Canción actual

Título

Artista


Medio Ambiente

Página: 8


Domingo Jofré, integrante de la Asamblea Jáchal No Se Toca respondió a los dichos de Alberto Fernández acerca de la megaminería. Según el candidato a presidente, la minería es una actividad cuyo desarrollo fomentará con el ejemplo de San Juan. La respuesta se dio en el aire de Radio La Retaguardia en el marco del programa A Mí No Me Importa, donde Jofré fue entrevistado por Pedro Ramírez Otero y Julian Bouvier. (Por La Retaguardia) En la conferencia de prensa que dio el candidato a presidente Alberto Fernández -junto al ex gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y al actual gobernador Sergio Uñac- aseguró que si otros países podían vivir de la minería, también podía hacerlo Argentina. La realidad es que en nuestro país la megaminería arruina el medioambiente y enferma a la población, aunque el candidato asegure que la explotarán “como se hizo en San Juan, responsablemente”. En la provincia a la que hace referencia, la Barrick Gold desató varías catástrofes: la más recordada fue el enorme derrame de cianuro en Veladero, en el año 2015. Mingo Jofré, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, expresó que “Si Alberto Fernández hubiese dicho la mitad de la frase, es decir, ‘vamos a laburar la minería’, o ‘vamos a laburar la minería de manera controlada’, sería otra cosa. Pero no poner como ejemplo a la provincia de San Juan. Es como decir que se va a copiar el modelo de Minas Gerais en Brasil. Más o menos lo mismo. Son los dos desastres provocados por la megaminería, este método de minería que es brutal, bestial. No sólo porque contamina, porque destruye los cerros en su totalidad, no va buscando la veta, vuela la montaña entera y la licúa con elementos tóxicos como el cianuro. Eso es para graficar: una montaña volada, triturada y mezclada con productos tóxicos que quedan para siempre ahí. Entonces, Fernández no puede hablar del ejemplo de San Juan ahí”, denunció Jofré. “Es ejemplo de enmudecimiento de las voces discordantes como las nuestras. Es ejemplo de corporación institucional con las empresas megamineras. Ha sido demostrado, no hace falta que demostremos nada con lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo. El otro día decían que son lamentables las palabras de Pichetto cuando confirmó que va a ser vice de Macri porque lo primero que dijo fue el tema del extractivismo. También decía que lamentablemente quienes estamos en esta lucha nos hemos dado cuenta hace rato ya que la grieta no existe, que somos nosotros. Y Fernández lo ratificó. Viene a confirmar la vieja foto de Cristina con Gioja rindiendo pleitesía ante Peter Munk en Canadá”, recordó el activista. “Lamentablemente, ante este tipo de declaraciones y de aplicación de políticas de Estado, como le llaman ellos, que son políticas trasnacionales de saqueo y contaminación. Qué desazón certificar que nosotros somos la grieta, un puñadito por ahora. Nos esperanzamos de que en algún momento llegue un puñadito de consciencia. Observo que tanto en San Juan como a nivel nacional los diferentes frentes electorales que se plantean como alternativas son exactamente lo mismo: la garantía de mantener un status quo”, aseguró. Para Jofré, se trata de “un status quo que nos ofrece eso: reventar las montañas, regar las zonas fértiles con agrotóxicos y contaminarnos las napas subterráneas con fraking. Es lo que tienen pensado para nosotros la gran mayoría de las alternativas que podemos ofrecer. Desespera ver cómo para quedarse con la posibilidad de manejar el poder, gente que hasta ayer sostenía un discurso parecido al nuestro, también está dentro de ciertos cuadros donde las figuras principales hacen declaraciones como las de este hombre (Alberto Fernández). Es muy oscuro el panorama que pintan y doloroso. Siguen ratificando que estamos en un territorio que, cinco siglos después, sigue siendo zona de saqueo”.El agua perdida “El Río Jáchal, cuyas nacientes están donde está el proyecto Veladero, en zona de glaciares, es el que toda la vida nos ha dado agua para regadío y agua para potabilizar. Desde dos años después que se inició la mina Veladero a nosotros nos cambiaron la fuente de agua potable. Nos dijeron que el río traía una carga histórica de arsénico y boro, que nos iban a dar mejor calidad y nos conectaron a un acuífero que estaba a 30 kilómetros del casco céntrico de Jáchal. Conectaron sólo el casco céntrico de Jáchal y dejaron a la mitad de la población que vive en las periferias y distintos distritos tomando la misma agua de la cuenca del Jáchal”, explicó. “Hoy tiene mucho más arsénico y boro que antes, y también aparece mercurio que no debería tener bajo ningún punto de vista, también aluminio en cantidades bestiales. Ese es el impacto inmediato. Una vez, un juez nos dijo ‘tráiganme un muerto y cierro la mina’. Los muertos no aparecen de un día para otro, a menos que sea una catástrofe muy evidente y peor que la que hemos vivido. Por eso es tan difícil decir que es causado por ese motivo. Sin embargo, la gran mayoría de los ciudadanos de acá mueren de cáncer. En la provincia de San Juan, hay una ley que fue aprobada hace doce años. Es la ley de registro de tumores. No se está aplicando”, denunció Jofré. “En Jáchal, por ejemplo, no hay tratamientos oncológicos, así que no existen estadísticas de ningún tipo. Lo vemos como algo sospechoso. Se intenta ocultar de alguna manera. Le pedimos incluso a la comunidad científica, a los médicos, que hablen de esto a nivel provincial. Cuando va alguien enfermo de cáncer a hacerse un tratamiento a San Juan Capital lo miran, y le hacen caras y gestos y a veces se animan algunos médicos a hacer comentarios pero públicamente no dicen nada. Eso es vivir entre la espada y la pared todo el tiempo, pensando qué pasa, qué está pasando con nuestro aire, con los alimentos que comemos, si son regados con agua que está segura. Lo mínimo que provocan este tipo de emprendimientos es la terrible duda

