Canción actual

Título

Artista


Géneros


Luego de diez años donde la Justicia no escuchó a Luna, la niña que denunció abuso sexual por parte de su progenitor entre los seis y nueve años, el pasado martes comenzó el juicio oral. Ornella Steffanazzi, integrante del colectivo Mundanas dialogó con La Retaguardia y contó detalles de la primera jornada. Entrevista: Bárbara BarrosRedacción: Nicolás RosalesEdición: Pedro Ramírez OteroFotos: Bárbara Barros/La Retaguardia Yamila Corin, mamá de Luna, denunció en 2012 al progenitor de la niña por los abusos que sufrió entre los nueve y seis años. Actualmente Luna es mayor de edad y la Justicia debe escucharla para reparar y cuidar verdaderamente de las infancias.  “Después de tanto tiempo, no será nunca justicia. Pero no vamos a parar hasta conseguir una condena ejemplar”, aseguraron desde la agrupación feminista Mundanas, que fundó la mamá de Luna. El juicio comenzó el martes 8 de agosto y se extenderá los días 10, 15, 22, 24, 29 y 31 del mismo mes, en Lavalle 1771. Estará a cargo de la jueza Virginia Sansone, y los jueces Adrián Martín y Gustavo Pablo Valle, del Tribunal Oral Criminal N° 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí también, en la puerta de Tribunales, se llevarán adelante jornadas de acompañamiento y concientización con distintas intervenciones, actividades y propuestas. Un juicio histórico Ornella Steffanazzi, integrante del colectivo Mundanas, estuvo presente en la primera jornada y contó:  “Estuvimos junto a un arco de organizaciones, partidos políticos y personas autoconvocadas que estamos acompañando el proceso de justicia para Luna. Es un juicio histórico, al que llegamos a través de una lucha colectiva, feminista, transversal, con muchos años y muchas instancias revictimizantes y muy complejas. Pero, gracias a la ardua convicción y peleas que fueron dando tanto Luna como su mamá protectora, Yama, y el acompañamiento feminista, pudimos llegar a esta instancia de construcción colectiva y a esta instancia de juicio oral, en el cual esperamos una condena ejemplar para que no haya otras Lunas. Para que podamos entender que desde la organización y el tránsito colectivo, podemos lograr todo eso que muchas veces, individualmente, en este sistema patriarcal juidicial no podemos conseguir”. Desde Mundanas, junto con otras organizaciones y personas autoconvocadas, se concentraron frente al tribunal desde las 8 de la mañana. “La jornada está planificada desde el año pasado, cuando se nos brindaron las fechas de las audiencias. La defensora del agresor ha hecho todo lo posible para dilatar y para complejizar el acceso a la Justicia, con lo cual hace dos días nos enteramos que había pedido demorar la audiencia más horas”, dijo Steffanazzi. Además, en referencia a los obstáculos de parte de la Justicia,  denunció: “Otra estrategia más de dilación y de persecución fue que la audiencia tendría que haber empezado a las nueve, y empezó recién a las 11 de la mañana. El agresor viene intentando todos los métodos posibles para poder evadir a la Justicia. Mientras nuestras compañeras estén adentro declarando, vamos a seguir acá. Más de seis horas declarando, así que acá podemos acompañar para validarlas y que sepan que no están solas”.  Aguantando desde las puertas del tribunal “Se construyó una mesa de alianzas transversal, para poder acompañar todo el juicio y poder transformar todo este hecho en un acto político. Todos los martes y jueves de este mes va a haber audiencias y vamos a mantener estos espacios de debate, charla, actividades, paneles, talleres, radios abiertas, espacios de escucha a madres protectoras”, contó la integrante de Mundanas. Steffanazzi sostuvo que esperan que este juicio tenga una condena ejemplar: “Sabemos que uno de cada cien casos llegan a juicio. Y cien de cada mil casos de abuso, llegan a ser denunciados, con lo cual los niveles de arrollamiento de la justicia patriarcal son impresionantes. Haber llegado hasta acá es un montón, y lograr una condena ejemplar significaría un halo de luz, parte de la reforma judicial feminista que venimos planteando”. Además, una condena ejemplar sería, de alguna manera, “un resarcimiento para Yama, como mamá protectora, para Luna como sobreviviente, una reparación histórica y una posibilidad de que siente precedente para otros casos y otras situaciones”. Desde Mundanas hace años impulsan y acompañan la campaña de Justicia por Luna: “Hemos aprendido muchas cosas e intentamos traducirla a una metodología de trabajo, de acompañamiento, de seguimiento, de armado de equipos interdisciplinarios. El impacto lo estamos pudiendo dimensionar en parte, lo terminaremos de dimensionar cuando tengamos esa condena ejemplar, porque sabemos que así va a ser. Es un deseo de reparación y de que sea un ejemplo para otras causas y abra otras puertas a otras compañeras”. Por último, dijo: “Esto no es solamente una causa por un abuso sexual, más allá de que sí lo es. Sino que también es el reflejo del mundo que queremos construir. Necesitamos que la sociedad y los feminismos terminen de entender lo que implica un abuso sexual en la infancia, como una temática propia del movimiento, y que necesitamos que nunca más existan este tipo de abusos en la infancia para poder pensar una vida en libertad y un mundo donde tengan lugar todos los mundos”.

