‘Si decís lo que no debés, yo mato a tu hija’. Él solía estar con un cuchillo o un arma de fuego en la mano y entonces mi hermana decía lo que él le pedía”, aseguró.“A partir del 20 de enero comenzaron las agresiones más fuertes, abusos sexuales hacia mi hermana, amenazas más potentes, ya no la deja más en la casa sino que la lleva con él a la arenera a dormir arriba de un cartón con la nena. El mes de enero en Misiones hizo mucho frío, fue muy lluvioso y la nena dormía allí, en el piso”, denunció Aguirre y agregó que el techo era de dos por dos, por lo que se salpicaba todo debajo. “La nena no podía sufrir frío ni calor porque se enfermaba, se ponía mal y le agarraban sus ataques. Nosotros no pudimos tener contacto con mi hermana durante todo ese tiempo, en el que él posteaba fotos en Facebook diciendo que ellos se iban a Ituzaingó, fotos de la nena que decían ‘la Chili está chocha viajando a Itu’. Sin embargo, en esos días, mi sobrina Selene estaba tan golpeada que la terminaron llevando al hospital por supuestas alergias”, contó y explicó: “Mi hermana le metió en la cabeza a él que ella tenía alergia creyendo que si la llevaba al hospital el médico la iba a revisar, se iba a dar cuenta de los golpes e iba a hacer una denuncia y se iba a salvar”. Las instituciones Los médicos, aseguró Aguirre, no hicieron nada. “Pasadas unas horas, insistieron para que mi hermana la retire del hospital. Ella hizo la denuncia con los profesionales por los golpes y ellos los constataron. Ella le dijo a la médica que la atendió que la nena estaba golpeada, que llame a la policía así podían salvarle la vida a la criatura, pero no lo hicieron. Cuando llegaron las seis de la tarde, que era el horario de ingreso al trabajo en la arenera, él le insiste a mi hermana con que la retire y ella responde que no, que estaba medicada, que estaba tratándose, intentando quedarse en el hospital”, aseguró sobre los intentos de Victoria de salvar a la bebé, quedándose en el hospital. “Él le responde mirando a la doctora: ‘Fijate lo que le hice a la nena, imaginate lo que te puedo hacer a vos’. La doctora no hizo nada. Mi hermano terminó retirando a su hija y yendo a la arenera. Esto pasó el 27 de enero. El 29, ella vuelve al hospital, pero con su hija sin vida”, contó desgarrada.“Ahí sí llamaron a la policía, la detuvieron a ella; este desgraciado se fugó y lo atraparon recién a las cuatro de la tarde porque el jefe del comando radioeléctrico de Oberá salió a recorrer todos los posibles domicilios para decirle que tenía que ir a declarar que ella mató a la nena porque le había confesado. Que si no lo iban a detener. Nosotros estamos a escasos 50 kilómetros de la zona fronteriza con Brasil”, explicó Aguirre para dimensionar la gravedad del asunto. “Era muy fácil para él fugarse, le hicieron un operativo

Lo dijo Vicky Disatnik, de la Casa de las Mujeres Norma Nassif de Tucumán, una de las organizaciones que acompañó en los últimos meses el caso de Belén. Fue en diálogo con Otras Voces Otras Propuestas. La Corte Suprema de Tucumán ordenó liberarla hasta que defina su situación. (Por La Retaguardia)“La verdad es que estamos muy contentas e ilusionadas. La marcha del 12 ha sido muy contundente y permite esta liberación, que todavía no se concretó por trámites burocráticos. La demanda de apelación sigue así que nuestra lucha no cesa hasta que se anule su condena y quede absuelta definitivamente”.“Lo que conseguimos es una libertad bajo caución. El tribunal sigue teniendo aquellos 90 días hábiles para resolver, así que tiene tiempo hasta octubre. Esperamos que la anulación de la condena sea inmediata”, aseguró Disatnik.“Estamos muy contentas con esta libertad que es un gran triunfo del movimiento de mujeres organizadas en la Mesa por la Libertad de Belén en Tucumán y en todo el país. La lucha del movimiento es la que consigue estos triunfos. Esperamos que mañana pueda ser liberada. Ella está muy ansiosa y muy preocupada porque lleva mucho tiempo presa. A la vez está muy fuerte. Esto le pasó por ser joven, pobre y mujer, y por haber confiado en el hospital público, pero Tucumán es la única provincia que no adhirió al Programa de Salud Sexual y Reproductiva”, dijo la integrante de la Casa de las Mujeres Norma Nassif.Visiblemente emocionada, Disatnik contó que el viernes pasado en Tucumán “hubo una gran movilización de cerca de seis cuadras. Lo que le pasó a Belén es lo que les pasa a miles de jóvenes que van al hospital público y pasan por estas situaciones. Este caso seguramente nos va a dar un gran impulso para seguir luchando por estas cosas”, concluyó.