En la provincia de Chubut se promulgó una ley que prohíbe el glifosato en todas sus formas. Patricio Eleisegui, periodista y autor de los libros AgroTóxico y Envenenados, dialogó con Pedro Ramírez Otero en el programa radial A Mi No Me Importa, donde celebró la noticia y comentó acerca del avance de la agroecología como alternativa al modelo agroindustrial que se desarrolla en nuestro país. (Por La Retaguardia)Foto de portada: Norita Cortiñas en la Marcha Plurinacional de los Barbijos, en Rosario (Juan Pablo Barrientos-Revista Cítrica) Chubut es la primera provincia Argentina en prohibir el glifosato por una ley que se aprobó el 16 de mayo de forma unánime. Patricio Eleisegui, periodista que investiga las consecuencias que trae el agronegocio en la naturaleza y en el consumo de los y las habitantes del país, explicó que “es un marco legislativo que prohíbe toda actividad vinculada con el glifosato, no solo la comercialización o venta, sino que no permite el fraccionamiento, la producción y mucho menos el uso. Es muy potente desde lo simbólico, porque estamos hablando de una provincia que no es sojera, no es maicera, que es justamente el tipo de producción que más demanda glifosato”. Lo cierto es que este herbicida se utiliza indiscriminadamente, sin medir las consecuencias que genera: “Es una tecnología que hoy ha penetrado en la jardinería con mucha fuerza, y es muy común que las comunidades, las intendencias, hagan uso de glifosato para erradicar malezas en las plazas. Eso es algo muy común en el interior del país”, dice al respecto.La situación a nivel nacional es preocupante y cada vez se acrecienta más, porque el agronegocio gana terreno con el paso de los años y de los gobiernos. Por estas razones, esta ley es una medida que debe celebrarse: “Es una muy buena noticia. Primero porque es una provincia que se pronuncia. Estamos más habituados a lo que son las ordenanzas municipales, que establecen criterios de distancia, algunas han puesto limitaciones o prohibiciones como ha hecho Rosario (Santa Fe), en Entre Ríos hay otros casos, con Paraná. Que esto llegue a un nivel provincial realmente habla de una preocupación enorme, me parece que es muy interesante que se dé un paso anticipado porque hay compañías que vienen probando tecnologías para ese tipo de suelos. Nidera, por ejemplo, una de las principales semilleras con operaciones en Argentina, tiene una serie de acciones de ‘responsabilidad social empresarial’, como le dicen ellos, que son en realidad acciones mediante las cuales toman posición en algunas actividades. En este caso, apadrinando a escuelas rurales en la provincia de Chubut, a cambio de que estas escuelas les permitan utilizar ciertas superficies para sembrar algunas novedades. Es la primera vez que se anticipa algo, generalmente estamos más acostumbrados a correr de atrás el problema”.Si bien la ley se aprobó en unanimidad, el gobernador Mariano Arcioni (Cambiemos) en un principio afirmó que iba a vetarla. Debemos tener en cuenta que para los gobernantes no es conveniente posicionarse en contra y, en general, tienden a promover el modelo agroindustrial; como el presidente Macri que se manifestó a favor de las fumigaciones en Entre Ríos. Patricio cuenta que “es un proyecto que surgió de un legislador del Frente para la Victoria. La realidad es que se aprobó de manera unánime, todos los sectores han estado de acuerdo y el gobernador, que es de un signo político diferente, en un momento amagó con vetarlo. De hecho lo comunicó al periodismo de la provincia, porque para él era una medida electoralista, como dijo en ese momento. Pero, de manera inversa, lo terminó promulgando. Hay que ver, si es una medida electoralista, electoralista para quién. Porque en ese momento era para la oposición, ahora parece que quizá lo sea para el oficialismo. Lo valioso es que hubo una votación unánime, una decisión de acompañar esto y marcar un hito. Porque en otras provincias donde se ha tratado de discutir un tipo de ley de estas características siempre se termina cayendo en la falta de compañía por parte de los bloques. Pasa en Santa Fe, en Entre Ríos sobre todo. En la Provincia de Buenos Aires tuvimos todo lo contrario: una ley que el año que viene va a estar vigente, que justamente lo que hace es desterrar las distancias de fumigaciones y permite el uso no solo de glifosato, sino de cualquiera de estos productos que la industria considera que no son riesgosos, junto a las escuelas y las poblaciones”. Libre de agrotóxicos En paralelo a esta buena noticia, el modelo alternativo de producción mejor posicionado y ganando terreno es la agroecología, que ya exporta sus métodos de trabajo a otros países. “Ya estamos superando las 85 mil hectáreas de trabajo agrícola agroecológico, en este caso nucleado en torno a lo que es RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología), que es una red que aglutina a municipios y a productores, mayormente en la Provincia de Buenos Aires y en Entre Ríos, aunque hay acciones en otras provincias. Solamente a través de RENAMA ya tenemos esa cantidad de hectáreas, lo que habla de la posibilidad de hacer un modelo que escale. Y lo positivo de ese modelo y del rendimiento, hablando de un costo por hectárea que está por debajo de la mitad de lo que sería con el uso de transgénicos y agrotóxicos, ha hecho que se celebren convenios con Uruguay y con España para asesorarlos, porque hay un interés global para promover una agricultura sin venenos. RENAMA ha cerrado un convenio con Canelones, en Uruguay, para brindar asesoramiento en experiencias agroecológicas y lo va a hacer también en España. Esta experiencia en Argentina está teniendo muy buen rendimiento, con una manera de entender la tierra totalmente diferente a lo que es la agricultura agroindustrial”, contó al respecto.Existen muchos mitos sobre la agroecología que deben ser derribados, sobre todo los relacionados con que al no fumigar, las plagas o malezas pueden afectar las plantaciones y perderse la producción. La realidad es que se

Se realizó una nueva Marcha Mundial Contra Monsanto. En la Ciudad de Buenos Aires, el epicentro fue la plaza San Martín en el barrio de Retiro, justo enfrente de las oficinas de la multinacional Monsanto. Luego se marchó hacia el obelisco por la 9 de Julio. En el programa “Hora Libre” que se emite los viernes de 19 a 20 hs conducido por Matías Bregante, Rodrigo Ferreiro y Natacha Bianchi, entrevistaron a Julián Galeano, integrante de la Asamblea Organizativa de la Marcha Mundial Contra Monsanto. (Por La Retaguardia)Fotos: Natalia Bernades El sábado 18 de mayo se realizó una nueva Marcha Mundial Contra Monsanto. La convocatoria, por supuesto, también se realizó en la CABA, y arrancó frente al edificio de la empresa que hoy está fusionada con Bayer. Julían Galeano es integrante de la Asamblea Organizativa de la marcha que se desarrolló bajo los lemas “Paren de fumigar las escuelas” y “Agroecología ya”. “La intención de la marcha es que sea un tanto artística. Nuestra función principal es difundir esta problemática. Queremos que la sociedad se entere de lo que está sucediendo. Este uso masivo de agrotóxicos realmente está envenenando la sociedad. Sobre todo a los pueblos fumigados que sufren esto, que es un