Finalizó la primera audiencia del juicio de Higui. El reclamo que hoy unió a diversas organizaciones feministas en el Tribunal en lo Criminal N°7 de San Martín es la absolución de Eva Analía de Jesús, quien será juzgada durante el 15, 16, 17 y 22 de marzo. Los jueces Germán Saint Martín, Gustavo Varvello y Julián Descalzo decidirán si queda libre del delito de “homicidio simple” o si la condenan por haberse defendido de una violación grupal correctiva en 2016. Durante su resistencia, murió Cristian Rubén Espósito, uno de sus atacantes. (Por Feminacida y La Retaguardia) A pesar de estar programada para las 9:30 de la mañana, la audiencia inició a las 11 debido la demora de los magistrados en llegar al Tribunal. “El clima está bastante tenso. Familiares de Espósito nos han insultado y han querido provocar a Higui. Pasamos un mal momento y ahora reforzaron la seguridad. Le gritaron ‘asesina’ a otras de las abogadas también”, relató Gabriela “Chiqui” Conder, defensora de Higui, unos minutos antes de ingresar a la sala. A pesar de reiterados pedidos de diferentes medios de comunicación para transmitir y cubrir el juicio desde adentro, los jueces se notificaron de manera negativa y sólo permitieron el ingreso de los familiares cercanos de las personas implicadas. De todas maneras, en las inmediaciones del Tribunal se congregó una gran cantidad de agrupaciones y medios de comunicación para brindar apoyo, compañía y, sobre todo, visibilidad. Además, durante la jornada se desarrollaron distintos campeonatos de fútbol bajo la consigna “A la cancha con Higui” y funcionó una radio abierta que iba actualizando la información sobre lo que sucedía en la sala. “Estamos para acompañarla y para hacer visible el injusto juicio que atraviesa, donde se criminaliza a una lesbiana que pude defenderse de un ataque sexual grupal en manos de un grupo de varones de un barrio pobre del partido de San Martín”, aclaró una de las integrantes de la Asamblea por la Absolución de Higui. Durante las jornadas del miércoles 16, jueves 17 se prevén actividades similares a las de hoy. El martes 22 será la lectura de los alegatos y se conocerá la sentencia. Desde la Asamblea, convocan a asistir al Tribunal para acompañar el fallo y darle fuerzas a la compañera, quien hoy llegó más temprano de la hora acordada con una pelota de fútbol en la mano. Greta Pena, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, asistió a la concentración y manifestó: “Hemos presentado un escrito para que se tenga en cuenta la perspectiva en la que se engloba este tipo de casos. No es un caso aislado. Venimos pidiendo por la aparición de Tehuel, hemos conocido el caso de Joe Lemonge y el de Mariana Gómez, criminalizada por su identidad lésbica. El poder judicial tiene que entender que las investigaciones deben ser exhaustivas y tener en cuenta que las violencias son estructurales e históricas”. “Desde la Asamblea Travesti Trans No Binarie por la Salud Integral creemos que la autodefensa es un derecho. Higui se defendió legítimamente de un intento de violación y vamos a estar acá pidiéndole que se la absuelva y dándole un revés a la justicia patriarcal que siempre criminaliza a las personas travestis, trans, lesbianas, maricas”, insistió Ese Montenegro, parte de la agrupación, y agregó: “Así como hace cuatro años logramos que la liberaran, vamos a lograr que la absuelvan porque es la historia de nuestro movimiento estar en la calle luchando”. Higui pasó ocho meses presa en la Unidad N°28 de Magdalena entre 2016 y 2017. “La absolución de Higui es también un grito latinoamericano”, aseguró la militante travesti Alma Fernández. Un grito que se siente desde las calles, desde las plazas y desde los barrios. “Yo también me defendería como ella”, concluyó al grito de “Furia travesti” “Se ha subestimado la capacidad de movilización y pelea del colectivo transfeminista. Así como las personas trans, las lesbianas son las más castigadas dentro de nuestra comunidad. La pelea y la masividad que estamos logrando hoy acá tiene que ver con la toma de conciencia y el crecimiento de ese movimiento. Si no hay justicia adentro, empezamos a construir justicia desde afuera”, sumó Leonardo Grosso, concejal de San Martín por el Frente de Todos. Asimismo, Mónica Macha, diputada nacional por el mismo partido, expresó: “Higui no está sola, somos muches. No solo quienes estamos acá presentes, sino también muchas organizaciones atentas a lo que sucede, entendiendo que lo que está en juego es el derecho a la defensa”. Una vez iniciada la audiencia, sesde la radio abierta instaron a cantar bien fuerte porque, según les habían informado desde adentro, se escuchaba todo lo que sucedía en la calle. “Olé, olé, olé, ola. Una lesbiana se defendió, se llama Higui y queremos la absolución”, gritaban las compañeras al son de los bombos con camisetas de River y de Boca, porque la lucha feminista no entiende de rivalidades. La próxima cita es mañana a las 9:30 en Av. 101 Dr. Ricardo Balbin 1753, San Martín.