hecho gravísimo”, dijo Julián Galeano. También comentó que la jornada fue más corta, para esquivar la lluvia de la tarde del sábado. Arrancó con intervenciones desde las 15 hs en la Plaza San Martín. Se contó con charlas de afectados en lucha contra la empresa Nitron en Villa Constitución de la Provincia de Santa Fé. Y agregó que esta empresa es una de las multinacionales que integran el agronegocio -no solo es algo de Bayer y Monsanto, hay otros actores que contaminan-. En el plano de la generación de conciencia, Julián argumentó: “Esperamos que la sociedad se haga eco de esta protesta, y creemos nosotros que también nos interpela como ciudadanos y que no lleva a tener otro tipo de prácticas. A la hora de consumir, de ir al supermercado, de sentarnos a la mesa. La alimentación es un hecho político, teniendo que ser muy responsables en ese sentido”Monsanto en Argentina, un campo sin personas “La fusión entre Bayer y Monsanto lo que busca es apropiarse de las nuevas tecnologías para aplicarlas al agro: como las cosechadoras o los drones que fumigan y que tienen la capacidad de conectarse a internet o a un GPS y hacer solo el trabajo. Estas multinacionales buscan un campo sin personas. Con el envenenamiento y la falta de trabajo han expulsado a los campesinos a vivir en ciudades, en villas miserias, excluidos”, aseguró. Al referirse a otro modelo de producción dijo: “Nosotros queremos aplicar la ciencia de la agroecología que aplica conocimientos antiguos buscando una forma de producción local, sin venenos. Sin multinacionales de por medio, donde el productor sea quien vende sus productos al consumidor final”. Dijo que no quieren entregar el campo a las multinacionales, sobre todo porque la renta del campo es muy representativa, en cambio agregó: “esto podría estar en manos nuestras, de personas que necesitan trabajar”. El rol del Estado“El Estado hoy está el cien por ciento a disposición de las multinacionales. Porque les interesa  la renta que da la soja, por la entrada de divisas. Aún perdiendo valor. Esto se hace más visible con la introducción de la soja transgénica en 1996 con Felipe Solá. Se acentuó con el kirchnerismo, encargados de realizar el ‘plan agropecuario estratégico argentino’, que entre otras cosas permitía que se fumigue a cien metros de las personas. Verlo a Felipe Solá candidatearse asusta un poco”, culminó Galeano. DESCARGAR

300 millones de litros de Glifosato consume Argentina por año, superada solo por Brasil –con 1.000 millones–, y Estados Unidos. También en Uruguay, México y Paraguay el uso del agroquímico y sus similares es masivo. A pesar de las muchas evidencias que dan cuenta de que el uso de estas sustancias es nocivo para la salud de humanos y que es la causa de la degradación ambiental que hoy llega a niveles alarmantes –debido a su relación directa con los monocultivos y consecuente impacto sobre el clima–,  Estados, corporaciones y organismos internacionales apuestan a lo que llaman “Buenas Prácticas Agrícolas” como una salida posible al problema que se esconde detrás de la punta del iceberg. (Por Braulio Domínguez y Vanessa Dourado para La Retaguardia) Foto: bioecoactual.com El discurso de Mauricio Macri en su última visita a la provincia de Entre Ríos resalta la importancia de combatir al cambio climático, alegando que su gobierno ha sido uno de los que más se preocupa por el medio ambiente, hecho que –según el presidente– quedó nítido en la reunión del G20 que ocurrió el año pasado en la Argentina. No obstante, uno de los puntos débiles de la cumbre,  apuntado por diversos analistas de todos los colores, nacionales e internacionales, fue justamente la falta de consenso respecto de la lucha contra el cambio climático. Macri, ya en la cumbre de la OMC realizada el año 2017, señaló su intención de no molestar a los intereses de Donald Trump que había salido del Acuerdo de París meses antes, hecho que resultó en la retirada del punto cambio climático de los ejes centrales de la reunión de los 20.Más allá del intento de justificar su defensa a los sectores del agronegocio en detrimento de la salud de les niñes y personas trabajadoras de las escuelas de la provincia, el presidente trata a los agroquímicos como “fertilizantes” y sale a decir que no hay estudios científicos que puedan amparar la ley que prohíbe las fumigaciones cerca de las escuelas y apela a la narrativa de defensa de los puestos de trabajo cuando, en realidad,  el número de despidos durante enero y febrero de este año ya llega a 12.149 en las empresas privadas, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Estos despidos fueron en el sector industrial y de servicios, ninguno en el sector primario.Investigaciones de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Brasil, muestran un aumento en los casos de cáncer y malformaciones en fetos ligados al uso extensivo de agrotóxicos. El Instituto Nacional de Cáncer, también de Brasil,  señala que los agrotóxicos tienen una relación estrecha con el número de casos de esta enfermedad detectados en edades cada vez más precoces.Son muchos los estudios científicos que evidencian el poder de intoxicación de los agroquímicos. Sin embargo, el equipo del gobierno parece priorizar a las empresas y pone la salud de las personas y del medio ambiente en segundo plano, como si esos millones de litros de glifosato desaparecieran por arte de magia luego de su uso. Tanto es así, que en reciente entrevista en radio La Retaguardia, el ingeniero agrónomo responsable de redactar el manual de buenas prácticas agrícolas –y defensor de las mismas–, Mario Bogliani, dice no tener conocimiento de los datos precisos de la cantidad de agrotóxicos utilizados en el país, aunque ante la pregunta sobre este tema, con cierta resignación sentenció “y… mucho… mucho…”. Según el ingeniero,  “el problema de intoxicación por la aplicación de los agroquímicos tiene que ver con la desinformación, discapacitación y negligencia”.El negacionismo también es un hecho. Sobre los casos de intoxicación en áreas fumigadas, Bogliani dice que “el problema es que los diagnósticos están basados en los síntomas que presentan, y no por la causa que los provocó”. Y que, por lo tanto, no se puede asegurar que los agroquímicos son los responsables por los daños a la salud de la población que está directamente expuesta a las fumigaciones. Aún sobre este punto, dice que “el problema es que hay muy pocos médicos toxicólogos y que las personas intoxicadas deberían traer los envases y las etiquetas de los productos para poder orientar al profesional”. El ingeniero también niega que el problema sean los agroquímicos: “muchas veces no tiene que ver con los fitosanitarios y sí con otras cuestiones y residuos de otros orígenes”. Se trata de otro argumento recurrente en este sistema: desautorizar las voces que se oponen, por supuestas faltas de formación. Siempre hay alguien más especializado, y por lo tanto “más capaz”, aunque estemos hablando de profesionales de la salud con todos los años de estudio –y experiencia en muchos casos– que ello supone.Sobre el efecto deriva –que es la consecuencia indeseable de la aplicación del agrotóxico, la cual hace que llegue donde no debería ni se hubiera calculado–, a pesar del manual orientar sobre su control, Bogliani admite que “no hay garantía de que el fitosanitario va a un lugar que no deba caer y que el efecto indeseable de la aplicación tiene varias causas”. De este modo es evidente que, aunque tengamos las mejores prácticas, las consecuencias son imprevisibles. También reconoce el ingeniero que si se siguen estos lineamientos que él especifica en el manual, queda un lapso muy breve de tiempo para aplicar estos productos, dado que hay que tener en cuenta temperatura, viento, inercia térmica, y más variables. Por lo tanto, también se cae en el riesgo de que para el productor  estas buenas prácticas afecten su rentabilidad. Y contra la rentabilidad, en una tarea que se hace persiguiendo justamente ese único objetivo, es difícil competir.Incluso hay quienes usan glifosato en el ámbito doméstico, para evitar tener que cortar los yuyos que crecen en el alambrado. También era frecuente que se utilizara en distintas ciudades y pueblos del país en las vías de los trenes hasta hace pocos años con la misma finalidad. Así queda evidente que no hay un control sobre la comercialización de los agroquímicos.En respuesta a la entrevista de Mario Bogliani, la ingeniera agrónoma Nora Tamagno

Estela Lemes se hizo conocida por ser una docente rural fumigada con agrotóxicos que continúa sufriendo consecuencias sobre su salud. En comunicación con Graciela Carballo, Nicolás Rosales y Carlos Morchio, en el programa Tengo Una Idea, se le consultó acerca de las recientes declaraciones del presidente Mauricio Macri en una conferencia de prensa en la provincia de Entre Ríos, donde se pronunció a favor de que pulvericen con agrotóxicos junto a las escuelas rurales. Desconociendo el amparo motorizado por el Foro Ecologista de Paraná y el sindicato docente AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos). El recurso legal en cuestión derivó en una normativa que limita las fumigaciones en las cercanías de escuelas. (Por La Retaguardia) Foto: El Diario On Line El presidente Mauricio Macri dijo a principios de abril: “La otra cosa que me preocupó, queme plantearan los productores, es algo que pone en riesgo más del 20% de la capacidad agroindustrial productiva de la provincia, que es este fallo irresponsable acerca de las distancias alrededor de las escuelas en lascuales se puede no aplicar fertilizantes. Y la verdad es que si hay un gobierno que se ha ocupado el medioambiente en este país y en las últimas décadas es el de Cambiemos. Para mí es un tema central el medioambiente, como cuando fui jefe de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, y puse a Buenos Aires entre las ciudades más comprometidas contra el cambio climático, y hoy lo venustedes en el G20: fue un tema central con todos los líderes del mundo. Y los líderes del mundoreconocen los avances que está haciendo la Argentina”.Estela Lemes es una gran luchadora en contra de los agrotóxicos en su provincia, Entre Ríos. Su cuerpo lo sabe: está contaminada por glifosato. Las declaraciones presidenciales fueron el puntapié inicial de la conversación con la docente, que con mucha indignación expresó: “En realidad no lo escuché en el momento porque yo estaba trabajando cuando él llegó a Gualeguaychú, que fue un encuentro para privilegiados en La Sociedad Rural. Tampoco me hubiese importado ir. Cuando escucho lo que él dijo en los medios, primero no me extrañó viniendo de la gente del PRO. Él venía a darle el apoyo al candidato (para gobernador de la provincia) Benedetti quien fuera sojero por mucho tiempo, y al candidato a intendente Melchori, que también es “hombre de campo”, que dice que va a saca el glifosato cero de Gualeguaychú cuando él asuma. Entonces no me extraña. Sí me pareció ver un cinismo tan grande porque es un tema delicado. Por lo menos a la gente que está a favor de la vida y del cuidado del ambiente le pega mucho esto porque este es un tema muy sensible para nosotros. Yo respeto la embestidura presidencial, pero no entiendo quién lo asesora. Si es que lo asesoran mal, o lo asesoran y él dice lo que quiere y se manda. Porque ha tenido muchos errores en sus discursos a través de estos cuatro años”. En relación a los candidatos políticos de la provincia, agregó: “si creían que él venía a respaldarlos, todo lo contrario, la gente quedó muy mal. No pueden entender que haya dicho lo que dijo: que son “fertilizantes”. A mí me llegó mucho eso, porque no pueden ser fertilizantes los venenos. Decir que es una ley cuando no lo es, es un fallo judicial. Respecto a esto último, Lemes aseguró, “estamos protegiendo la vida de los gurises, no es cualquier cosa”. Todo como al principioEstela Lemes fue fumigada en 2012, junto a sus estudiantes, mientras trabajaba como docente ydirectora en la escuela rural N°66 Bartolito Mitre, de Costa Uruguay Sur, provincia de Entre Ríos.Al preguntarle sobre su estado de salud y el juicio que lleva adelante contra la aseguradora de riesgosde trabajo, Lemes comentó: “Está todo como al principio, me hicieron pasar por estudios que sondolorosos que no quisiera que me los vuelvan a hacer”.Su abogado ya tiene el resultado de las pericias, pero aún aguarda que se expida el ConsejoFederal de Educación. La demanda laboral también está dirigida a la Aseguradora y al Estado entrerriano. “Ellos son mis empleadores y mi seguro”.