Se realizó ayer en Callao y Rivadavia un pañuelazo en el marco del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal en América Latina y el Caribe. La convocatoria también sumó el pedido del cumplimiento efectivo de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (27.610) que en nuestro país se sancionó en 2020. Compartimos fotos de la jornada. (Por La Retaguardia) 📷 Fotoinforme: Bárbara Barros/La Retaguardia

Se llama Jessica Osores y se encuentra detenida en prisión domiciliaria por asesinar a su pareja, a quien había denunciado. Vicky Disatnik, directora de la Casa de las Mujeres Norma Nassif de Tucumán, dialogó con el programa radial La Retaguardia. Allí relató el caso de Jessica y contó qué esperan del veredicto que se conocerá el próximo lunes. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Agustina Sandoval Lerner ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Fotos: La Casa de las Mujeres Norma Nassif Jessica Osores, militante de la Corriente Clasista Combativa (CCC) de Tucumán, está siendo juzgada por asesinar a su pareja en septiembre de 2020 en un caso que ocurrió en contexto de violencia de género.  “Lo que le pasó a Jessica es lo que le pasa a muchas mujeres que en años de sufrir violencias, en algún momento, intentan defenderse. En medio de una golpiza muy fuerte, peleando, lo mató. Esto, que es una tragedia, y que ella misma explica que está arrepentida, le pasa a las que deciden defenderse porque el destino de las mujeres en contexto de violencia es el cementerio o la cárcel”, comenzó relatando Vicky Disatnik, directora de la Casa de las Mujeres Norma Nassif, acerca del caso. Jessica vive con sus tres hijos en el barrio de San Cayetano, en Tucumán y está embarazada. Su hija de 10 años presenció el momento del crimen y ha declarado en Cámara Gesell: “La nena cuenta las cosas que hacía este hombre con su mamá, por lo tanto hay varias pruebas, hay situaciones de suma violencia que vivió Jésica y está esperando un bebé, ya está en fecha. El juez se ha apurado, a ver si termina el juicio el lunes para que ella pueda tener su bebé una vez terminado el juicio”, explica Vicky, y continúa: “Es una situación extrema de esta tragedia. Hasta hoy han pasado testigos de ambas partes. La familia de él, por supuesto, la hace responsable de la violencia a Jessica. Y familiares y amigos de ella han atestiguado contando cómo era este hombre, que era adicto, y que muchas veces ejercía violencia sobre ella y una serie de situaciones muy graves que la llevaron a Jessica en un momento de desesperación a matarlo. El movimiento de mujeres se organizó, nosotras tenemos una relación desde la Casa de las Mujeres con la Corriente Clasista y Combativa y rápidamente nos pusimos al servicio de ellos y estamos peleándola”, dijo. La tan conocida violencia judicial “Como para que se den una idea de la situación, el fiscal de la causa dijo: ‘Lo que pasa es que esta mujer no se deja’. Yo me quedé helada. O sea, es una mujer de carácter que no se deja. ¿Dejarse qué significaría? Que la mate”, contó Disatnik. —Es una costumbre este tipo de violencia que se genera en un proceso judicial.  —Claro, el argumento. Porque él podría decir que es una asesina, que lo mató a sangre fría. No que tiene carácter y que no se deja. Es un fiscal de la provincia… En el caso de Jessica, nosotros hemos logrado gracias a la movilización popular que se cambiara la carátula de homicidio agravado por el vínculo por la carátula de homicidio en contexto de violencia de género y eso reduce muchísimo la pena máxima, de perpetua. Que sería la que le corresponde con la otra carátula, pasa a una pena máxima de ocho años. Con lo cual estábamos muy contentos, pero igual entendemos que debe ser absuelta porque fue en defensa propia y hay mucha jurisprudencia sobre esto en distintos lugares del país. Yo digo que es un juicio paradigmático porque es el destino que les queda a las mujeres que osan defenderse, como dijo el fiscal, no se dejan.  —Respecto al cambio de carátula, muchas veces el tema es meramente burocrático pero, en este caso, si bien lo que se busca es la absolución de Jessica, este cambio de palabras es muy importante.  —Se le iba la vida si no hubiesen cambiado la carátula. Es muy importante lo que ha ocurrido. Fue después de una marcha. Nosotras al principio no teníamos una relación directa con ella y cuando hicimos la primera marcha luego de que ella fuera a declarar en varias audiencias, al otro día el juez cambió la carátula. Efectivamente el cambio ha sido muy importante, sobre todo en caso de ser condenada, la condena sea mucho menor. Jessica está con prisión preventiva en su domicilio desde el momento del asesinato, ya que se encuentra amamantando a uno de sus hijos. “Pudimos llevarle cosas para el bebé nuevo, que no tiene nada, no tiene ni un pañal porque su mamá no puede trabajar. Estamos juntando mercadería para poder llevarle a ella, a su bebé nuevo, para los nenes. Nosotros acompañamos a todas las víctimas mujeres pero, en este caso, doblemente porque es una situación que nos sirve mucho para mostrar la tragedia de la violencia de género, lo que le pasa a las mujeres que sufren violencia de género en el marco de la soledad absoluta, con un sistema de asistencia y prevención que casi no existe. ¿Qué hubiera pasado con Jessica si hubiera contado con asistencia mientras era víctima de violencia? Seguramente se hubiera evitado el homicidio. ¿Qué hubiera pasado si este hombre era detenido en tiempo y forma? Jessica no tuvo esta posibilidad. Hay una denuncia que no prosperó y Tucumán no tiene refugios. Yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si en el barrio donde ella vive existiera un refugio? Ella no tuvo a dónde ir. Entonces, es más de lo mismo: un círculo vicioso donde en realidad lo que se pone por delante es la fachada y no la vida de las mujeres. Para nosotros este caso es muy importante y queremos que se le de trascendencia nacional”, dijo Disatnik.  Para finalizar la directora de la Casa de las Mujeres Norma Nassif de Tucumán planteó cómo es la situación de la Justicia en la provincia argentina: “Tucumán tiene

Esta madrugada, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, que ahora espera para ser ley en el Senado. La iniciativa fue aprobada por 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones. El proyecto establece que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 📷 Fotos: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia “El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero”, establece el artículo 5 del proyecto y además, aclara que, para acceder a los puestos de trabajo, no será necesario acreditar el cambio registral en el DNI y que se creará un Registro Único de Aspirantes para que las personas interesadas puedan anotarse, sin que tal inscripción sea obligatoria. De ser aprobado por el Senado, el cupo tendrá fuerza de ley nacional a través de la “Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”.