“En cuanto a mi salud, en enero, en lugar de irme de vacaciones me fui a General Lagarza, porquela escuela tiene mucho por hacer. La escuela la siento tan mía, viví 12 años en la casa de la misma.En enero estuve internada, me hicieron nuevamente los estudios para ver cómo estaba, y laenfermedad no avanza gracias a dios porque tengo un tratamiento hace mucho tiempo. Pero loque está dañando quedó. Es neuronal y sabemos que las neuronas no se reconstruyen”.La docente aclaró que tiene pendiente realizarse un estudio de sangre en la Ciudad de Mar delPlata para corroborar si efectivamente todavía tiene restos de insecticidas en su cuerpo.Glifosato cero y la maestra locaEn la ciudad de Gualeguaychú el glifosato está prohibido. Lemes, con cierta alegría, nos comentó“en los campos linderos a la escuela están haciendo ganadería. Esto lo he logrado, y digo así,porque me decían ‘la maestra loca que denuncia’”.De todas maneras, según la docente, en otros campos cercanos tiran veneno después de las 17 hs.,cuando los chicos y chicas se van de las escuelas. “Tenemos que tener en cuenta que vive gentealrededor de la escuela. Creo que por ahora el fallo se respeta”.Hacia el final de la conversación contó una anécdota que vale la pena recordar: “Fui a dar una charla al departamento de Gualeguay, muy cerca de Galarza, a una escuela secundaria. La Sociedad Rural, mandó a la Dirección Departamental de Escuelas a preguntar quién era la que iba a dar la charla y que títulos tenía. Porque ellos creían que un ingeniero agrónomo la tenía que dar. Como tengo 25 años de maestra, me hice un curriculum que recorría toda mi carrera para dejarlos contentos a los señores que parecían una patota en el fondo del salón: todos paraditos, de jean, camisa a cuadros, boinas y alpargatas. Fue para amedrentar, y estas son cosas que ya no deben pasar”. Esos

Fabricio Conti es diseñador industrial, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y con estudios de laboratorio de pasta cerámica en la Escuela Provincial Fernando Arranz. Vive en Capilla del Monte. Hace 16 años que se dedica a la cerámica y hace 10 que elabora y vende el filtro tipo Condorhuasi, un producto desarrollado para descontaminar el agua. En esta nota, detalló las particularidades de este filtro, sus ventajas y la facilidad de su uso y mantenimiento. (Por La Retaguardia) El diseñador compartió la historia y el origen de este filtro que él fabrica y vende desde su empresa Artefactos Encantado: “El filtro cerámico era utilizado originalmente por los nativos de Ámerica. Cuando llegaron los jesuitas mejoraron su formato. Jorge Fernández Chiti, un ceramista referente a nivel mundial que se dedicó a estudiar e investigar la ceramología a lo largo de su vida abarcándola de lo más artístico-cultural a lo más técnico-ingenieril, ha creado una escuela en Buenos Aires, llamada Condorhuasi, que cuenta con laboratorio y trabaja con otros profesionales químicos, físicos, etc. Él ha desarrollado este filtro y ha escrito un libro al respecto. Respetando ésta investigación y formato, he realizado algunas mejoras. El filtro se vende con fotocopia de dos capítulos de ese libro que habla sobre su uso, su cuidado y mantenimiento, y sobre el tratamiento del agua”, aseguró.“Para que la gente visualice cómo es el funcionamiento de éste filtro, a nivel general les voy a contar que tiene la forma de un dispenser de agua, el cual se carga por la parte superior donde está el filtro cerámico que tiene la forma de una maceta, ésta va transpirando el agua y cae en el depósito inferior q tiene una capacidad de 20 litros de almacenamiento y de la cual se saca a través de una canilla. Sus dimensiones son de 30 cm de diámetro y 50 cm de alto”Conti explicó los conceptos técnicos del funcionamiento del filtro, que es a través de dos vías: una de ellas es por la microporosidad: “Las normas ISO exigen a las plantas industriales de bebidas (gaseosas, aguas saborizadas, cervezas, agua potable, etc) que las aguas sean filtradas en mallas metálicas de 1 micra y permiten que se haga a presión atendiendo a las demandas a escala industrial. En el caso del filtro Condorhuasi este filtrado se hace sin presión para que las impurezas retenidas en sus paredes no sean empujadas por la fuerza del agua a través de la microporosidad de su pared que es de 0,5 a 1 micra. Otra mejora de ésta vía es que no solo pasa por una sola malla de microporosidad,  sino que lo hace a través de sucesivas pequeñas paredes de cerámica (múltiples filtros) hasta atravesar todo el espesor (32 mm) de ésta maceta cerámica. La otra vía es mediante la atracción iónica: “Al caolín con el que se fabrica el filtro, le sobran iones negativos, la investigación se basó en pensar cómo eliminar del agua detergentes, agroquímicos, minerales tóxicos (como el flúor o el arsénico) y los metales pesados, todos estos tienen carga iónica positiva; cuando pasan por el filtro tardan 6 minutos en atravesarlo de interior a exterior, en esos 6 minutos se atraen iónicamente y se integran a la fórmula del caolín. Una vez que se integraron, quedan adsorbidos en el material. Según estudios de laboratorio, con el arsénico medio que hay en Buenos Aires, este filtro que pesa 6.5kg, no llega a saturarse de metales pesados en un período de 10 años, es decir que su durabilidad es mayor a los 10 años, mientras que en zonas de aguas duras (con mucho sarro o mucho iodo) a los 5 o 6 años al disminuir tanto su caudal es necesario recambiarlo.También nos contó que “a diferencia de los conocidos filtros que intervienen la cañería, con un filtrado rápido e in situ, nuestro filtro trabaja por goteo y en momentos de no uso, esto significa que podemos llenar el depósito superior e irnos a dormir por ejemplo y el filtro sigue trabajando. Esto incide en la calidad de filtrado, lo podemos observar comparando la superficie del filtro de uno y otro. En el primero es considerablemente menor dando un chorro inmediato, mientras que el Condorhuasi con una superficie mayor (aproximadamente 30 cm x 70 cm desplegado) nos da solo un goteo, logrando aquí una filtración más exhaustiva en la relación superficie-caudal; esto con respecto a la microporosidad, si lo comparamos en cuanto a la atracción iónica también encontramos una optimización, uno pesa solo unos gramos y el nuestro pesa 6,5 kg dando aquí una mayor holgura de masa iónica disponible para adsorber los tóxicos de iones positivos”Por último, Fabricio explicó que debido especialmente a que las piezas del filtro Encantado están a la vista, al alcance, manejo y manipulación de quienes lo usan, su mantenimiento es muy sencillo y simple, aquí no hay encapsulados, sellados, repuestos (“escondidos”, manejos implícitos en los productos de un sistema actual donde nos dejan excluídos y dependientes de las necesidades, en este caso del agua pura). Dependiendo de la condición ambiente del hogar (corrientes de aire, humedad/sequedad, influencia de la luz solar, etc), de la estación del año y de los microorganismos del agua, se hace cada mes y medio o dos con un pincel de pintor. Se cortan las cerdas por la mitad y se cepilla por dentro y por fuera con un chorro de agua corriente y cloro. Al dispenser y a la canilla también. Se lo enjuaga bien y se lo vuelve a usar. Cada 6 meses u 8 meses se hace un Clorado, se coloca agua con cloro dentro del filtro cerámico y se deja pasar a través de sus paredes, es una higiene integral”, detalló Fabricio Conti.El agua es indispensable en la vida humana, pero no cualquier agua. Conti explicó algunas de las razones por las que la ingesta de agua directamente desde las canillas es perjudicial para la salud. En todo caso, si de regresar a las costumbres de los pueblos

Abrir una calle donde hay un parque. En la Ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta, donde se cierran escuelas nocturnas, ya nada sorprende. El jefe de gobierno parece ensañado con el Parque Rivadavia. En abril de 2018, un ombú de más de cien años de antigüedad fue talado, sin mayor explicación que la existencia de un hongo dañino que lo secaba. Pero prometieron colocar una placa que lo recuerde. Otro ombú centenario del mismo parque está vallado desde junio. Mientras se lo estudia, el marmolero asegura que dos placas salen más baratas que una. (Por Paulo Giacobbe para La Retaguardia)Fotos: Natalia Bernades El proyecto es viejo, continuar la calle Beauchef para conectar la calle Rosario con Avenida Rivadavia. Cuando enrejaron el parque no pusieron rejas en esa zona. El problema es la feria de libros y todas las mesitas con tableros de ajedrez donde a diario y a toda hora se juntan aficionados, y no tanto, a practicar ese deporte. Hay una calesita que está en la frontera, parece que zafa de la topadora, no tanto de la crisis económica. En esa parte el parque termina en un muro y del otro lado hay una escuela. La comunidad educativa, como es costumbre del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, no ha sido consultada. En la página oficial de turismo del Gobierno de la Ciudad, dicen que el Parque Rivadavia es célebre por su feria de libros. Parece mentira, pero eso dice. Esa feria célebre es la que están removiendo para abrir una calle. También informan que los domingos funciona “en una de las entradas principales al parque, una feria dedicada a la venta, compra y canje de artículos relacionados con la filatelia y la numismática”. En realidad, esta feria funcionaba bajo el ombú que ahora está vallado, y se convirtió en nómade. Quizás la página no está actualizada y la feria “célebre de libros” dejó de serlo y ahora es “un nido de delincuentes, feria pirata y un deskontrol total de borrachos y drogadictos vagos”, como aseguran en algún comentario del diario Clarín. La reubicación de los puestos incluyó una topadora para que su traslado sea más seguro. Los puesteros quedaron con pocas certezas y mucha incertidumbre en relación a su futuro. No quieren hablar y las quejas son que nadie se hace cargo de las roturas ocasionadas. El Parque Rivadavia va perdiendo poco a poco su pinta, se quedó sin los ombúes y sin la “célebre feria de libros, revistas y discos usados, que funciona diariamente”. Cualquiera que pase caminando por esa cuadra notará que una calle ahí cambia drásticamente la fisonomía del parque y modifica la identidad del barrio.También puede sacar cálculos a ojo, más de un carril no da. En la ciudad donde cada día queda menos verde la prioridad es el tránsito y hasta los parques son piqueteros. En Agronomía ocurre algo similar. Se supone que la obra durará seis meses. Desde las redes sociales, la organización “SI al Parque Rivadavia, NO a la calle Beauchef” convoca para el sábado 19 de enero a las 12 a un abrazo al parque con la intención de que no se abra la calle.

María Rosa Frías es la compañera de Héctor Reyes Corbalán, el campesino que murió la semana pasada en Santiago del Estero por las quemaduras y heridas que recibió durante un desalojo. En el Enredando las Mañanas de este jueves dialogamos con ella. (Por RNMA) ―ELM: María, ¿cómo estás? ―M: Acá estamos, en la lucha. Un poco renegando, seguimos con la bronca, la impotencia que uno siente, por todo lo que ha pasado.―ELM: ¿Dónde se encuentra exactamente el lote de ustedes? ―M: Se encuentra en Suncho Pampa, a 17 kilómetros al norte de un pueblo que le dicen El Mojón, en el departamento Pellegrini, Santiago del Estero. ―ELM: ¿Ustedes allí qué producían y qué problemas tenían con los terratenientes? ―M: Teníamos productos forestales y cría de ganado. El problema empezó un 1 de agosto del 2012, cuando un empresario cordobés llamado Néstor Quesada se hizo presente con topadoras diciendo que la propiedad era de él. Arrasó con todo en ese tiempo, mató animales, cortó alambres, quemó productos forestales, nos derrumbó la casa. Y bueno, ahí empezamos con la pesadilla. ―ELM: ¿Y qué le pasó a tu marido? ―M: De tanto avasallamiento, quizás, él se llegó a cansar, y más aún que lo han hostigado para que se llegue a esta situación porque a nosotros no nos notificaron que había desalojo. ―ELM: Porque la orden de desalojo era trucha, ¿no? ―M: Claro, es decir, trucha porque no te notifican, no notifican a los abogados. Notificaron en el mes de marzo que había un interdicto, los abogados habían apelado sobre esa orden. Después la jueza acepta la apelación, y si la otra abogada de Quesada volvió a apelar y le han aceptado la apelación, no nos han notificado porque tenían que volvernos a notificar y nunca lo hicieron. ―ELM: ¿Y de repente apareció la policía allí en el lote? ―M: De repente, el viernes 12 de octubre se hizo presente personal policial de Nueva Esperanza y El Mojón juntamente con un oficial de justicia. Este oficial, Moreno Siglia, no era competente para hacer esto por las causas que él tiene y no tenía jurisdicción para realizar ese procedimiento. Y fue con dos camionetas del empresario y con bandas armadas, con gente armada. ―ELM: ¿Ahí es cuando comienza la discusión con Reyes? ―M: Ahí entra en discusión, hay unos videos que se han viralizado donde mi marido entra en discusión y le dice que la Justicia no le da el derecho a él y le da el derecho al que tiene la plata. La verdad es así, porque la Justicia no le da el derecho a quien realmente tiene el derecho, sino le da al empresario que le paga. Y bueno, entraron en discusión y ahí le dicen ellos que sí o sí lo iban a sacar como sea. Y él le respondió que solo muerto lo iban a sacar de ahí.Y si ahí ya vieron que él estaba amenazando y que estaba corriendo peligro la vida de él, ¿por qué no se retiran? La policía sabe cuáles son los procedimientos que tiene que hacer. Pero claro, les han pagado, porque ahora nos enteramos que el empresario le pagó a la policía para que hagan el procedimiento. ―ELM: ¿Hay alguna persona detenida? ―M: No, esa es la bronca, la impotencia que nosotros tenemos, que no hay ninguna persona detenida. Tendría que estar preso Quesada y los policías y no hay ningún preso.La verdad que la justicia es muy lenta, no sé qué esperan, que la familia empiece a hacer reventar por todos lados o que empiece a tomar otras medidas, no sé qué es lo que realmente espera la Justicia porque la verdad que está muy lenta. No hay ni un preso y hay un muerto. ―ELM: Recordemos que el 75% de las tierras cultivadas de Santiago del Estero pertenece solo a un 15% de los empresarios del agronegocio.  ―M: El empresario Quesada se adueñó más de 30 mil hectáreas ilegalmente aquí en el norte del departamento Pellegrini. Dos semanas antes del desalojo en nuestro territorio, lo ha hecho en Ahí Veremos y en Pampa Suni. ―ELM: ¿Cómo han tratado los medios de comunicación la noticia allí en Santiago del Estero? ―M: El video que se viralizaba es como que él se prendió fuego, pero bueno, quien lo lleva a esa situación es la misma policía, las mismas bandas armadas, el empresario que estaba ahí, el oficial de justicia. Porque antes que ellos llegaran mi marido estaba bien. Los únicos culpables son ellos.Y los medios de Santiago del Estero, es tan indignante, porque no sacan nada. Los medios nacionales, TN, Página 12, así como ustedes, son los que sacan información pero los diarios de Santiago del Estero, lo único que han sacado es información a favor del empresario, a favor de la policía, porque hasta los medios están pagos por el empresario.Es tan triste, incluso nos indigna porque hay una diputada que no recuerdo bien el lugar de donde es, que no es santiagueña, pero que en la Cámara Nacional de Diputados agarró el caso este de Corvalán. ¿Y cómo un diputado nacional no lo va a hacer si es un santiagueño el que ha muerto? No, los diputados santiagueños mudos, los medios de comunicación de Santiago del Estero mudos. Como bien lo ha dicho el empresario Quesada, él tiene en sus manos todo gracias a la plata. Paga justicia, paga oficiales, paga jefes policiales, paga jueces, paga medios de comunicación y vaya a saber quién más está detrás de esto.―ELM: ¿Quién te está acompañando? ―M: Gracias a dios las organizaciones de MoCaSE Vía Campesina nos están acompañando. En la familia estamos todos unidos. El gobierno supuestamente hasta ahora dice que está a favor de la familia, queremos creer pero vamos a ver más adelante en el momento que tengan que dictaminar sentencia en cuanto al campo. Espero que sea positivo, yo creo que el gobierno no nos tiene que soltar la mano, porque si nos suelta la mano la verdad que no sé

En la Ronda de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se recordó a Jorge Julio López y la Noche de los Lápices, aunque todos los jueves se los recuerda marchando con sus fotos. Pero septiembre tiene el foco en ellos/as. La Madre que habla de deuda, también habla de agua, la visita del G20 y la CTEP. (Por La Retaguardia) Texto y audios: Paulo Giacobbe Fotos: Natalia Bernades Video: Fernando Tebele y Luis Angió    El fin de semana pasado Nora Cortiñas estaba en Catamarca, participando de la I Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos, organizado por asambleas antimineras. Mientras en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires colocan medidores de agua en las casas familiares, una Madre dice que el agua vale más que el oro y nos compara (oh, qué horror) con Bolivia: “Defender el agua es defender la patria, son patriotas, la gente deja su hogar, su casa, para hacer días de marcha y dejar todo para solo defender el agua. Hay una frase: el agua vale más que el oro. Recuerdo cuando asumió Evo Morales, lo primero que hizo fue decir que el agua era para el pueblo y el agua no se cobra más, y acá se cobra cada vasito de agua. Tenemos que luchar para defender el agua y todo. Vaca muerta, todo lo que se están llevando día por día”. Nora reivindicó la militancia de los Lápices en La Plata: “Los chicos eran militantes políticos, no era que solo querían el boleto escolar. Eran militantes y se los llevaron porque eran jóvenes y entonces molestaban. Acá en la Argentina se usa matar a los pibes de 13, 14 años por las dudas de que cuando sean grandes sean militantes, se van adelantando. Y no por nada compraron las armas a Israel, no por nada. En la dictadura los militares le compraron las armas a Israel para reprimir al pueblo, ahora son más sofisticadas todavía. Y el decreto 683 (sobre la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior) está preparado para acompañar esas armas. Tenemos que estar muchos en la calle y cada uno cuidar al otro y a la otra, estar comunicados. Volver otra vez 40 años atrás, estar juntos y avisarnos cualquier cosa que pasa. Uno dice que no hay que ser pesimista pero pasó ahora, hace 2 días”.  El martes anterior a la Ronda, en el barrio porteño de Constitución, llevaron presos a un grupo de trabajadores senegaleses. Cuando algunos dirigentes sociales de la CTEP se acercaron a la comisaría 18 y pidieron su liberación, también fueron detenidos y golpeados. El operativo represivo fue desmedido. Cientos de uniformados con su andamiaje y escudos. Varios dirigentes políticos no macristas explícitos se acercaron a la comisaría para pedir por los detenidos, entre ellos el exgobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, que criticó el accionar de la policía. La memoria selectiva la ejercitó hasta el desgarro: “En 2002 durante mi gobernación tuve que dedicar un enorme esfuerzo para contener la violencia policial” escribió en su cuenta de Twitter. El indignado Solá es ni más ni menos que uno de los responsables políticos de la masacre de Avellaneda, Darío y Maxi cayeron asesinados por su policía. En la Ronda del jueves anterior, como sabiendo lo que Solá iba a tuitear el martes, Nora Cortiñas dijo que el 26 de junio de 2002 ella habló telefónicamente con Felipe Solá, en ese entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que le dijo que se trataba de una guerra entre piqueteros, entre pobres. Esa trató de ser la versión oficial de la masacre de Avellaneda, que terminó fracasando. Nora no solo lo cuenta cada tanto en la Ronda. También lo declaró en la causa que investiga a los responsables políticos de los asesinatos. “La actitud de los pibes de la CTEP estuvo muy bien, hasta que no salieron todos no se fueron, me parece que es lo que hay que hacer”, rescató Nora de ese martes delirante de estado policial.     