El Ni Una Menos marcó un hito en la lucha feminista visibilizando la violencia machista y por supuesto, su consecuencia más grave y visible, el femicidio. A seis años de su surgimiento la lucha continúa, mientras la violencia y los casos de femicidio crecen a costa de un Estado ausente. (Por La Retaguardia) ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Fernando Tebele 📷 Fotos: Natalia Bernades El 3 de junio de 2015 llegaba para cambiar la mirada de todas y todos. Ese día las calles se llenaron de gritos, consignas, abrazos y llantos. El repudio hacia el patriarcado resonaba fuerte cuando las pibas decían: “Nos están matando”. No fue el grito de una, fue el grito de muchas, de todas, dejando en claro que el patriarcado y la violencia machista no van más. A seis años del surgimiento del movimiento, seguimos denunciando la ausencia del Estado y la falta de aplicación de verdaderas políticas públicas para la prevención de femicidios.  Según el observatorio Ahora Que Sí Nos ven, desde el 3 de junio de 2015 hasta el 3 de junio de 2021, se cometieron 1717 femicidios, un femicidio cada 31 horas. El 64% de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas y ocurrieron en la vivienda de la víctima.  Luego de seis años de gritar “Ni una menos, vivas nos queremos”, siguen preocupando la altas cifras de violencia de género y femicidios. La violencia machista no cesa y lo vemos reflejado en los números.  ¿Y la Justicia? Hoy en día no nos sorprende, ante un femicidio, conocer que la víctima había realizado denuncias previas al hecho.  El análisis realizado por el observatorio Ahora Que Si Nos Ven demostró que 2 de cada 10 víctimas habían realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo 1 de cada 10 tenía una medida de protección judicial.  “Tenés que ir a hacer la denuncia”, te dicen. Pero lo que la mayoría de la gente ignora es que el Poder Judicial falla ante este pedido de ayuda. Los funcionarios y funcionarias del Estado no brindan las herramientas suficientes y a veces, directamente, no brindan ninguna. ¿Por qué no alcanza una denuncia, una perimetral, un botón de pánico? Ya haciendo este planteo, dejamos expuesta la ineficacia del Estado, sus agentes judiciales y policiales.  Ante la ausencia de políticas de contención, seguimiento, acompañamiento y representación luego de realizar una denuncia, le sigue la frustración frente a un proceso que no puede continuar o que no contribuye a la solución del problema.  Además de la ineficiencia estatal solemos encontrarnos frente a diversos cuestionamientos de la sociedad: “¿Por qué no hizo la denuncia?”, “tendría que haber denunciado y así evitaba que la mataran”, siempre poniendo en cabeza de la víctima la responsabilidad de no terminar siendo una más en las estadísticas por femicidio y no en quien realmente debe perseguir a los acusados y acompañar a las víctimas. Existen muchísimas razones por las cuales las mujeres, ante situaciones de violencia, deciden no acceder al sistema de Justicia: obstáculos a la hora de realizar la denuncia, miedo a que la violencia se incremente, exceso de burocracia, revictimización y humillación por parte de las mismas instituciones estatales, tantas otras distintas situaciones por las cuales no confiamos en el Estado ni en el Poder Judicial. Aún así, seguimos realizando reclamos constantes para haya una respuesta eficaz y rápida ante denuncias y una investigación exhaustiva frente a los femicidios.  Por otro lado, seguimos observando que ni la Justicia ni las fuerzas de seguridad nos protegen. Del 1 de enero al 29 de abril de este año, el 20% de las víctimas realizó al menos una denuncia, pero sin embargo sólo un 10% obtuvo una medida de protección judicial. El incremento de la violencia machista en contexto de pandemia  Según Naciones Unidas Argentina, la cuarentena aumenta los riesgos de violencia de género y abuso sexual, ya que el encierro, el hacinamiento y la posible discontinuidad de redes de protección social afectan los determinantes sociales de la salud, el bienestar de las mujeres y las desigualdades de género preexistentes. La cuarentena agrava la violencia de género y en algunos casos aumenta los asesinatos de mujeres que no pueden salir de sus hogares, no tienen dónde ir, ven cortadas sus redes familiares y sociales o son reprendidas por salir a la calle, aunque esté establecido que sí podrían circular para realizar la denuncia por tratarse de un caso de “fuerza mayor”. A partir de información del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad desde el 20 de marzo de 2020, el promedio diario de llamados recibidos por la línea telefónica 144 de atención a víctimas de violencia de género, superó en un 39% al de los días anteriores.  85 femicidios en 2021  Este año fueron cometidos 85 femicidios entre el 1 de enero y el 29 de abril. La violencia no cesa, como así tampoco su consecuencia más grave: los femicidios.  Hubo 1 femicidio cada 50 horas en abril. 66 intentos de femicidios en lo que va del año. El 73% fue cometido por las parejas y exparejas de las víctimas. El 32% ocurrió en la vivienda de la víctima. 17 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 10 tenían medidas de protección. Al menos 60 niños y niñas perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista.  Un grito incansable Ya hace seis años demostramos estar hartas de la no visibilización, del destrato y de la violencia. Cada vez que tocan a una, nos tocan a todas, y es por esa misma razón que esta ola imparable no se cansa de pedir justicia por cada piba asesinada, por todas las mujeres que han sido y son violentadas, y por cada una que no fue escuchada. Somos muchas; estamos acá, diciendo: “Ni una menos. Vivas nos queremos”. 

Lo dijo Marina Benítez Demtschenko, abogada especialista en derecho informático de la UBA y presidenta de la Fundación Activismo Feminista Digital, en diálogo con el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos de La Retaguardia y Radio Sur. Habló de la responsabilidad de los y las periodistas a la hora de comunicar, de la protección normativa hacia las personas menores de edad y de la visibilización de los agresores frente a una situación de violencia de género. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Fotos: Virginia Chaile La era digital trajo aparejado cierto nivel de responsabilidad que muy pocas veces se respeta. Los medios de comunicación tradicionales suelen descuidar de manera habitual el respeto por los derechos de las personas menores de edad a la hora de comunicar. Consultada acerca de esta problemática, Marina Benítez Demtschenko, abogada especialista en derecho informático y presidenta de la Fundación Activismo Feminista Digital, dijo: “Es una tendencia bastante nueva y empieza a partir de los casos de violencia machista, por ejemplo, cuando las víctimas son colocadas en los medios de comunicación con una identificación plena de su persona, de sus antecedentes afectivos, o parejas anteriores. Las mujeres como sector poblacional tenemos esa problemática encima, que hay como un rastreo que fundamentaría ciertas cuestiones muy de la mano del ‘algo habrá hecho’, ‘hay que ver cómo fue hasta ahora para terminar siendo víctima de femicidio’. Imaginen la cantidad de casos que hemos tenido delante de los ojos en el último tiempo en que fuimos detectando paulatinamente este tratamiento”.  ¿Cuál es el límite?  Benítez Demtschenko explicó los cambios paulatinos que se están dando para una protección mayor cuando intervienen las redes sociales. “Sabemos muy bien que en las redes sociales, principalmente en la plataforma Twitter, tenemos usuarias y usuarios que generan novedad todo el tiempo y que muchas veces estas ‘novedades’ o comentarios, o información que se viraliza, termina en los medios de comunicación y acá tenemos la delgada línea de dónde generar una protección distinta y dónde cuestionarnos esto: cómo tratamos información personal desde la prensa y qué pasa con las leyes vigentes. ¿Cuál es el límite?”, planteó. En Argentina existe una normativa que protege la identidad y privacidad de las personas menores de edad. Sin ir más lejos, la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tiene jerarquía constitucional y contempla diversos derechos y obligaciones para los Estados parte: “En el artículo 16, particularmente, se preveé esta protección a la privacidad, a la vida privada. Por ejemplo, a la familia, al domicilio de correspondencia del menor o de la menor, a no ser atacado en su honor. Acá es donde también tenemos una previsión normativa que nos puede ayudar a dar un marco a cómo tratar esto. No sólo la identidad, sino por sobre todo, la privacidad que es un derecho fundamental”, afirmó.  La (i)rresponsabilidad de quienes tienen las herramientas En marzo de 2021 fue denunciada la desaparición de una niña menor de edad. Su madre denunció y el caso enseguida tomó relevancia en los medios de comunicación, en redes sociales, y exhibió una clara falta de responsabilidad hacia los derechos de la misma. “Lo que nos encontramos frente a su desaparición es que se estaba videograbando la casa en precarias condiciones de habitabilidad de la niña, qué hacía la madre, una sobre exposición absoluta que definitivamente eso contraría las previsiones de la Convención y acá debería de intervenir el Estado activamente, porque al ser una norma con rango constitucional no necesitamos ningún tipo de intermediación para ver si aplica o no. Pero esto es parte también de la desinformación que hay en la comunidad entera de cómo opera el derecho para proteger bienes jurídicos tutelados, en este caso, de menores”, dijo la abogada.   Sin ir más lejos, este mes se viralizó en redes sociales un video donde se ve al cantante de Mala Fama, Hernán Coronel, junto a su nieta quien es menor de edad. En el video, Coronel tiene la mano por debajo de la remera de ella. El repudio no tardó en llegar y se difundieron las imágenes mostrando el rostro de la niña menor de edad, incluso en algunos medios de comunicación. “Hay que distinguir dos órbitas de responsabilidad. Por un lado la responsabilidad sobre quienes detentan un poder, en este caso, la órbita del periodismo, de la prensa, que tiene una jerarquía mayor a una persona particular y una responsabilidad diferencial y por otro lado tenemos que distinguir la esfera que corresponde a las personas de la comunidad digital. Cuando podemos distinguir estas dos órbitas, vamos a tener que hablar de la mayor responsabilización de órbitas de poder. Esto también comprende al Estado, al sector privado, a empresas y demás, que tienen una posición privilegiada en función de la persona común. Y por tener una posición privilegiada también les corresponde mayor responsabilidad, esto también está previsto en la Ley de Protección de Datos Personales, 25326, que es nacional, y me parece que es necesario que hablemos en dos niveles distintos por el hecho de que no puede responsabilizarse a una persona particular o cualquier usuario/usuaria de una red social de la misma manera”, explicó. Y continuó: “Es una problemática acuciante la falta de contemplación de estas cuestiones por parte de usuarios y usuarias comunes y es preocupante porque tiene que ver con la alfabetización digital y también con el conocimiento de los derechos y con los límites. La sobreexposición es un mal de época y pareciera como que cualquier cosa que se vuelca en una red social está habilitado y no es así y me parece que esto es crucial empezar a pensarlo”. La visibilización del agresor frente a la protección del macho —La Retaguardia: Los medios de comunicación ante casos de femicidio suelen mostrar la imagen de la víctima y proteger la identidad del femicida, ¿qué pensás de esta situación? —Marina Benítez Demtschenko: La concientización sobre la visibilización o no de determinadas cuestiones en