EL G20 y la deuda externa: “Vienen por nosotros para llevarse todo lo que nos queda. El FMI, el Banco Mundial, los bancos de afuera y el G20 que son los 20 presidentes de los países ricos. Hay que estar en la calle para repudiar, repudiar, repudiar. Va a estar cercada la ciudad por todos lados. Para eso hicieron el decreto 683, para poder cercar todo Buenos Aires y ponernos como en una cárcel, tenemos que salir a la calle y repudiar todo lo que están haciendo, este manejo de entregar el país a esas instituciones extranjeras, y decir no al pago de la deuda externa, todos los días tenemos que decir “No al pago de la deuda externa”. Cada dólar que se paga es un niño más con hambre”, dictaminó Nora.  Nora denunció que Silverio Enríquez fue hallado muerto luego de haber pasado una semana desaparecido. Silverio era wichi y miembro de la Comisión de Recuperación Territorial en El Impenetrable, Chaco. A su espalda, integrantes de pueblos originarios alzaban carteles pidiendo justicia por Ismael, el niño qom de 13 años, asesinado a principio de mes en la misma provincia.  Así como se recordó a los desaparecidos de la Noche de los Lápices de La Plata, también se dio el presente por los estudiantes desaparecidos de la Noche de Los Lápices de San Justo. En esta semana, familiares de los chicos desaparecidos y una sobreviviente brindaron su testimonio en el juicio que investiga los crímenes cometidos en la Brigada de San Justo.  “Hoy, al cumplirse un año más de impunidad, exigimos aparición con vida y juicio y castigo a todos los responsables, venimos con Jorge Julio López y los 30 mil como banderas que guían todas nuestras luchas”, comenzó leyendo Marga Cruz de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos y luego de repasar las inacciones judiciales en la causa que investiga la desaparición de Jorge Julio López, responsabilizó a los gobiernos kirchneristas y macristas: “los gobiernos de

Lo afirmó el abogado ambientalista Darío Ávila en diálogo con Carlos Morchio, Nicolás Rosales y Graciela Carballo en el programa Tengo Una Idea. Ávila lleva adelante las acciones judiciales -amparos- definidas en asamblea por los ciudadanos que se oponen a la construcción de esta obra de infraestructura que ya comenzó y provocará daños irreversibles en el medioambiente de la provincia. (Por La Retaguardia)Foto: radiografica.org.ar “El viernes 24 de agosto la secretaría de Ambiente del gobierno de la provincia de Córdoba emitió una resolución por la que otorga la licencia ambiental para llevar adelante la ejecución del primer tramo de lo que nosotros denominamos la Autovía de Montaña. Este proyecto consiste en la construcción de un puente que atraviesa el lago San Roque y a partir de allí el trazado de una autovía alternativa a la ruta nacional 38 que iría desde la salida de ese puente en un primer tramo hasta Cosquín, en el segundo desde Cosquín hasta Huerta Grande y en el último desde Huerta Grande hasta La Cumbre”, explicó Ávila. “Toda la asamblea de Punilla y las organizaciones sociales que de alguna forma vienen cuestionando este megaproyecto estamos resistiendo porque esta autovía atraviesa en un 75% el 3% de bosque nativo de mayor valor de conservación, categoría roja, que existe en Córdoba. Claramente significa un nuevo avasallamiento y una nueva depredación contra los ya diezmados bosques nativos en Córdoba”, aseguró.Sobre la ilegalidad del procedimiento, Ávila detalló: “Hasta ahora había una licencia ambiental que autorizaba únicamente la construcción del puente y se había generado una duda en relación a cuáles eran los límites de esa licencia. Nosotros, con datos que nos aportan los técnicos, vimos que la empresa se había extralimitado y entendimos que estaban desmontando zona roja de categoría 1. Hace casi dos semanas los vecinos, indignados por esa situación, fueron directamente a parar las topadoras y después de eso el accionar represivo de la Policía de la provincia y la Infantería terminó por desalojar a los vecinos y detener a cuatro integrantes de la asamblea”.La letra chica engañosa “Una de las críticas que hacemos a este proyecto es que se van otorgando licencias ambientales, es decir, las resoluciones de la secretaría de Ambiente que aprueban el comienzo de las obras. Una de las grandes trampas que lleva adelante el gobierno de Córdoba a través de la secretaría de ambiente es ir aprobando esta obra por tramos y secciones. El primer tramo es el puente que te comentaba, ahora salió la licencia para el segundo tramo que es para la construcción de la autovía hasta Cosquín y faltan los otros dos tramos”, explicó. “Esto es una gran trampa -advirtió-, nosotros lo cuestionamos pública y también judicialmente a través de tres amparos que presentamos y que estamos discutiendo aún. La trampa es que van autorizando en forma segmentada, por secciones, y eso hace que el impacto que se produce sobre el ambiente y los recursos naturales que allí existen se invisibiliza o se minimiza. No es lo mismo tener un estudio de impacto integral, por toda la obra, que ir aprobándola por secciones. No sólo es una trampa, también es una ilegalidad porque la Ley General del Ambiente dice que los estudios de impacto ambiental deben ser absolutamente integrales y no en forma parcializada. A esas cuestiones las estamos discutiendo judicialmente y lamentablemente, mientras la justicia no se pronuncia las obras siguen avanzando”, planteó el abogado.Córdoba y su gestión devastadora “Córdoba está atravesando una crisis ambiental muy severa y se manifiesta en distintas modalidades. Ha sido testigo lamentablemente del primer juicio histórico con condena vinculado a la problemática de uso agrotóxicos en lo que se conoció como juicio de Ituzaingó. Eso puso de manifiesto el gran flagelo que significó haber podido demostrar cómo los agrotóxicos causan impacto en la salud. Hoy estamos con el tema bosques, nos queda un 3% de bosque nativo en Córdoba. De doce millones de hectáreas nos quedan 500 mil hectáreas de bosque nativo. Recientemente logramos en otra causa imputar a titulares de la empresa Taym perteneciente al grupo Roggio por otro desastre ambiental muy importante que fue la contaminación del Dique Los Molinos con los residuos peligrosos que la planta Taym tiene allí y se contaminó el canal de donde un tercio de la población de Córdoba saca el agua para potabilizarla”, denunció. “En ya casi veinte años de la gestión de Schiaretti y De La Sota ha sido devastador desde el punto de vista ambiental. La empresa Chediack es la concesionaria de la obra del puente. Una de las acciones que vamos a llevar adelante desde el punto de vista judicial también va a ser poner todo esto en conocimiento del fiscal Stornelli que es el que está investigando la famosa causa de los cuadernos porque Chediack ha sido mencionado en esos cuadernos, ya ha ido a declarar y ha reconocido que pagó coimas”, contó sobre la empresa que obtuvo la licencia para parte de la obra.