Analía Mas, abogada y Secretaria de Género y Laicismo de la Federación Argentina LGBT, dialogó con el programa Oíd Mortales de Radio La Retaguardia en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. La abogada explicó las razones por las que cada 17 de mayo se conmemora que la homosexualidad haya salido de la lista de enfermedades mentales. Además, hizo mención al atraso que tienen algunos países en referencia a la discriminación a la comunidad LGBT y destacó a la Argentina como uno de los más avanzados en este tema dentro de la región, sin dejar de remarcar lo que todavía falta.  (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Cristina Varela/ Luis Angió ✍️ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Diego Adur 📷 Foto de portada: Natalia Bernades El pasado lunes 17 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Analía Mas, Secretaria de Género y Laicismo de la Federación Argentina LGTB, contó cuál es el motivo por el que se elegió esa fecha en particular para la celebración: “Un 17 de mayo de 1990 la OMS (Organización Mundial de la Salud) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. También se señala a este día internacional contra la discriminación por orientación sexual, porque mucha gente sigue mencionando los términos de homofobia o transfobia, y en realidad no es una fobia, porque la fobia es una enfermedad, sino que es netamente discriminación. Hace poco, Esther Díaz, que escribe siempre en Página 12, escribió una nota muy linda sobre este tema. En un momento ella se preguntaba por qué nombrar a esta discriminación usando el  nombre de una enfermedad como es la fobia. Ella dice: la fobia no agrede, pero el odio sí”, explicó. Países atrasados Por otro lado, se refirió al retroceso que existe sobre esta temática en algunos países:“Es un día de celebración en algún sentido, pero también es un día para recordar qué ocurre en el mundo con este tema. Leí en otra nota que 69 de los países que son miembros de Naciones Unidas castigan hasta el día de hoy con prisión y hasta con pena de muerte a los adultos que tengan relaciones sexuales consensuadas con personas del mismo sexo. También,  hay más de 40 países que ponen barreras a la libertad de expresión. Por ejemplo en Rusia, donde no podés mencionar o expresarte de ninguna manera teniendo una bandera del ‘orgullo gay’ o algo similar. En otros lugares, se continúan haciendo terapias de reconversión, o en Polonia hay zonas libres de LGBT. Los fundamentalismos religiosos y políticos subsisten también”, criticó. Argentina se destaca en la región La abogada mencionó a nuestro país como de avanzada en algunos aspectos referidos a la ampliación de derechos de las personas LGTB y lo fundamentó basándose en la legislación vigente:“Argentina fue el décimo país en sancionar la Ley de Matrimonio Igualitario; dos años después se sancionó la Ley de Identidad de Género; hay leyes de técnicas de reproducción humana asistida, o de aborto legal. Esta última contempla a los varones trans, es decir, los beneficiarios y beneficiarias son todas las personas que tengan la capacidad de gestar”, manifestó.  Lo que falta y el pedido por la aparición de Tehuel “Todavía faltan algunas cosas, como la Ley Nacional Antidiscriminatoria que es post dictadura y todavía no contempla este prejuicio discriminatorio en la ley; Hacer realidad el cupo laboral travesti-trans en muchas provincias y localidades. En algunas se sancionaron las leyes pero no se aplican. Y sumo a lo que falta, y es lo que estamos pidiendo hace más de un mes, la aparición con vida de Tehuel. Es un varón trans que salió de su casa para buscar un trabajo y nunca más volvió. Lo tenemos que buscar como cualquier otra persona que desaparece”, remarcó Mas. En la ciudad de la furia La abogada repasó algunos de los cambios que notó en la sociedad con la implementación de estas leyes y destacó el tratamiento de la problemática dentro de la Ciudad de Buenos Aires:“Hubo un cambio enorme con relación al antes y al después -sobre todo de la Ley del Matrimonio Igualitario- en el sentido del debate que se dio durante casi cuatro años en las calles, las escuelas, los trabajos y en nuestras casas. Esto modificó mucho la cantidad de consultas que recibía antes por un actuar indebido de la policía, de vecinos, o de personas que insultaban o reaccionaban en la calle. Con esto no quiero decir que no siga sucediendo. Ha habido un montón de casos de varones gays que han sido agredidos físicamente incluso llegando a estar bastante graves. Por otra parte, la Ley de Identidad de Género es fundamental, pero queda la cuestión principal que es que accedan a trabajos formales y a viviendas dignas. De todas maneras, la situación en la Ciudad de Buenos Aires es mucho mejor que lo que sucede en otras ciudades del país”, contó. En el Hospital Pirovano, actualmente, funciona un grupo interdisciplinario especial de profesionales de la salud de atención para la diversidad, un ejemplo en el ámbito de la salud porteña. Al respecto Mas expresó:“Es muy valorable la iniciativa. Yo siempre festejo cuando se abren consultorios amigables en todas las provincias del país. Sería ideal llegar al momento a que esto no sea necesario, y que todes les mediques y profesionales de la salud estén capacitados para atender sin discriminación a las personas LGBT con las problemáticas específicas de salud que tienen”, cerró. 

Lo dijo Rocío Girat, horas más tarde del fallo de la Cámara de Casación que absolvió a su esposa Marian Gómez, quien había sido condenada hace dos años, después de que la detuvieron en 2017 por besarse en el centro de trasbordo que hay entre subte y tren en Constitución. Luego de la condena de un año a prisión en suspenso, se conoció el fallo de Casación que revierte aquella sentencia. En diálogo con el programa radial La Retaguardia, Girat contó cómo recibieron la noticia. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele ✍️ Redacción: Agustina Sandoval Lerner 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero 📷 Fotos: Rolando Andrade Stracuzzi “Estamos cayendo, de a poco. Nos enteramos a las cinco de la tarde de la absolución de Marian, mi compañera, de que los tres jueces por unanimidad decidieron absolverla de los dos cargos por los que estaba condenada, tanto el de lesiones leves y el desacato a la autoridad”, comenzó Rocío Girat, la esposa de Marian Gómez, quien había sido condenada a un año de prisión en suspenso. Girat contó cómo vivieron estos cuatro años desde que comenzó el proceso: “Estábamos asustadas, no sabíamos si íbamos a terminar siendo embargadas, porque si la condena de Marian quedaba rectificada íbamos a tener que abonar los costos de este juicio así que más que agradecidas por el trabajo del abogado que nos acompañó, un compañero, desde un primer momento. Muy agradecidas y muy conmovidas”. La molestia del amor libre al sistema judicial Rocío manifestó qué significa este fallo para ella y su compañera, haciendo hincapié en el mal funcionamiento del sistema judicial. “Teniendo tantas urgencias, tantos emitidos, hay un montón de temas muchos más urgentes para dedicarle audiencia que por una situación de que a un policía le haya molestado ver a dos tortas besándose en Constitución. Me parece que en Argentina estamos viviendo problemáticas más importantes y que atentan con nuestra vida. Estamos viendo cómo personas denunciadas por abuso, donde el sistema judicial no está funcionando y no los enjuician y hasta que no matan a una piba no se enteran que estaba denunciado. Entonces, realmente es penoso que el sistema judicial gaste dinero en perseguir, en querer adoctrinar a un movimiento, un colectivo, que realmente se despertó. Estamos en otra generación. No deberían de suceder estas cosas”, expresó. “El Estado gastó muchísimo dinero y es injusto para cada una de las muertas que tenemos todos los días. Es injusto. Es injusto porque muchas son compañeras que denuncian muchísimas veces y no son escuchadas. Y mirá qué rápido actúa la justicia para estigmatizar, para condenar, para procesar, para meter al sistema a una lesbiana visible, a una chonga. Esa diferencia”, dijo. Girat contó que Marian todavía tiene antecedentes penales y que al día siguiente del hecho fue la fiscal quien ordenó que la pusieran en el sistema. “Entonces vemos cómo se actúa con tanta rigurosidad en algunos casos y con tanta liviandad en otros. Realmente espero que esta sea la última vez que pase. Y si sigue pasando, los movimientos y ustedes desde su lugar de comunicadores tenemos que estar ahí para repudiarlos hasta que salga como salió hoy la absolución de mi compañera”, agregó. Luchar y combatir con el miedo En una charla con La Retaguardia en junio de 2019, previa a la sentencia, Rocío había dicho “Ahora me cuido de dar un beso y de otras cosas”. Acerca de esta frase, explicó: “Siendo sincera, si estamos en un grupo, contenidas, en un lugar seguro, obviamente no hay problema en estar visibles. Pero delante de la yuta la pasamos muy mal. No fue solamente el procesamiento, el enjuiciamiento, la condena, el embargo, los pedidos de allanamiento, no fue solamente eso. A Marian la desnudaron en una sede policial, la revisaron entre un montón de policías. Ojalá que esto sea como un poquito de sanación y que nadie, nadie debería sentir miedo ni esa sensación de ahogo de que en cualquier momento viene un yuta y te caga a palos. Nadie merece sentir esa sensación. Luchamos y combatimos ante todo con el miedo”. Al momento de enterarse de la absolución, Rocío se encontraba junto a su esposa: “Realmente nos sorprendió porque una está tan acostumbrada al palo, palo, palo, que cuando te viene una absolución y vos ves con fundamentos que los tres jueces realmente están teniendo un poco de perspectiva de género, un poco de perspectiva de la situación de lo que vivimos nosotras ese día en Constitución, de que nadie debería de vivir una situación discriminatoria así, de que no debería haber agentes policiales que traten a las personas de esa manera y que estén sueltos, trabajando y ocupando cargos con tanta liviandad. Vamos cayendo de a poco”, finalizó. DESCARGAR

Florencia Álvarez, integrante de la Junta Interna de ATE en Promoción Social, contó en diálogo con el programa radial La Retaguardia cómo el gobierno porteño pretende desalojar la única institución que alberga y acompaña a adolescentes madres y/o embarazadas con sus hijos e hijas, que han atravesado situaciones de violencia de género. El motivo de la mudanza, aseguran desde el Gobierno de la Ciudad, es la seguridad y cuidados ante la pandemia de COVID-19, ya que el Hogar Eva Duarte funciona en el edificio del Hogar San Martín, de adultos y adultas mayores, aunque las poblaciones de ambas instituciones no tienen ningún espacio en común. (Por La Retaguardia) 🎤 Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero ✏ Redacción: Nicolás Rosales 💻 Edición: Pedro Ramírez Otero✏ Ilustración: Ro Ferrer En plena pandemia de COVID-19, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó de la mudanza del Hogar Eva Duarte, ubicado en el barrio de La Paternal porque comparte edificio con el Hogar San Martín, de adultos y adultas mayores que son población de riesgo. A raíz de la presión social y la difusión de esta situación, cambiaron la idea de distribuir a las trabajadoras, junto a las personas alojadas en el Eva Duarte a otras instituciones dependientes Gobierno porteño, y ahora proponen mudar el hogar de manera definitiva a otra espacio donde ya había funcionado durante muchos años y, ante el peligro de derrumbe de ese edificio, en el año 2009 lo cerraron y dejó de funcionar hasta el año 2011. Florencia Álvarez, de la junta interna de ATE, habló acerca de la situación y enfatizó en la necesidad de que el lugar a donde trasladen el hogar debe cumplir con todos los requisitos que garanticen las necesidades de la población con la que trabajan. —La Retaguardia: ¿Qué está pasando con el Hogar? —Florencia Álvarez: El Hogar Eva Duarte es el único dispositivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que pertenece a la Dirección General de la Mujer, y que está preparado para recibir, alojar y albergar a adolescentes madres con sus hijes o que estén embarazadas, que vienen atravesando situaciones de violencia de género en contexto de vulnerabilidad social. Luego de unas semanas de idas y vueltas, no nos permitían el ingreso de nuevas jóvenes. Un equipo de asesores de la Subsecretaria Jazmín Lerner nos comunicó la mudanza del hogar, entre varias comillas. Nosotras entendemos que esto no es mudanza, es un desalojo y claramente el cierre del dispositivo. No hay ningún fundamento de carácter formal y legal, ni siquiera ningún tipo de informe o sugerencia que venga por ejemplo del Ministerio de Salud, entendiendo que hay algún tipo de riesgo en contexto de pandemia. —LR: ¿Les comunicaron que pasaría con las personas que están alojadas allí? —FA: Tuvimos algunas conversaciones cuando empezaron a surgir estas ideas y primero estaban evaluando lugares en distintos barrios de la Capital para que nosotras fuéramos trasladadas junto con la población, a algún dispositivo que fuera apto para nosotras. Donde supuestamente estuvieran seguras las jóvenes, les niñes y el equipo de trabajadoras. Esto cambió repentinamente y los que nos dicen es que en todo caso van a hacer una redistribución del equipo de trabajo, somos casi 30 personas trabajando en ese dispositivo, y que la población iba a ser distribuida en los distintos dispositivos con los que cuenta la Dirección General de la Mujer. —LR: ¿Cuántas personas hay actualmente haciendo uso de ese dispositivo? —FA: Esa es otra de las aristas de este problema que venimos teniendo. El hogar tiene la capacidad para alojar entre diez y doce jóvenes contemplando que estén con algún bebé o que estén embarazadas. En este momento hay dos jóvenes con sus bebés. No tenemos más población porque muchas de las pibas cuando comenzó esto del aislamiento obligatorio quedaron fuera del Hogar y no regresaron. Por supuesto que estas jóvenes están en situaciones de riesgo, de hecho por algo ellas llegan a este dispositivo a través de Defensoría donde se informa que están en riesgo en los contextos que estaban viviendo. Están atravesadas por circuitos de violencia y efectivamente lo que sucedió es que transcurrieron algunos días y ellas empezaron a solicitar poder volver al dispositivo, que además, es su casa.  Este reingreso nos fue denegado.—LR: ¿Hay muchos lugares disponibles en este contexto? —FA: Hay muchos menos aún en este contexto de pandemia donde sabemos que se recrudecen los casos por violencia de género. De igual modo, esto viene siendo ya un problema histórico de la cantidad de dispositivos existentes en la Ciudad. Hay cuatro actualmente que dependen de La Dirección General de La Mujer, estarían quedando tres, y dos de ellos ya están colapsados. Una de las opciones que plantearon fue mandarnos junto con la población a otro hogar convivencial que se llama Juana Manso, que además está en muy malas condiciones edilicias. Estarían las jóvenes y trabajadoras en condiciones de hacinamiento. Cabe destacar que este Hogar trabaja con una población de mujeres adultas, con lo cual estos equipos de trabajo tienen una forma de abordaje diferente, porque nosotras estamos trabajando con adolescentes y niñes. No es lo mismo, en todo lo que hacemos en el acompañamiento en el maternaje y en la crianza de sus hijes, porque ellas son muy jóvenes, son menores de edad. —LR: ¿Cuál es la excusa que les dan para la mudanza? —FA: “No hay hasta ahora ningún fundamento válido o legal para corrernos y desalojarnos de esa locación. Lo que dicen de alguna manera es que este Hogar funciona dentro de un predio que pertenece al Hogar San Martín, que aloja población de la tercera edad. Todos sabemos el riesgo que esta población tiene. Lo cierto es que el Eva Duarte funciona en el primer piso de un ala de este predio, de manera tal que las poblaciones de tercera edad y las que podrían ser las jóvenes adolescentes con sus niñes en ningún momento tienen contacto. Salvo la entrada principal al edificio por la cual ingresamos las trabajadoras del Eva Duarte y todes